Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 19

11L/PO/P-0720 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON RAÚL ACOSTA ARMAS, DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO, SOBRE SI SE PLANTEA ALGUNA MEDIDA PARA EVITAR LA FUGA DE TALENTO INNOVADOR E INVESTIGADOR POR LA NO CONSOLIDACIÓN DEL PLAN DE ATRACCIÓN DE TALENTO DEL MINISTERIO DE UNIVERSIDADES, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, del señor diputado don Raúl Acosta, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si se plantea alguna medida para evitar la fuga de talento innovador e investigador por la no consolidación del Plan de atracción de talento del Ministerio de Universidades, dirigida a la señora consejera de Universidades.

Tiene la...

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Presidenta, señora consejera.

El 22 de junio del 2022 el Gobierno de España aprobó en el Consejo de Ministros un plan de atracción y retención de talentos científicos e innovadores en España impulsado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. El plan contiene 30 medidas que movilizarán cerca de 3000 millones de euros con el objetivo de que vuelva nuestro talento, aquel que tuvo que buscar oportunidades más allá de nuestras fronteras, que puedan quedarse los que quieran hacer ciencia en Canarias y atraer nuevo talento innovador e investigador, según las referencias ofrecidas inclusive después de la propia rueda de prensa.

Entre las medidas se incluyeron reformas regulatorias, nuevas convocatorias y herramientas de información y comunicación que iban a ponerse en marcha durante los próximos dieciocho meses, y hace tres semanas se publicó en prensa que más de setecientos científicos que habían vuelto a España en el 2022 gracias a un plan anterior similar, el María Zambrano, están ahora en una especie de limbo porque tienen problemas para estabilizar sus puestos, y aunque parece que en las convocatorias de las ayudas no se establecía ningún compromiso de estabilización no es de recibo que se ponga en marcha un plan para atraer talento y que ese plan solo permita conservar el talento de forma temporal.

Con la formulación de esta pregunta me gustaría saber si se conoce cuántos de esos 700 científico son de origen canario o cuántos regresarán a estas islas, y también me gustaría conocer si el Gobierno de Canarias tiene en marcha algún programa similar para recuperar aquellos jóvenes investigadores o profesionales que en los últimos años han debido salir de Canarias y también de España en busca de oportunidades laborales.

Me consta que sí hay programas para la contratación predoctoral de personal investigador y que existe otra iniciativa, la Diginnova, para la formación de jóvenes titulados de Educación Superior en Innovación, Sostenibilidad y Digitalización, que luego permita a las empresas la posibilidad de incorporar talento a sus plantillas para impulsar proyectos estratégicos, pero no sé si será posible actuar en el acompañamiento del plan que hasta ahora mismo está en vigor a nivel estatal de modo que se puedan, en su caso, complementar las ayudas y permitir la vuelta a Canarias de nuestros talentos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Señora consejera.

La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío) (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Pues sí, la estrategia que tiene el Gobierno de Canarias con todo lo que tiene que ver con I+D+i está alineada con tres proyectos fundamentales:

El primero es el que tiene la estrategia inteligente sostenible de Canarias, la RIS3 ampliada, que lo que es un documento que busca potenciar y diversificar la economía de Canarias a través del conocimiento.

El segundo es el fonde Feder, que lo que trata es de mitigar los distintos niveles de desarrollo... (ininteligible) los Estados miembro de la Unión Europea.

Y el tercero es el Fondo Social Europeo, que lo que busca es la creación de empleo para los más jóvenes.

En este caso, quizás de los proyectos más vitales es el proyecto Horizonte, que es un programa del marco común de la Unión Europa, que es de investigación e innovación, luego también podemos hablar de los proyectos Intermar y podemos hablar del Espacio Atlántico, el Aciisi, que concurre a este tipo de proyectos que se llevan a cabo y además es en asesoramiento y acompañamiento al ecosistema canario I+D+i.

Uno de los retos que tiene este gobierno es la transferencia de conocimiento, es decir, todo el tejido productivo y la transferencia de conocimiento tiene llevar a cabo para así hacer posible un crecimiento económico.

En cuanto a lo que me pregunta a crecimiento económico, en este caso, que se lleva la innovación y a la retención y atracción de talento he de decirle que tenemos el proyecto Innova, como usted bien ha dicho, que de lo que se trata es de fomentar, en este caso con la incorporación de joven talento a distintas empresas. Hablamos también de otro proyecto que para nosotros es fundamental dentro de la consejería que es el asesoramiento... (ininteligible) tanto público como privado, pero en este caso como son también públicos, como usted habló, de los contratos predoctorales, los cuales hemos aumentado de 80 a 85 y el objetivo de este gobierno es seguir aumentándolos progresivamente, y, en este caso, desde la parte privada hablamos también de distintos proyectos que tratamos de incorporar y fomentar el talento altamente cualificado de profesionales a la empresa.

Para Canarias es fundamental el talento, es fundamental fomentarlo, y para nosotros es un objetivo de gobierno porque eso no solo va a traer nuevos proyectos a Canarias, sino también será un objetivo también dentro de la innovación.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

¿Señor Acosta? Renuncia. Bien.