Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 22

11L/PO/P-0756 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA NATALIA ESTHER SANTANA SANTANA, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC), SOBRE PREVISIÓN DE IMPLEMENTAR EL COMPLEMENTO A LAS PENSIONES NO CONTRIBUTIVAS REGULADO EN EL ARTÍCULO 43 DE LA LEY 5/2022, DE 19 DE DICIEMBRE, DE LA RENTA CANARIA DE CIUDADANÍA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, de la señora diputada doña Natalia Santana Santana, del Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista, sobre previsión de implementar el complemento a las pensiones no contributivas regulado en el artículo 43 de la Ley 5/2022, de 19 de diciembre, de la renta canaria de ciudadanía, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social.

Tiene la palabra.

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Consejera, según los datos del informe Arope Canarias es una de las comunidades con mayor tasa de pobreza dentro del Estado español. El Gobierno de progreso realizó grandes esfuerzos para paliar esta situación, prueba de ello es la disminución que arroja el propio informe Arope.

Pero la pobreza es un problema estructural en nuestra tierra, lo que exige seguir la misma línea y sin descansar en los esfuerzos para erradicarla.

Uno de los sectores poblacionales con mayor riesgo de pobreza son los perceptores y perceptoras de las pensiones no contributivas, es decir, personas que cobran 500 euros al mes y con ello deben mantener a sus familias y sacar adelante sus hogares.

Según los datos del Istac, más de la mitad de las personas que perciben esas pensiones no contributivas son mujeres, un factor que ahonda en la pobreza y en la feminización de la misma.

El Gobierno anterior impulsó un complemento de las pensiones no contributivas que benefició a más de 43 000 personas en Canarias, tratándose de una medida transitoria hasta poder regularse de forma permanente, una medida a la que este Gobierno no dio continuidad, escudándose y excusándose en la temporalidad de la misma y en la subida que experimentarían las pensiones. Pero yo no sé si su Gobierno no es consciente de que el coste de la vida en sí ha aumentado y que Canarias tiene, entre otras cosas, una de las cestas de la compra más caras de todo el Estado español, por lo que todos los esfuerzos por complementar las pensiones no contributivas son necesarios.

Consejera, una de las más potentes herramientas para la lucha contra la pobreza y la exclusión es sin duda la renta canaria de ciudadanía, puesta en marcha por el pacto de progreso. Dentro de esta ley existen varios artículos que podemos implementar en este sentido, el artículo 43 regula el poder establecer un complemento de forma permanente a las pensiones no contributivas, de forma que sus perceptores puedan tener una calidad de vida digna y una mayor capacidad económica. Usted en varias ocasiones ha mencionado que tenía previsto su desarrollo, pero vamos camino de que este Gobierno cumpla un año y seguimos sin verlo, y de ahí nuestra pregunta, por tanto, ¿cuándo tiene pensado implementar el complemento a las pensiones no contributivas regulado en la Ley de la renta canaria de ciudadanía?

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Tiene la palabra la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo) (desde su escaño): Señora presidenta. Señora diputada.

Efectivamente, en la Ley de la renta canaria de ciudadanía está establecido ese complemento a las pensiones no contributivas.

Hablando de los complementos establecidos extraordinariamente son complementos que el Estado reguló y de manera concreta para un periodo concreto y el Estado, que ya he dicho en varias intervenciones en este Parlamento de Canarias, nos ha dicho que ese complemento no se puede seguir dando porque esas medidas extraordinarias el Estado no las sigue aplicando.

Lo que hemos hecho con la ley, con la renta canaria de ciudadanía es establecer primero un estudio de las familias y de ese complemento y cómo establecer ese complemento. Cuando hemos hecho ese estudio nos hemos dado cuenta de que corríamos el riesgo de que un alto porcentaje de los pensionistas en Canarias pudieron perder su pensión porque ese complemento se computa como ingresos. Así se los trasladamos al Gobierno del Estado y nos, efectivamente, nos confirmó que si establecíamos un complemento a esas pensiones no contributivas en Canarias se tenía que computar como ingresos de la unidad familiar y, efectivamente, más de sesenta por ciento de los pensionistas no contributivos en Canarias podían perder esa pensión.

¿Qué hemos hecho o qué hemos estado haciendo para solucionar ese problema? En primer lugar, le hemos solicitado, solicitamos reunión tanto con el ministro de Derechos Sociales, porque es el que lleva la gestión de las pensiones no contributivas, como con la ministra de la Seguridad. ¿Por qué con estos dos?, porque, aunque, cuando le expusimos este tema al ministro de Derechos Sociales lo que nos dijo es que eso era materia de la Ley de la Seguridad Social y que para poder establecer una excepción, como sí se hizo el Estado con el ingreso mínimo vital, teníamos que hacer esa modificación de esa legislación. Esa modificación se la hemos solicitado, no solo como Gobierno de Canarias, sino en el Congreso de los Diputados, la diputada Cristina Valido, llevó una propuesta para que ese texto se modificara con la aprobación de esa propuesta por el Congreso de los Diputados, de todo el arco parlamentario, a excepción de VOX que se abstuvo en esa votación, pero lo que hemos pedido es esa modificación del texto refundido de la Ley General de la Seguridad...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Su tiempo de réplica, señora Santana.

Señora Santana, cuando quiera.

La señora SANTANA SANTANA (desde su escaño): Gracias, consejera. Gracias, presidenta.

Consejera, ustedes dicen una cosa cuando están en el Gobierno y otra cuando están en, perdón, en la Oposición y otra cuando están en el Gobierno. Le hago preguntas y usted me hace un no me chilles que no te veo, le he preguntado cuándo.

Gracias.