Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 36

11L/I-0013 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA ORIENTACIÓN DE LA POLÍTICA FISCAL Y TRIBUTARIA DURANTE EL EJERCICIO 2024, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos a la interpelación del Grupo Socialista Canario, sobre la orientación de la política fiscal y tributaria durante el ejercicio 2024, dirigida a la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

En primer lugar interviene, por el Grupo Socialista Canario, el señor Hernández Cerezo.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta. Señorías.

Señora consejera, como sabe, Canarias se enfrenta a múltiples retos y desafíos, algunos estructurales y otros de nuevo cuyo, que deben enfocarse teniendo en cuenta nuestra condición de lejanía e insularidad y nuestra condición de territorio ultraperiférico, la extraordinaria dependencia del sector turístico y, por tanto, la necesaria diversificación de nuestro tejido productivo y, por supuesto, teniendo en cuenta la fragilidad de nuestros recursos naturales. Y estos desafíos deben afrontarse desplegando una política fiscal y tributaria sólida, coherente y adaptada al escenario económico y social actual. En definitiva, consejera, por un lado desarrollar una política fiscal que promueva la equidad, la solidaridad y el desarrollo sostenible y, por otro lado, continuar implantando un sistema tributario que garantice la redistribución de la riqueza y el mantenimiento de nuestro estado del bienestar.

Señora consejera, la consecución de estos objetivos se hace, si cabe aún más necesaria, en una región como la nuestra que padece enormes desigualdades económicas y sociales y en la que corremos el riesgo por aplicación de políticas equivocadas como son las que estamos viendo aplicar por este Gobierno, de agravar aún más esas diferencias en lugar de mitigarlas o de reducirlas a su mínima expresión.

Y desde el Grupo Parlamentario Socialista presenciamos con verdadera preocupación las medidas que hasta ahora ha adoptado su Gobierno, un Gobierno de Canarias cuya primera medida fiscal fue rebajar los impuestos a la clase pudiente del archipiélago con el impuesto de sucesiones y donaciones, un Gobierno cuyo primer presupuesto sube la presión fiscal en el IGIC y, además, sin ninguna capacidad de respuesta en la principal norma autonómica para dar respuesta a las nuevas circunstancias, únicamente se limitaron a prorrogar las medidas puestas en marcha por el anterior Gobierno presidido por Ángel Víctor Torres, y un Gobierno con anuncios y con unos anuncios plagados de contradicciones, improvisaciones y parece ser que también discusiones internas. Mire, desde los anuncios del comisionado del REF, que aparece y desaparece como el Guadiana, con el brindis al sol de la bonificación lineal del IRPF, cuestión además que no depende del Gobierno, pasando por lo que el presidente de Canarias denomina IGIC ecológico, es decir, subirle el IGIC a los canarios y a las canarias por quedarse en un hotel o en un apartamento, y acabando por lo que se ha venido a denominar la ecotasa, que ya la alcaldesa de Mogán dice que el problema para implantarla en Canarias no es Coalición Canaria sino el Partido Popular, yo no sé si ustedes, entre los socios, hablan sobre estas cuestiones.

Y lo curioso, señora consejera, es que el denominador común de todos estos acontecimientos es que usted en absolutamente todos se ha puesto de perfil, en todos estos asuntos se ha puesto de perfil, por no decir que se ha escondido para evitar pronunciarse y Canarias no se puede permitir una consejera de Hacienda que no tenga las ideas claras o que teniéndolas no las exprese públicamente ni por iniciativa propia ni cuando se le pregunta, no sabemos si por no desagradar a sus socios de gobierno o quizás por no desagradar a sus compañeros y compañeras. No lo sé. Probablemente, conociendo su trayectoria apostaría por la primera opción.

Por eso creo que esta interpelación es un buen momento para que nos saque a todos y a todas de dudas, incluyendo a los miembros del Grupo Parlamentario Popular, que se ven obligados a defender una cosa y la contraria cada vez que le ponen un micrófono delante.

Además, señora consejera, teniendo en cuenta que el presupuesto de la comunidad autónoma para el 2024, aprobado en este Parlamento en diciembre, señalaba, en su memoria explicativa, que su formulación implicó, y abro comillas "que se tuviera que diferir temporalmente hasta que se vayan despejando las incertidumbres que condicionan la elaboración del presupuesto, medidas adicionales de política tributaria para ayudar a las familias y a las empresas y que por prudencia no era conveniente adoptar de inicio sin conocer los recursos definitivos del 2024 ni el detalle de las reglas fiscales aplicables". Dicho de otro modo, consejera, la coartada de la incertidumbre utilizada durante la elaboración del presupuesto ha desaparecido, la excusa para plasmar en el presupuesto es una política fiscal realmente de brazos caídos en favor de las familias canarias.

Y ahora usted me dirá que no hay presupuestos generales del Estado, pero sabe perfectamente que esa no puede ser la excusa cuando el Gobierno de Canarias ya anunciado que la prórroga no va a afectar a las entregas a cuenta que recibe Canarias ni tampoco a su actualización, de conformidad con lo acordado en el Consejo de Política Fiscal y Financiera. Además, supongo que habla con el presidente de Canarias y él se lo habrá transmitido después de la reunión que mantuvo con la vicepresidenta del Gobierno y ministra de Hacienda del Gobierno de España. No sé si estuvo usted presente en la reunión, yo no la vi en la foto, no sé si es que no le invitaron o no pudo ir.

Por tanto, señora consejera, una vez despejadas las incógnitas existentes, relativas al restablecimiento de las reglas fiscales y al marco presupuestario nacional, que según la propia memoria explicativa del presupuesto condicionaron la adopción de medidas de política fiscal y tributaria para ayudar a las familias y a las empresas, desde el Grupo Parlamentario Socialista consideramos más que pertinente que dé en este Parlamento explicaciones, a través de esta interpelación, y dé a conocer cuál es la estrategia y la orientación en materia fiscal del Gobierno de Canarias para este 2024 y que deberá impulsar su consejería, visto que el presupuesto del 2024 adolece claramente de medidas dirigidas a apoyar a las clases medias trabajadoras y a los colectivos más vulnerables, y, por tanto, a dar soporte o ayudar a soportar el encarecimiento de la cesta de la compra, el elevado precio de la vivienda o afrontar, por ejemplo, los gastos de estudios de las familias. Unas explicaciones que hoy son más necesarias si cabe después de conocer las diferentes opiniones que existen entre los miembros del Gobierno y sobre todo porque ustedes llegaron al Gobierno de Canarias con un discurso y con una promesa electoral de bajar el tipo general del IGIC del 7 al 5 % y ahora lo que vemos es al presidente de Canarias proponiendo subir el IGIC a las pernoctaciones hoteleras y, por tanto, a la ciudadanía de Canarias.

Señora consejera, la realidad hoy es que en Canarias se sigue incrementando la desigualdad económica, que el precio de la vivienda se ha disparado en el año 2024 rozando máximos históricos, que decenas de miles de personas pidieron el 20 de abril el desarrollo de una política fiscal y tributaria que se adaptara a la realidad social, económica y ambiental de las islas, y que el reto hacia una transición ecológica de la economía requiere de medidas fiscales para alcanzar ese objetivo.

No hacer nada no puede ser una alternativa y desgraciadamente es lo que estamos viendo, por tanto la escucharemos con atención en su intervención.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Tiene la palabra la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señorías, señor consejero.

La política fiscal, financiera y tributaria del Gobierno de Canarias se basa en hacer una política fiscal justa basada en los principios de progresividad y capacidad económica, tal y como establece nuestra Constitución. Y con dos faros va a seguir: uno, bajar la presión fiscal a los contribuyentes, apoyar a las familias y autónomos, a los pequeños empresarios, y, por otro lado, garantizar la prestación de los servicios fundamentales, sobre todo a los colectivos más vulnerables, que son los que más lo necesitan.

Nosotros, como bien ha dicho, en el presupuesto de 2024, y dada la incertidumbre que existía en ese momento, hicimos unos presupuestos en los que contemplábamos unas medidas tributarias que consideramos de menor impacto económico y más urgentes, que fueron las de reducir, aplicar una bonificación del 99,9 % en el impuesto sobre sucesiones y donaciones en los tramos familiares. Porque, como usted bien sabe, las transmisiones que se realizan a título gratuito son fundamentalmente el ahorro de las rentas del trabajo y los pequeños ahorradores, evidentemente las transmisiones de otro tipo de bienes pues se realizará también por otras economías de opción que nuestro ordenamiento jurídico permite para que se hagan con todas las garantías pero no a través de cómo se tiene que transmitir vía a título oneroso o mortis causa en el caso del ahorro del trabajo y los pequeños ahorros.

Esa fue la causa que nos alentó y también hemos introducido medidas reglamentarias en aras a la lucha contra el fraude, a potenciar el cumplimiento en voluntaria, porque, como es sabido, el cumplimiento en voluntaria de las obligaciones tributarias debe de ser la finalidad última de cualquier administración tributaria moderna. Eso es lo que hicimos en 2024. Y usted me lo pone hoy aquí en una comparecencia en la que me solicita, textualmente, "una vez despejadas las incógnitas existentes relativas al restablecimiento de las reglas fiscales y al marco presupuestario nacional", me la pone usted bien para que yo le pueda contestar, que se han resuelto esas... yo no le voy a hablar de las muchas incógnitas, incertidumbres institucionales que hoy día, lamentablemente, tenemos en España, pero sí le voy a decir las presupuestarias, las que usted dice que se han resuelto desde que hicimos el presupuesto en 2024.

Lejos de haberse resuelto como sería deseable, y yo creo que nos gustaría a todos los presentes en esta Cámara, se han complicado. ¿Y por qué se han complicado? Pues porque el Gobierno de España, después de prometer que iba a hacer unos presupuestos no los hizo. Solicitó un informe a la Abogacía del Estado, la Abogacía del Estado le dijo: su obligación constitucional es presentar unos presupuestos generales del Estado, independientemente de la senda de consolidación se la apruebe o no las Cortes Generales, usted tiene obligación de presentar los presupuestos, y puede hacerlo con la senda que usted envió en Europa en abril pasado.

Bueno, pues lejos de hacer los presupuestos, como era la obligación constitucional, no los hizo, y no los hizo por razones electoralistas, no le digo que políticas, porque las políticas las veo razonables, un Gobierno puede, por razones de satisfacción de necesidades de los ciudadanos, arrastrar un presupuesto de un ejercicio para otro. Pero, si son por razones electoralistas, que en un determinado territorio nacional se van a celebrar elecciones y se han disuelto las Cortes no me parece nada razonable que no se elaboren presupuestos.

Después de no elaborarse los presupuestos, lo que ha ocurrido, si me permite, es un incremento de la incertidumbre enorme, ¿por qué? Porque pueden aprobarse los presupuestos, pero se pueden aprobar otras leyes donde se vayan recogiendo las normas y los gastos que se van anunciando. ¿Se están anunciando gastos? Sí. Subida de las pensiones, compras de Telefónica... de gastos se anuncia mucho, pero no sabemos cómo se recoge eso. Es una cuestión... además, dice que se nos prometió en la... y es verdad, en la última, eh, reunión de consejeros de Hacienda con la vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda se nos prometió una actualización de las entregas a cuenta, la cual, al mes de mayo, no. Nosotros estamos recibiendo las entregas a cuenta del presupuesto 2023 iniciales, sin ninguna actualización, esa es la realidad de las comunidades autónomas. Muchas comunidades autónomas están teniendo tensiones de tesorería. No hemos recibido absolutamente nada. Hemos recibido el presupuesto inicial y todo lo demás se ha prometido.

Hasta tal punto es la cosa que uno se puede preguntar mirando esta circunstancia, ¿oye, se habrá cogido afición a no hacer una ley de presupuestos? Porque la ley de presupuestos es un ejercicio de transparencia. La política económica, fundamentalmente, tiene dos instrumentos: la fiscal y la monetaria. Nosotros no tenemos, en España, la monetaria, la tiene Europa, pero la fiscal es la que tiene que gestionar los recursos, los ingresos y los gastos de un determinado país, de un territorio, de un Estado, y se plasma en un presupuesto y ese presupuesto le da estabilidad y certeza al funcionamiento económico en ese país, y nosotros eso no lo tenemos. Y n lo tenemos y no sabemos de las partidas y eso puede ser, pues, hasta si me permiten, un poco cómodo, y así estamos en mayo. Luego, la incertidumbre, lejos de haberse resuelto yo creo que, tristemente, se ha incrementado.

Por otro lado, han surgido nuevas cuestiones. Se han aprobado unas nuevas reglas fiscales en Europa. Esas nuevas reglas fiscales en Europa suponen unos compromisos. Pero le quería hablar también del informe de la AIReF, del informe de la AIReF sobre la petición de aval, de aval, que le ha realizado el Gobierno de España sobre la evolución macroeconómica. La AIReF confirma los datos aportados por el Gobierno de España, vamos a crecer un 2 en 2024, un 1,9 en 2025, se va bajando el ritmo de crecimiento, pero seguimos creciendo, pero, mire lo que le dice. Le dice tanto al Ministerio de Hacienda como al de Economía que, para dar garantía a su aval, debe de acompañar la senda de ingresos y de gastos que acompaña al cuadro macroeconómico del Gobierno y disponer de la información detallada para las medidas fiscales que se plantean a incorporar en el medio plazo. Es decir, el Gobierno de España no ha eliminado la incertidumbre, la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal se lo recuerda.

¿Cómo quieren ustedes que desde una comunidad autónoma donde no tenemos un diálogo fluido, donde no tenemos reuniones con los ministerios, podamos tener certidumbre? Les ruego, usted que pertenece a un partido que apoya al Gobierno y que creo que podría, y espero que lo va a hacer...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera. (Palmoteos).

A continuación, por el Grupo Socialista Canario, para la réplica, tiene tres minutos el señor Hernández Cerezo.

Por cierto, que es diputado y no consejero. Lo digo para efectos del acta, ¿no?

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Tiempo ha.

Gracias, señora presidenta, señorías...

Mire, consejera, lo que está claro es que usted tiene que hablar más con el presidente de Canarias, porque diálogo fluido, por supuesto que hay con el Gobierno de España, por tanto, quizás donde no fluye la comunicación es dentro del propio Gobierno de Canarias. Oiga, pues hágaselo... hágaselo mirar, ¿no?

Hombre, progresividad precisamente con el impuesto de sucesiones y donaciones pues no, pues no, va a ser que no.

Mire, consejera, lo que ha demostrado este Gobierno es que si no hay incertidumbre ustedes se encargan de generarla, o bien inventándola o bien provocándola con el único objetivo de no tomar decisiones, o mejor dicho, para seguir tomándolas pero solamente para beneficiar a unos pocos, a los de siempre.

Mire, su política -y ha dedicado sus siete minutos de intervención- es... se dedica a mirar hacia arriba, al Gobierno de España, pero lo que le pide la mayoría social de Canarias es que mire hacia adelante y que apliquen políticas redistributivas que disminuyan la desigualdad, una desigualdad que es más que evidente porque una sociedad más desigual es una sociedad con menos oportunidades, más insegura y de menor calidad democrática. Y de su intervención nos ha confirmado lo que nos temíamos, que no van a hacer absolutamente nada.

Como digo, la desigualdad es un lastre y por eso le pedimos que desarrollen políticas fiscales y tributarias orientadas a asegurar un modelo de crecimiento sostenido, sostenible y justo, políticas fiscales que den respuesta a las reivindicaciones de la ciudadanía, muchas de ellas aclamadas en las manifestaciones de hace una semana, por ejemplo, gravar la sobrepresión que sufre nuestro frágil territorio y las infraestructuras básicas con la llegada del turismo, políticas de incentivos fiscales para poner viviendas vacías en el mercado del alquiler, políticas fiscales para ayudar a las familias a pagar el incremento de las hipotecas o los alquileres cada vez más desorbitados en las islas, entre otras cuestiones gracias a la política de sus compañeros de viaje. Y también le pedimos, le exigimos que dejen a un lado el victimismo y que seamos rigurosos. Usted no puede derivar a otro su responsabilidad respecto a reducir la carga fiscal del IGIC a solamente 6000 canarios con el impuesto de sucesiones y donaciones, ni tampoco puede derivar a otros su responsabilidad de haber dejado de ejecutar más de 1000 millones de euros del presupuesto en el año 2023, porque viene a confirmar que los enredos, las improvisaciones y las ocurrencias de este Gobierno de Canarias empiezan a suponer un lastre para afrontar los retos de futuro que tenemos por delante. Y por eso le pedimos que no se ponga de perfil y que empiecen a tomar decisiones.

Porque ya digo, la política fiscal de este Gobierno de Canarias empieza a sufrir un problema de credibilidad y de confianza, con incumplimiento de promesas electorales, rebajas fiscales para unos pocos, ausencias de medidas dirigidas a la clase media y, por otro lado, de anuncios informes, anuncio estudios, anuncio observatorios y más anuncios que no se concretan en absolutamente nada.

Señora consejera, usted sabe que las políticas fiscales no son neutras, inciden en la vida diaria de las personas, repercuten en las prestaciones y servicios que se ofrecen, y lo que pedimos es que den un paso adelante en esta...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Para cerrar el debate tiene la palabra la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Señor diputado, gracias por la confianza otorgada. Usted quiere que yo resuelva todos los problemas que existen en Canarias y si me apura en España. Haré lo que pueda, ¿eh?, con buena voluntad y espero que contar con su colaboración.

De momento lo que sí le puedo decir es que el Gobierno de Canarias es un Gobierno como usted sabe de una comunidad autónoma, tenemos mucha autonomía financiera pero nuestra autonomía financiera está limitada, porque nosotros formamos parte del Estado español. Y además somos una comunidad que por contrario a otras que tienen mucha más riqueza comparativa dependemos fundamentalmente de los ingresos del Estado, hasta entre un 68, 69, 70 % de los ingresos vienen del Estado. Luego, si usted me habla de las finanzas de Canarias yo a usted le tengo que hablar, necesariamente, del sistema de financiación autonómico.

Realmente es preocupante la situación que tenemos ahora para nuestro sistema de financiación autonómico. Tenemos, por un lado, que en la etapa del COVID se ha gastado en los años 20 a 23, quitando los ingresos extraordinarios COVID y los gastos, se ha aprovechado para gastar 15 000 millones de gastos estructurales, que habrá que rebajarlos. Es decir, le estoy diciendo no es gasto COVID, porque los gastos COVID se han pagado con ingresos COVID, aparte de eso se ha aprovechado para incrementar en 15 000 millones. ¿Y cuál es el problema que tenemos ahora? Que han cambiado las reglas fiscales en Europa.

El Gobierno de España empezó los presupuestos generales del Estado diciendo que iba a incrementar en 16 000 millones. Todos nos pusimos contentos, se va a incrementar en 16 000 millones. ¿Pero cuál ha sido la realidad? Que de momento pues seguimos recibiendo las entregas a cuenta de 2023, sin actualizar, peor que nunca.

¿Las nuevas reglas fiscales qué suponen? Bueno, pues siguen la línea anterior, sigue en la cifra del 3 %, para el déficit 60 %. ¿Y qué tiene que hacer el Gobierno de España ahora? Tiene que mandar antes del 20 de septiembre un plan presupuestario donde recoja de forma delimitada cuál es el porcentaje de gasto o incremento de ingresos que va a realizar para cumplir con sus compromisos. ¿Y cuáles son sus compromisos? Pues como ha cerrado el ejercicio con un déficit del 3,6 y una deuda del 107,7 % tendrá que reducir esta deuda todos los años al menos 1,5 puntos porcentuales. Puede optar, o hace reformas estructurales, cosa que al Partido Socialista no le gustan, porque esto tiene un coste bastante importante, o entonces no puede, si hace las reformas estructurales puede llevarlo a siete años. ¿Qué significa esto? Pues que tendrá que reducir de 6000 a 9000 millones, inexorablemente, antes del 20 de septiembre, cuando sepamos este dato quizás yo...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.