Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 37

11L/C/P-0339 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES, SOBRE LAS MEJORAS EN EL PROGRAMA DE PREVENCIÓN Y AYUDA CONTRA EL ACOSO ESCOLAR EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO MIXTO

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos a la siguiente comparecencia del señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, sobre las mejoras en el programa de prevención y ayuda contra el acoso escolar en Canarias, a petición del Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

Por el Grupo Mixto-Agrupación Herreña tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señora presidente. Señores consejeros. Señorías.

El pasado jueves se celebró el día internacional contra el acoso escolar y conocimos cifras alentadoras en Canarias que apuntan a una importante disminución del mismo en el archipiélago. Y todos estaremos de acuerdo que una de las lacras de cualquier sociedad es el acoso, especialmente el acoso cuando se produce en el ámbito escolar y cuyas consecuencias no solo se circunscriben a la víctima sino que también se extienden a toda su familia que asiste muchas veces impotentes a estos abusos.

Me permitirán que cite textualmente la definición que figura en la propia web de la propia consejería en el apartado dedicado al servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar: "Acoso escolar es la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y mantenida en el tiempo, con la intención de humillar y someter abusivamente a una persona indefensa por parte de otra acosadora o de un grupo, a través de agresiones físicas, verbales y sociales con resultados de intimidación psicológica y de rechazo grupal". Y la Asociación Española para la prevención del acoso escolar también nos recuerda que: "cualquier niño o adolescente puede ser víctima de acoso escolar. No existe un perfil determinado ni de víctima ni tampoco de acosador. El proceso de acoso suele desencadenarse cuando se pone un niño en el foco de atención del resto del grupo y otro compañero o compañeros le maltrata física o psicológicamente. El acoso escolar no es un juego entre escolares. Es algo muy serio que, además, puede marcar a un niño para toda su vida e, incluso, desgraciadamente, inducirle al propio suicidio".

Soy consciente de que en esta Cámara, como fiel reflejo de la preocupación ciudadana al respecto, se ha hablado en muchas ocasiones de este asunto, si bien es verdad que como casi siempre a consecuencia de algún episodio que ha saltado a los medios de comunicación. Afortunadamente, en esta semana no hemos visto casos de trascendencia social, pero seguro que en los colegios de las islas se habrá activado el protocolo en alguna ocasión y me gustaría saber, aunque ya conocimos el jueves pasado algunas cifras, cuál es la intensidad del fenómeno en las aulas canarias a la luz de la activación de ese servicio o de las llamadas que se realizan al teléfono de atención gratuito para las víctimas.

Y también me gustaría conocer, señor consejero, cuál es la interpretación que realiza su consejería de lo que define como un comportamiento repetida y mantenida en el tiempo porque hay organizaciones, como las que cité antes, que señala que cualquier agresión, tanto física como psicológica, que se repita al menos 3 veces ya se puede considerar como acoso. Del mismo modo, hay muchas modalidades también de acoso, algunas de ellas relativas nuevas y relacionadas con los usos indebidos de la tecnología, tanto por la utilización perversa de aplicaciones como por el efecto multiplicador de las redes sociales, que son un fenómeno que también tenemos que tener en cuenta y que redimensionan como puede afectar el acoso o las formas donde se puede reproducir. Y en este sentido le rogaría que nos informara cuál es ahora la situación de este servicio y en qué líneas puede estar trabajando la consejería para ir adaptando también sus protocolos a una realidad social y cambiante y mejorar así la protección de los menores frente a este despreciable comportamiento.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

A continuación tiene la palabra el señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): Gracias, presidenta. Señorías. Buenas tardes.

Sin duda alguna, es tarea del sistema educativo promover una red de prevención, protección y reparación del acoso escolar con el fin de velar por los derechos del alumnado y por la construcción de entornos escolares seguros, saludables y libres de cualquier tipo de daño.

Y es precisamente el acoso escolar en cualquiera de sus formas, ya sea psicológico, verbal, físico o social, uno de los mayores retos a los que se enfrentan las comunidades educativas, en particular, y la sociedad, en general.

El daño que se produce en el entorno escolar o fuera de las aulas entre compañeras y compañeros de cualquier edad tiene un precio demasiado alto. El alumno o la alumna que ha sufrido acoso escolar tiene que vivir no solo este daño sino también las consecuencias emocionales y académicas que se derivan de este. A veces, por desgracia, con desenlaces dramáticos.

Por otro lado, el alumnado que ha ejercido el acoso o que ha sido testigo y no ha intervenido para frenarlo está normalizando unas situaciones violentas que impiden su desarrollo moral y cívico dentro de los márgenes de lo que establecemos como convivencia democrática y pacífica.

Por ello, es uno de los grandes compromisos de esta consejera y estamos haciendo un importante esfuerzo en materia de formación y acompañamiento de las personas coordinadoras para el bienestar y la protección del alumnado, brindando, además, herramientas para que los centros educativos ofrezcan ambientes protectores y promotores del bienestar social e individual.

No se trata solo de castigar estas conductas, sino de prevenirlas con concienciación y formación, reconduciendo esas conductas con pedagogía.

Muchas veces los propios agresores no son conscientes de que están provocando un daño y un agravio a un compañero, no son conscientes del mal que están ocasionando en el prójimo; y los cómplices y testigos de este daño tampoco saben detectar que no se trata de una diversión, de una broma, porque no tienen las herramientas para ello. Por eso debemos focalizar las intervenciones en concienciar sobre el acoso escolar y por supuesto y, ante todo, en apoyar a las víctimas.

En este sentido en la Consejería de Educación disponemos de una estrategia estructural que incluye medidas específicas para trabajar en la mejora del clima escolar y de la convivencia, y que, en última instancia, están siempre dirigidas a prevenir la existencia de acciones contrarias a esta armonía. En esta estrategia participan y trabajan de forma coordinada los diferentes agentes educativos vinculados a la mejora de la convivencia, así como otros profesionales como psicólogos y psicólogas cualificadas de este ámbito.

El marco general de actuación contra un posible caso de acoso escolar recoge el procedimiento para abordar e intervenir en estas situaciones. Un documento vigente desde el año 2015 y que ofrece, de forma detallada, los pasos a seguir para actuar de forma inmediata, con acciones orientadas fundamentalmente a proteger a la posible víctima y a frenar la posible situación de acoso. Además, plantea las orientaciones generales para los centros educativos para diseñar un plan de prevención contra el acoso escolar mediante actuaciones a corto, medio y largo plazo. Dicho marco, conocido como protocolo de actuación o protocolo contra el acoso escolar, viene funcionando desde hace casi una década con excelentes resultados, con esa persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado cuya función principal es la prevención, detección, intervención y acompañamiento en posibles casos de acoso escolar en los centros educativos de estas islas.

Además, gestiona el protocolo de actuación ante un posible caso de acoso escolar, contribuye al diseño o actualización del plan de convivencia e impulsa acciones para la convivencia positiva.

Asimismo, pone en práctica métodos alternativos de resolución pacífica de conflictos, como el servicio de mediación, y colabora en el desarrollo de actividades, campañas, planes y programas que tengan por objeto la prevención del acoso escolar y la mejora de la convivencia y del bienestar y de protección del alumnado.

Cabe indicar también que todos los casos de acoso escolar tienen un plan de acompañamiento y seguimiento para velar por el cumplimiento de los compromisos asumidos por el alumnado y para garantizar, al mismo tiempo, la seguridad de la víctima y de todo el alumnado implicado en estas situaciones. Este último aspecto será responsabilidad de la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado, que estará siempre acompañada por el equipo de gestión de la convivencia, el tutor o la tutora del alumnado y el orientador del centro. Y siempre se recomienda evaluar la situación al menos durante tres meses para dar por cerrada la gestión del conflicto, no contabilizándose, en todo caso, los periodos de vacaciones, aunque se trate también de cambio de curso escolar.

Este curso 2023/2024 desde la consejería hemos impartido a lo largo del primer trimestre una formación dirigida al profesorado que accede por primera vez a esta coordinación, en el segundo trimestre del 2024 organizamos las primeras jornadas para la mejora de la convivencia escolar dirigida a todo el profesorado, y desde hoy y hasta el 22 de mayo tiene lugar en las provincias de Santa Cruz de Tenerife y Las Palmas el encuentro del plan de centro para la convivencia positiva, un encuentro donde facilitamos un espacio para compartir experiencias y buenas prácticas para la mejora de la convivencia, implementadas durante este curso por los centros adheridos al plan y en el que participarán unos doscientos docentes de todo el archipiélago.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

A continuación, por la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes al señor consejero.

Señor consejero, hace poco leía unas declaraciones de Iñaki Zubizarreta, jugador de baloncesto profesional que a los 11 años pues sufría acoso escolar solo por ser el más alto de su clase, y él decía que si se reencontrase con el niño que fue le diría que no guardase silencio, que buscase ayuda y sobre todo que no se calle, que hay una buena vida después del acoso escolar pero que para ellos es fundamental la ayuda.

Hoy lamentablemente, después de más de treinta años, estas historias se siguen repitiendo. Sigue costando que se rompa la ley del silencio, pero yo sí creo que hoy, con una sociedad mucho más consciente que en el pasado de que son situaciones que no debemos, o que no se deben normalizar. Además, se trabaja mucho desde los centros para que los chicos y las chicas entiendan que las diferencias no deben de servir de excusa para acosar. De hecho, pues se han reducido en un 31 % los casos de acoso escolar en Canarias, aunque también es cierto que lo que ya vamos de curso hay 16 niños que han sufrido acoso escolar.

La tarea de erradicar el acoso escolar también es cierto que se ha vuelto mucho más compleja, porque hoy en día las herramientas para llevar a cabo esta acción han aumentado, ya que desde muy jóvenes tenemos acceso a las redes sociales, una herramienta que, desafortunadamente, mal utilizada puede llegar hasta a terminar con la vida de algún estudiante.

Desde nuestro grupo coincidimos con usted, señor consejero, que la figura de la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado es vital, es fundamental, porque representa la pieza clave de intervención para aquellos alumnos que pueden ser más vulnerables, facilitando que alcen así su voz y así poder romper esa ley del silencio, al mismo tiempo, también, que ayuda mucho tener una hoja de ruta clara a la hora de poder actuar frente a un posible acoso escolar.

Desde Agrupación Socialista Gomera, queremos decirles a aquellos que todavía no se sienten preparados para contar lo que les sucede, que sepan que romper su silencio no les va a hacer menos valientes y que tengan la certeza, que tengan la seguridad, que los centros educativos son lugares seguros, que solo tienen que confiar en sus profesores. Y a los que tienen conocimiento de alguna de estas situaciones que lo cuenten, que rompan la ley del silencio, porque eso sí que les va a hacer ser valientes. Somos todos necesarios, quienes lo padecen y quienes estamos alrededor, somos todos necesarios para poder erradicar el acoso escolar.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, por el Grupo VOX, tiene la palabra la señora Gómez Gómez.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta, buenas tardes, señor consejero.

Señorías, quiero centrar mi intervención en el acoso escolar que sufre una parte muy importante de los alumnos canarios. Quiero partir de la base de que el acoso escolar en los centros educativos es un grave problema que debemos cortar de raíz, pero los alumnos con trastorno del espectro autista, 3005 estudiantes repartidos en nuestros centros educativos, es uno de los colectivos más vulnerables y, lamentablemente, con mayor riesgo de sufrirlo. Según el estudio Situación de alumnado con trastorno de espectro del autismo de España, durante el curso 2020/2021 el 12 % de alumnado con TEA ha sufrido bullying, pero lo más lamentable es que el 33,5 % es que no lo saben identificar por su trastorno.

La realidad es que las personas con trastorno de espectro autista y conductual se enfrentan a muchísimas dificultades. Hoy he querido poner el foco en el acoso escolar en esa parte de la población, por las cifras tan descarnadas que presentan. los políticos no deberíamos de estar para ponernos un lacito azul y conmemorar el día del trastorno del espectro autista sin más, sino que deberíamos estar para trabajar para aquellos niños y que ninguna familia tenga que vivir un calvario sin que hagamos absolutamente nada.

Señor Suárez, la verdad que los datos son entristecedores y muchas veces, como madre, me paro a pensar en qué educación estamos dando a nuestros alumnos. Me paro a pensar en qué principios y en qué valores estamos enseñando a nuestros hijos y, en definitiva, me paro a pensar si estas son las personas que en un futuro inmediato van a sacar a Canarias y a España adelante. La verdad, es un tema que me preocupa y mucho.

Por esta razón me gustaría saber si, desde su consejería, se ha elaborado algún estudio relativo a la incidencia real del acoso escolar en niños con autismo y cuáles son los factores que hacen que estos alumnos sean más propensos a sufrir acoso escolar. También me gustaría saber cómo se van a planificar los recursos materiales y de qué manera se prevé actualizar los protocolos para lograr una inclusión efectiva de los alumnos con autismo. Y, por último, cómo se promoverá desde su consejería la incorporación de programas de prevención de acoso y de convivencia de los centros docentes con alumnos con TEA.

Señor consejero, debemos ponernos a trabajar concienzudamente para erradicar este grave problema. Aquí no debe haber partidos, no debe haber colores. Debemos trabajar todos en la misma dirección y con un único fin: acabar con el acoso escolar. Pero debemos empezar desde los centros educativos y que no vuelva a ocurrir lo que ocurrió en el centro educativo donde un niño con TEA no pudo acudir a una excursión por ser autista.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, por Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra la señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta, buenas tardes.

Sin duda, el acoso escolar es, probablemente, una de las formas de violencia más graves para un niño o una niña. Primero, porque se da en un entorno que debiera ser un espacio de aprendizaje, de socialización, de seguridad, de bienestar, de convivencia pacífica, causando heridas que, sin duda, van a afectar a su desarrollo personal, a su autoestima, pero además se suman su impacto en el rendimiento académico. Esto además se agrava porque al acoso escolar tradicional se le suma el ciberacoso, y además se agrava porque los datos indican que el 80 % de los niños y niñas que sufren acoso no lo denuncian, por tanto el hecho de que se activen poco los protocolos no nos debiera tranquilizar, porque hay un niño o niña que sufre de amenazas, de humillaciones, de violencia física y verbal, que está oculto. Esto creo que es muy importante no olvidarlo.

Consejero, usted ha hecho una exposición que comparto al cien por cien, la consejería tiene detectado el problema, tiene clara la estrategia y los protocolos pero algo falla, y me refiero a los preocupantes datos que señaló PISA en su último informe, donde dice que Canarias es la comunidad donde hay más escolares entre 14 y 15 años que sufren acoso entre iguales, el 10,2 % del alumnado canario sufre intimidación, burlas o amenazas, entre otras formas de violencia. Y aún más preocupante, este dato crece en la población más desfavorecida, es decir, que los niños de entornos más desfavorecidos aún sufren más el acoso, y decir que a la situación de vulnerabilidad, a la pobreza y exclusión social que viven en sus casas se le añade ir a la escuela a sufrir acoso y humillación.

PISA también indica algo muy preocupante, que es la vinculación entre el acoso escolar y el rendimiento en Matemáticas. De hecho apunta que las tres comunidades españolas que más acoso tienen son las que además tienen peor rendimiento en Matemáticas, por tanto está claro y demostrado que el acoso escolar no solo es un problema de índole individual, que afecta a la autoestima, como decíamos, y al desarrollo personal, sino que tiene un impacto académico y por tanto un impacto social.

Por lo tanto, consejero, creo que los protocolos los vamos a tener que revisar, hay que adaptarlos, hay que seguir formando y sensibilizando a la comunidad educativa, hay que seguir favoreciendo los proyectos de convivencia, implicando evidentemente a la familia, y quisiera saber si la figura de la persona que coordina el bienestar y la protección del alumnado existe en todos y cada uno de los centros canarios. Esa es una pregunta concreta, y apelarle a que revisemos los protocolos y a que formemos y sensibilicemos a toda la comunidad educativa en este problema.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Martín Jiménez.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Buenas tardes, señorías.

Consejero. Acoso escolar, bullying, burlas, maltratos, físico, verbal y cibernético, todo forma parte de situaciones críticas que afectan a nuestra comunidad educativa y que en ocasiones y tristemente se dan en los centros entre nuestro alumnado.

Este problema no solo impide que nuestros estudiantes disfruten de un ambiente seguro y acogedor sino que también socava su potencial educativo y su bienestar emocional. Muy duro, señorías, muy duro.

Y a pesar de los esfuerzos significativos realizados en los últimos años, tales como los programas de prevención, leyes destinadas a combatir esta situación, todavía debemos afrontar desafíos importantes, 16 casos, señor consejero, en este último año. Tenemos la necesidad, debemos seguir actuando de manera urgente y de manera efectiva.

Señorías, para lograr un cambio real es importante que nos impliquemos todos, la sociedad, la comunidad educativa, los padres, y esto incluye, si se me permite decir, que no solo debemos y denunciar casos de acoso sino que también en casa debemos educar a nuestros hijos sobre la empatía, educar en empatía y en el respeto mutuo desde una edad muy temprana.

Es importante que se continúe trabajando para concienciar a la comunidad educativa de la importancia de la detección precoz de estos casos y concienciar y animar al alumnado para su denuncia, con formación y con programas como el de convivencia positiva, el de servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar, los planes de igualdad, los planes de atención a la diversidad o la educación emocional, entre otros.

A mí me gustaría quedarme con datos positivos, con una puerta abierta a la esperanza, y es que estos programas de alguna manera han funcionado y es que se ha reducido en un 31 % los expedientes denunciados con respecto al año anterior con fecha hasta el 1 de marzo, e indica que hay una tendencia a la baja una vez se ha puesto en marcha, como bien ha dicho el consejero, la figura de coordinador de bienestar y protección del alumnado. Y que nos sirva este dato como estímulo, como impulso para no bajar la guardia y seguir vigilando y trabajando en esta línea. No puede haber en las escuelas canarias ni un solo caso de acoso, y hay que seguir trabajando para conseguirlo.

Señorías, juntos podemos hacer de nuestras escuelas canarias un lugar en el que todos los estudiantes puedan aprender y crecer sin miedo.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra el señor Martín Fumero.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Señor consejero.

Los casos confirmados de acoso escolar en Canarias se han reducido de 23 a 16 en el último curso, según la información facilitada por su consejería. El protocolo de acoso escolar se activó en 145 ocasiones, frente a los 256 del curso anterior, según los datos del Servicio de Protección y ayuda contra el acoso escolar, Spacae, de la Consejería de Educación, en concreto, del 1 de septiembre al 1 de marzo de este año se han confirmado en Canarias 16 expedientes por posible acoso escolar, lo que supone 7 menos que el mismo periodo del curso anterior.

Estos datos confirman que se mantiene la tendencia a la baja, tanto en solicitudes de activación del recurso como en confirmación de acoso escolar. Una mejora que está relacionada con la mayor concienciación social, con la efectividad de los protocolos establecidos y con la creación en todos los centros públicos y concertados en Canarias de la figura de la persona coordinadora para el bienestar y la protección del alumnado. La bajada de los casos confirmados y de los activaciones del protocolo no puede hacernos complacientes hemos de seguir incidiendo para que esas cifra se reduzca al mínimo porque cada caso de acoso, aunque sea solo uno, conlleva el sufrimiento de un menor, muchas veces en soledad, ante el desconocimiento de su entorno y de sus familias.

Desde hace años existe un servicio específico de prevención contra el acoso escolar en la Consejería de Educación, servicio al que el alumnado o las familias pueden dirigirse de manera telefónica en el 800-007-368 o en el correo electrónico acoso escolar @ podemos ayudarte. org. A pesar de los años que lleva en vigor sigue siendo desconocido por gran parte de la comunidad educativa, por lo que se hace necesario incidir en su difusión.

A pesar del trabajo preventivo realizado la violencia siempre va a surgir en situaciones determinadas y los centros cuentan cada vez con más recursos para afrontar y corregir las situaciones desde un punto de vista educativo. De nada nos sirve utilizar medidas disciplinarias si el alumnado no toma conciencia del daño realizado y que esa situación no debe volver a repetirse.

El uso de los dispositivos móviles y de las redes sociales agudiza muchas veces los casos de acoso escolar porque permiten extenderlo más allá de los horarios y de las barreras físicas del centro educativo. Por ello, es de vital importancia la colaboración de las familias y de las instituciones locales para atajar este tipo de comportamientos de una manera conjunta y efectiva.

Numerosos profesionales en los centros educativos de Canarias llevan años trabajando en la convivencia positiva, apostando por una cultura de paz, por una educación basada en los principios democráticos de la tolerancia, el respeto y el diálogo como herramientas para la prevención de los conflictos y la resolución pacífica de los mismos.

Solo sembrando la semilla de la tolerancia y el respeto en todas las etapas del sistema educativo conseguiremos poner coto al acoso escolar y sentar las bases de una sociedad más justa, democrática, dialogante y tolerante en el futuro. Pongamos todos de nuestra parte para hacerlo posible.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

A continuación, por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra el señor Hernández Guillén.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Como bien decía el señor Acosta, efectivamente, si nos vamos a la página de la consejería vamos a entender que el acoso escolar, la intimidación y el maltrato entre escolares de forma repetida y reiterativa en el tiempo con la intención de humillar, de someter a otra persona indefensa, esa es la definición más exacta del término acoso escolar, bullying, pero vamos a, nosotros tenemos un rico lenguaje, no hace falta irnos a los anglicismos para darle significado a las cosas y, efectivamente, pueden ser agresiones físicas, pueden ser agresiones verbales, también sociales con el resultado de intimidación psicológica y rechazo grupal.

Leí hace unos días, señorías, un informe de una mutua, en este caso, bueno, Mutua Madrileña, tiene una fundación y leí un informe interesantísimo, en este caso, que hacía relación al día 2 de mayo como Día Internacional del Acoso Escolar, en él nos alertaba, me parece importante resaltarlo, alertaba que cuando nuestros hijos o vemos a nuestros hijos tristes, apáticos, decaídos, si sufre ansiedad o estrés, si le cuesta dormir, comer o a menudo puede tener dolores de cabeza o de estómago puede que esté sufriendo ese acoso escolar, yo creo que es importante hacernos un poco con esta sintomatología para hacer frente a una situación que todos convendremos que es sumamente importante erradicar. Son algunos de los síntomas, señorías, que pueden aparecer en las víctimas. Otros signos claros tiene que ver con el colegio y el rendimiento escolar.

Bueno, en todo caso, lo importante también resaltar que no es una, digamos, una presencia inmediata el reconocer todo esto, por general se establece como media unos 13 meses entre lo que el niño, adolescente, lo anuncia a su familia, un tercio de los mismos lo oculta a sus padres y un 94 % de los que lo sufren desarrollan problemas psicológicos y este es el verdadero drama de esta circunstancia, señorías. Aquí estriba el gran problema y, a la vez, el gran desafío como sociedad, más concretamente en el entorno escolar.

Y, ciertamente, desde la consejería ya sabemos que se informa, se orienta, se asesora, se ofrece una ayuda derivando al Servicio de Intervención Psicológica y Social, se presta un asesoramiento y orientación psicológica a los demás agentes educativos, me parece importante, también a los padres y el Área de Convivencia que hace un papel fundamental en la coordinación de los mismos.

Solamente una cosita, es verdad, yo, como decía Carmen Hernández, hay que actualizar los protocolos, hay que hacerlo continuamente y yo, además, sugiero que se actualice la página porque la página sigue apareciendo con la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, bueno, yo creo que los protocolos hay que actualizarlos, pero también hay que actualizar las páginas web.

Este debe ser un compromiso de toda la sociedad y aquí no hay equidistancia.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Bueno, a continuación, tiene la palabra, por el Grupo Mixto, Agrupación Herreña, el señor Acosta Armas para la réplica.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Gracias, consejero, a usted y a los intervinientes.

Respecto a esta segunda intervención me gustaría centrarme en las agresiones que la propia consejería llama sociales y que hoy en día se manifiestan especialmente por medio de la tecnología y el uso de las redes sociales, un hecho que desgraciadamente multiplica el efecto del acoso, propagándolo exponencialmente y también incrementándolo en igual medida al dolor de la víctima y también de las propias familias, con un resultado nefasto puesto que el acoso ya desgraciadamente no se limita única y exclusivamente a este horario escolar, sino que también se puede extender las veinticuatro horas del día los siete días de la semana.

Todos recordamos cómo hace unos mese se produjo un episodio de este tipo en un centro concertado de Santa Cruz de Tenerife en el que unos alumnos publicaron fotos de sus compañeras desnudas, imágenes que estaban manipuladas, que sepamos fue, al menos, el primer caso que se ha dado en las islas de esta naturaleza o, al menos, de esa relevancia pública, y, aunque es verdad que si un hecho se produce puntualmente y no tiene la consideración de acoso habría que estar también vigilante sobre la utilización de la tecnología en las aulas y específicamente en los teléfonos móviles, gracias a todas las aplicaciones que se pueden utilizar o de todo el acceso a la inteligencia artificial se puede manipular, como vimos, fácilmente imágenes y ocasionar un daño desde una forma muy sencilla y accesible por desgracia a jóvenes que no están formados o que no tienen una inteligencia emocional suficiente para conocer el alcance de sus actos.

Y entronco así con otro de los aspectos que también me parece fundamental a la hora de enfrentar el acoso escolar, y es precisamente el de la prevención, porque entiendo que el protocolo del Gobierno de Canarias como culturizar otro que impulse un organismo oficial, estamos orientados a la gestión que dé respuesta frente al acoso, que a la sensibilización que tienen que tener los propios alumnos y también las familias.

Hay incluso propuestas en las que los alumnos tutoricen a sus propios compañeros de dos cursos menos para evitar el acoso entre ellos y que al parecer ha sido o es una buena herramienta interna para combatir este tipo de comportamientos.

Y en Canarias también, como ha comentado, se ha creado la figura de la persona coordinadora de bienestar y protección de alumnos, que puede ser también uno de los elementos clave de las denuncias, que hayan disminuido en las islas.

Respecto a las intervenciones, señor consejero, en su caso me parece muy relevante el de la persona coordinadora, que realice un papel fundamental en el caso de la prevención, pero también en la concienciación, que esa, sin duda, es una de las claves puesto que en muchos casos la escasa madurez, como comentaba antes o la inteligencia emocional no les permite por desgracia discernir la importancia de los actos que están realizando.

También respecto a la señora Mendoza, ha contado una bonita historia sobre este famoso jugador. Deberíamos actuar para no normalizar este tipo de actuaciones. Coincido en ello porque por desgracia muchos niños no son conscientes de lo que están sufriendo o padeciendo, lo normalizan y no es una situación normal, deberían de ponerlo en conocimiento de su familia, del profesorado. Es ahí también donde debemos actuar.

Y también la señora Gómez, la diputada de VOX, ha puesteo el foco en unos niños y niñas que tienen... (ininteligible) autista y que también sufren acoso, es ahí también donde debemos actuar y también modular los protocolos que se tienen para poder adecuarlos a una atención especializada, porque también existe el acoso en estos niños y niñas.

Comentaba que había 16 casos este año, comentaba el señor Martín, que son muchos, debemos aspirar a que sean cero, aunque coincido también con el señor Fumero que la bajada de casos no nos debe llevar a la autocomplacencia porque tenemos que aspirar a que sean únicamente cero porque es ahí donde tenemos que poner el foco en todas las políticas que hagamos.

Y conocer también los síntomas físicos o fisiológicos, como comentaba el señor Hernández, me parece clave. En muchas ocasiones el niño lo manifiesta con unos trastornos del sueño, con unos trastornos alimentarios que en las casas por desgracia no sabemos enfocar a que es producto del acoso escolar, precisamente también en conocer estos síntomas precoces pueden ayudar a una detección temprana del acoso escolar y coincido en que también se deberían de concienciar a las familias sobre esta sintomatología que pueden tener algunos niños y niñas y que nos puedan ayudar a una detección precoz.

En definitiva, señorías, esto es un asunto muy importante, los números puede parecer que están de la mano o que han mejorado, pero coincido en que no tenemos que caer en la autocomplacencia y tenemos que trabajar actualizando los protocolos de la mano de los profesionales, de los maestros, de las maestras, de los pedagogos, psicopedagogos, para poder tener siempre unos protocolos que vayan por delante de unos problemas que, como hemos visto, con la inteligencia artificial a veces desbordan la propia realidad de la que estamos acostumbrados.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Ya para cerrar el debate, tiene la palabra el señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): Gracias, presidenta.

Señor Hernández, si por cambiar la página, actualizar la página web, se acaban los casos de acoso escolar, desde que termine la comparecencia me voy a cambiarla yo mismo. Creo que es más importante, aunque entiendo también su aportación, ¿no?

Es verdad que debemos hablar de... también de esos datos ocultos, de aquellos casos que no se conocen, porque no se denuncian, porque no se comunican, porque no se detectan. Esa es la realidad. Entonces, cuando yo oía a la señora Hernández, que además sé que el tono fue constructivo, decirme "no nos debe tranquilizar los datos", yo no estoy tranquilo con esos datos, y no conozco a nadie que estuviese tranquilo teniendo aún 16 casos confirmados.

Y creo, creo que es importantísimo el que aquí sigamos poniendo en marcha herramientas, medidas, para, sobre todo, formar e informar. Ya no solo a la comunidad educativa, al personal docente, al personal... a esos coordinadores de bienestar, que ahora le doy el dato al que usted me hacía referencia, sino también a las propias familias. A veces las familias tampoco detectan la situación de acoso escolar y, por lo tanto, si estamos hablando esos 16 casos, de los que yo no estoy contento, insisto, debemos, creo, que darle la importancia necesaria, justa, a esa formación que tienen que tener también, formación e información, que tienen que tener las familias. Muchos de los casos saldrían a la luz si la propia familia fuese capaz de detectar si el alumno o la alumna no tuviesen miedo a decirle a sus padres "me está pasando esto". Por lo tanto, estamos hablando de algo que yo creo que es muy serio, muy serio.

Señora Hernández, sí, en todos los centros, por normativa, tiene que haber un coordinador de bienestar social. Todos cuentan con horas de descuento en su jornada lectiva por atender estas funciones. Se suman al equipo de gestión de la convivencia y servicio de orientación, que también es clave en este trabajo. Además, le voy a anunciar, o voy a anunciar aquí que el próximo curso sumamos a coordinadores de igualdad a todos los centros, perfil que hasta ahora era opcional (palmoteos) a través de la Red Innovas. Otro perfil que se suma, con horas para ello, en la mejora del bienestar emocional. Creo que son herramientas que, al final, van a servir de ayuda, ¿eh?, para acabar con estos casos de acoso escolar.

¿Acabaremos mañana? Desgraciadamente no, los casos de acoso escolar siempre han existido. Pero es verdad que en muchas ocasiones son desconocidos, como decía anteriormente. Yo quiero destacar también hoy aquí el plan de centros por la convivencia, o para la convivencia positiva. Un plan de larga trayectoria que, además, se implementa durante este curso en 432 centros de las ocho islas, incidiendo directamente en la promoción y la consolidación de un modelo de convivencia basado en el diálogo, la resolución pacífica de conflictos y el desarrollo de las competencias socioemocionales del alumnado y del profesorado, y ojo aquí, no dejemos atrás al profesorado.

No le demos la espalda, también, al personal docente, que, aunque no lo creamos, aunque no lo veamos, aunque tengan a lo mejor algunas herramientas más, o más facilidad, también sufren de acoso. Están sufriendo en muchos centros violencia, y eso también es preocupante, vaya desde aquí, yo creo que en nombre de todos, el apoyo al trabajo, a la labor y, sobre todo, a aquello que tiene que hacer también la consejería, proteger al alumnado, pero también proteger a sus trabajadores y trabajadoras. Es importante que también... no, o sea, o que no les demos la espalda al personal docente.

Además, dentro de las medidas de atención a la diversidad, destacan los programas para la mejora de la convivencia, en eso y en el ámbito de la educación para la salud y la educación emocional, el programa Escuela y Salud. Otro recurso adicional que se ofrece es el servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar, formado por un equipo de profesionales que recogen las demandas de ayuda, orientan ante cualquier duda planteada y realizan intervenciones inmediatas en aquellos casos que se activen como posible acoso escolar. Además, insisto, realizan una importante labor de prevención, ofreciendo charlas a los centros educativos que así lo demanden.

Por otro lado, desde la consejería trabajamos también para prevenir la ciber violencia y el ciberacoso en los centros educativos. Lo hacemos desde una perspectiva integral y de género, con medidas específicas de carácter preventivo y coeducativo, que incluye campañas de concienciación para el uso responsable e igualitario de las redes sociales, guías, manuales, material didáctico, protocolos, formaciones y otras acciones.

Sinceramente, creo que queda acreditado el compromiso de la consejería, no solo de ahora, sino a lo largo de muchos años, porque también es justo reconocerlo, que esto es un trabajo que se ha venido haciendo a lo largo de muchos años y que no es una cosa que haya venido este consejero a inventarse o a poner en marcha, no. No sería justo por mi parte reconocer la apuesta que otros gobiernos hicieron para trabajar, para luchar contra el acoso escolar.

Con este objetivo yo creo además que es importante acabar con el acoso pero no -como decían algunos de los intervinientes- no caer en la autocomplacencia. Sería el gran error de todos y cada uno de nosotros que aplaudiésemos que las cifras hayan mejorado cuando lo que hay que hacer es trabajar para que no exista ningún caso de acoso escolar.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

(Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).