Diario de Sesiones 35, de fecha 7/5/2024
Punto 38

11L/C/P-0277 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS, SOBRE LA FIRMA DE UN NUEVO CONVENIO DE OBRAS HIDRÁULICAS DE CANARIAS CON LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO EN 2024, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Continuamos con el orden del día, señorías, con la comparecencia del señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas, sobre la firma de un nuevo convenio de obras hidráulicas de Canarias con la Administración General del Estado en 2024, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista.

Comienza esta comparecencia con la intervención del grupo proponente, del Grupo Parlamentario Nacionalista, por tiempo de cinco minutos. Tiene la palabra su señoría Évora Soto.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señor presidente.

Señor consejero, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Esta comparecencia viene a raíz de una pregunta planteada al señor consejero de Política Territorial y Aguas en el anterior pleno por la diputada de Coalición Canaria, la compañera Diana Lorenzo, en relación a la balsa de Vicario, en la isla de La Palma y de la situación de la firma de un nuevo convenio con el Estado para obras hidráulicas en Canarias.

Usted explicaba en aquel pleno, señor consejero, que es el propio Estado el que le dice que no va a haber nuevo convenio de obras hidráulicas con Canarias, con las consecuencias que puede suponer esto para este archipiélago.

Les recuerdo a sus señorías que estamos pasando por una situación muy crítica en Canarias con el tema del agua. El agua es un servicio esencial y fundamental para todos. Tenemos una isla como la de Fuerteventura donde se ha declarado la emergencia hídrica, la situación crítica de Lanzarote y La Graciosa, además de los problemas de abastecimiento que se están produciendo en las zonas agrícolas de Tenerife, también en emergencia, además de en El Hierro y La Gomera. Pero esta situación se agrava más en aquellas islas cuya dependencia es del cien por cien de la desalación, como es el caso de Fuerteventura y Lanzarote, islas que además más han crecido en población.

Recordemos que en diciembre del 2018 se firma un protocolo general entre el Ministerio para la Transición Ecológica y la Consejería de Agricultura, Ganadería y Pesca y Aguas del Gobierno de Canarias para el desarrollo de actuaciones en materia de agua en las islas Canarias, y donde se definen las líneas a seguir por ambas administraciones, planificando su ejecución y promoviendo aquellas que se consideren necesarias para el cumplimiento con lo establecido en la directiva marco europea del agua, y todo ello por un periodo que va desde el 2018 hasta el 2029. Dicho acuerdo aparece publicado en el Boletín Oficial del Estado.

Si entramos en el fondo de ese protocolo, aparecen obras muy necesarias para todas nuestras islas, y no puede ser de otra manera, ya que dichas obras salen de los planes hidrológicos de Canarias que enmarcan las necesidades reales en obras de abastecimiento, de producción industrial de agua, como son desaladoras y depuradoras, reutilización de aguas regeneradas, actuaciones referidas a sistemas de riego, aquellas relacionadas con el transporte, almacenamiento, captación de aguas subterráneas, etcétera. En definitiva, el objetivo de este protocolo era acercar estas islas al ciclo integral del agua.

Además, el protocolo tenía establecido un importe de 915 millones de euros, que no se han invertido en Canarias, y ha hecho que nuestro sistema hidráulico siga debilitado. Además, estos cuatro años sin inversiones estatales de manera coordinada y planificada y una situación de sequía casi permanente desde el año 2022 ha hecho que la situación en Canarias sea insostenible y que hayan sido los cabildos insulares y los ayuntamientos de Canarias los que han tenido que asumir muchas de estas obras sin prácticamente presupuesto. Es decir, desde la firma del protocolo en 2018 no se han materializado ningún convenio, es más continúa vigente el convenio de obras hidráulicas firmado con el Estado en 2008, convenio que tuvo que ser reimpulsado esta legislatura para garantizar su financiación, como bien nos comentó el consejero.

Señor consejero, nuestras islas sufren una crisis hídrica general en materia de gestión de aguas, por eso todas las administraciones deben trabajar de manera ágil y coordinada para que se puedan seguir acometiendo obras de gran importancia para Canarias. Y el Estado no puede mirar para otro lado, ya que son ellos los que dicen, dentro del propio protocolo firmado, los que reconocen la necesidad de acometer obras de gran prioridad para Canarias.

Así que el objetivo de esta comparecencia es que nos explique sobre la firma de un nuevo convenio de obras hidráulicas de Canarias con la Administración General del Estado en 2024 y qué les ha planteado el Estado en esta primera reunión.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora diputada.

Señor consejero.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Señor presidente. Señorías.

Diputada, en primer lugar, permítame que le agradezca el que traiga esta comparecencia a esta Cámara y que pueda ser capaz de explicarles en qué situación se encuentra el convenio de obras hidráulicas que tenemos la intención, y seguimos teniendo la intención, de firmar con el Gobierno del Estado.

El Gobierno de Canarias, como ustedes bien saben, señorías, está trabajando y trabaja por garantizar el abastecimiento en la población, trabajamos por generar recursos en las islas que propicien la cohesión territorial y afronten el reto demográfico, queremos ofrecer también garantías al sector primario del suministro de agua y, cómo no, cumplir con las condiciones medioambientales y las calidades de aguas superficiales y costeras.

La realidad hoy en día, señorías, es que tenemos una sequía permanente, no llueve en condiciones desde el año 2022, que las aguas superficiales, aguas en balsas, en presas cada vez son menores, que las aguas del subsuelo el nivel freático baja de forma alarmante y que la falta de planificación y de inversiones ha ocasionado que la creación de agua industrial, las desaladoras, se encuentren no funcionando debidamente.

La situación por islas no hace falta que la comente, lo acaba de decir la señora diputada, emergencia hídrica en Fuerteventura y Tenerife declarada, cortes de aguas continuos en islas como Fuerteventura y Lanzarote, necesidades de agua para el sector agrícola en La Gomera, El Hierro y La Palma demandando generación de agua industrial para esos sectores. Tenemos un problema serio, muy serio en Tenerife de producción de agua y, además, tenemos un problema también de saneamiento, depuración y regeneración en esta isla con sanciones europeas puestas en este momento y que el Gobierno de Canarias está afrontando.

El Gobierno, ¿qué ha hecho?, pues, impulsar los planes hidrológicos, se nos acusa de que tenemos tres islas sin planes hidrológicos, estamos trabajando en ello; atendemos situaciones de emergencia, sobre todo en el caso de Lanzarote, poniendo 5000 metros cúbicos con desaladoras portátiles; hemos aportado 50 millones que estamos trabajando desde el Gobierno de Canarias con diversos fondos, fondos Next Generation, Feder y fondos propios para tener infraestructuras en la medida de nuestras posibilidades que puedan paliar esta situación de estrés hídrico que tienen las islas.

Y, además, tengo que decir que hemos coordinado y hemos convocado, como bien se sabe, una mesa del agua donde queremos, desde el Gobierno, volver a liderar las políticas hidráulicas del Gobierno, del archipiélago. Tenemos también un mandato de esta mesa para que la negociación de ese convenio se haga desde el Gobierno de Canarias. Y también nos han pedido que hagamos un análisis de la legislación vigente para poder simplificar y poder hacer ejecución de obra.

Me preguntaba cómo estaba el convenio de obras hidráulicas. Usted lo ha dicho, señora diputada, en el 2018 se firma ese protocolo, un protocolo de intenciones cuyos objetivos fueron, en primer lugar, seguir implementando el ciclo integral del agua y la directiva marco del agua europea; en segundo lugar, garantizar el suministro a la población y al sector primario; en tercer lugar, impulsar obras necesarias para resolver los expedientes por incumplimiento de la directiva del agua, insisto, tenemos sanciones puestas en el Gobierno de Canarias y estamos afrontando; cuarto, afrontar la necesidad de actualizar las grandes infraestructuras de agua en Canarias; y, quinto, implementar la progresiva incorporación de las energías limpias a la producción del agua. En ese convenio, en ese protocolo firmado en el 2018, se dice, en el apartado 3, que el mecanismo para acometer el protocolo es a través de convenios firmados con Canarias para en sucesivos años poder hacer una financiación, pero esos convenios con el Gobierno de Canarias no se firmaron, se firmaron convenios con dos islas, con la isla de Lanzarote y con la isla de Tenerife, con necesidad por parte de estas islas de cofinanciar esas partidas presupuestarias asignadas por el Estado. Se invirtieron a través de Acuaes y, en algún caso, ha habido que buscar fondos alternativos para poder suplir esas obras. Se han acumulado en torno a doscientos proyectos por ejecutar en estos momentos y tenemos un déficit aproximado de novecientos millones de euros para esas infraestructuras tan necesarias. Y hemos llegado al año 2023, el pasado año, y en el acuerdo de gobernabilidad con el Partido Socialista se pone sobre la mesa la agenda canaria y la financiación de las obras hidráulicas, también, hay que decirlo, se planteó con el Partido Popular cuando el señor Feijóo previamente quiso conformar gobierno.

Hace 15 días, señorías, tuvimos una reunión en Madrid, en la Dirección General de Aguas, con la directora general y representantes del Gobierno de Canarias, viceconsejero y directora general, donde se nos dice que no va a haber firma de convenio de obras hidráulicas con Canarias, se hizo esa solicitud formal, esa solicitud de negociación, pero la negativa fue taxativa. No va a haber un convenio. Y además se nos dice que los 20 millones que en el año 2023 venían para la financiación de obras de infraestructuras hidráulicas en Canarias tampoco tienen ese compromiso, con lo cual no tenemos garantías de que los 20 millones del año pasado se vuelvan a replicar en los presupuestos prorrogados del año 2024.

¿Qué alega el Estado? ¿Qué se alega por parte del ministerio?, que la situación jurídica ha cambiado y que, de la legislación existente en el año 2015, de la cual emana este protocolo, saca a colación el ministerio que la Abogacía del Estado no entiende que se pueda firmar un convenio entre una parte y otra sin que la otra ponga una cantidad para sustentar ese convenio.

Por lo tanto, nosotros, señorías, queremos dejar, desde esta tribuna, claro que Canarias, que el Gobierno de Canarias está dispuesto a cofinanciar esas obras, ahora bien, esa cofinanciación para salvar esa cuestión de necesidad de que ambas partes participen en la financiación tiene que ser proporcional a, digamos, la entidad de cada una de las Administraciones. No podemos desde el Gobierno de Canarias financiar obras por importe de 500 millones.

Por lo tanto, le digo a las señorías que estamos dispuestos a...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Tiene que concluir. Lo siento, señor consejero.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario Mixto, señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, señor presidente. Señor consejero.

Nos encontramos ante un buen ejemplo de los que en más ocasiones de las que nos gustaría constituye la actuación del Estado con Canarias, ni una mala palabra ni una buena actuación: hace ya cinco años que se acordó la renovación del convenio de obras hidráulicas y todavía seguimos esperando a que se concrete, por cierto, igual que el de infraestructuras educativas. Y aunque por lo que ha trascendido en las últimas semanas y también lo que usted ha comentado ahora, la respuesta del Gobierno central sigue siendo negativa, o sea ahora al menos tenemos una mala palabra. Una respuesta que se traduce en que no se nos puede dar a Canarias lo que sí se da a otras comunidades autónomas, posiblemente con problemas importantes en el acuífero pero sin las insuficiencias estructurales que tenemos en nuestro archipiélago.

Canarias necesita ese respaldo del Estado. Usted mismo lo ha dicho, son más de 500 millones para... (ininteligible) con todas aquellas necesidades que seguimos sin cubrir o cuando menos cubriendo de una manera insuficiente. Hablamos de la necesidad de un compromiso plurianual que nos permita atender las diferentes demandas de las islas: la desalación para agua de riego en el caso de las islas verdes; la depuración en el caso de Tenerife para renovar todas las plantas de producción que están obsoletas en islas también como Lanzarote... Esta planificación solo será posible con una asignación de recursos preestablecida y también con un cronograma que permita la ejecución de las obras de una forma concatenada y organizada en los tiempos precisos para dar a cada una de las islas las obras, en muchas ocasiones de carácter estructural, que necesitan.

Y usted ha dicho que venimos de una situación de bajas precipitaciones desde 2022 y también tenemos una generación de agua industrial que se ha convertido en una solución, en algunos casos también en un parche, porque esta solución implica también un daño medioambiental, así como un mayor coste eléctrico que todos soportamos. La mesa del agua, sin perjuicio del papel que tienen los consejos insulares en base al artículo 10 de la Ley de Aguas de Canarias, es la clave. Tenemos que actuar de una forma coordinada en todas las Administraciones públicas y tenemos que asumir, no solo en función de nuestras competencias sino también en el tamaño e importancia de esas administraciones, unos compromiso claros, no puede ser que todavía tengamos problemas como los de la isla de El Hierro donde pudiendo producir 5000 millones de metros cúbicos produzcamos menos y encima no tengamos la capacidad de almacenamiento necesaria, con lo cual sufrimos recortes en verano, es decir, somos capaces de producir un millón más de metros cúbicos de los que necesitamos pero, en cambio, tenemos un déficit porque esa ejecución de esas obras no se ha producido.

Ya vamos para dos años donde los recortes son la tónica constante en municipios como La Frontera o también en zonas de Valverde y también en el municipio de El Pinar, y todo ello por una falta de gestión, de planificación. Teniendo agua no podemos hacer que los agricultores, con lo que están sufriendo, tengan que ver mermadas sus producciones porque no se han ejecutado obras tan sencillas como un simple estanque, un embalse o mejorar la eficiencia de las redes de riego.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: ...presidente. Buenas tardes, señorías. Muy buenas tardes, señor consejero.

Y para empezar mi intervención, señor consejero, es que no tiene sentido que el Estado nos culpe de que Europa nos sanciona por no cumplir cierta normativa, sobre todo en cuestión de saneamiento, pero luego no nos financie las obras necesarias para poder corregir esas deficiencias, y así, un sinfín más de, pues de iniciativas necesarias que están recogidas dentro de ese convenio que pretendemos firmar.

Usted decía que antes de ir a negociar ese convenio quería ir con la tarea hecha, y esa tarea era reunirse con los cabildos insulares, por supuesto con los ayuntamientos, para saber cuáles eran esas obras necesarias. Lo hizo, fue a esa reunión, pero obtuvo una respuesta negativa. Yo sí quiero seguir manteniendo esa esperanza que, por medio de esa cofinanciación sí podamos conseguir, al menos, la firma de ese convenio y poder llevar a cabo obras que son necesarias, como decía usted en su intervención, para el desarrollo socioeconómico de las islas, para la cohesión territorial y también para el reto demográfico.

Vemos que es importante garantizar el abastecimiento del agua a la población, hemos visto como en los últimos días, incluso, ha habido municipios en los que ha tenido que cortarse ese suministro a la población por haber escasez de agua y, sobre todo, como le decía anteriormente, el tema de la depuración y el tratamiento de las aguas. Y para todo esto hay que tener planificación, y si hablamos de planificación a mi me gustaría poner el ejemplo de la isla de La Gomera. Hemos sido la primera en tener siempre aprobados esos planes hidrológicos y, además, hemos elaborado una estrategia, La Gomera 36, con más de 230 proyectos, entre ellos muchos dedicados precisamente al ciclo del agua.

Pero, como decía anteriormente también, señor consejero, para llevar a cabo todas estas obras es necesaria esa cofinanciación con el Estado. Tenemos que negociar ese nuevo convenio estatal, yo creo que esa propuesta, por parte del Estado, de subvencionar anualmente no garantiza de forma efectiva las cantidades que realmente necesitamos, lo que pongo, por ejemplo, los 20 millones del año 2023 y que no están garantizados para el 2024, pero es que, simplemente, las obras que tenemos pendientes para la isla de La Gomera suman 18 millones de euros, por lo tanto, creemos insuficiente esa cantidad.

Y estamos hablando, y lo decía usted también, de más... de una financiación de más de novecientos millones de euros y de unas 186 actuaciones. Por tanto, señor consejero, tiene nuestro apoyo, por parte de la Agrupación Socialista Gomera, para seguir trabajando y para seguir apostando a que, finalmente, tengamos ese convenio de infraestructuras hidráulicas tan necesario para nuestra tierra.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Tiene la palabra el Grupo Parlamentario VOX, señor Nieto Fernández.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Señor consejero, hemos asistido, desde el Grupo Parlamentario VOX, yo personalmente, con un poco de tristeza a los datos que nos ha transmitido. Pero me gustaría reenfocarlo con alguna cosa que ya he dicho aquí anteriormente y me gustaría ponerlo encima de la mesa. Y es que Canarias tiene 2.4, más o menos, millones de habitantes, 16 millones de población flotante, y somos paradigma y ejemplo no en el mundo, no existe un territorio, porque no existe, lo dije una vez, tenía dudas y me he molestado en buscarlo, no existe un territorio igual en el mundo que tenga esta presión demográfica sobre tan pocos recursos hídricos. Y si se ha logrado solventarlo durante los últimos siglos, yo creo que tenemos que dar también un pequeño... un pequeño dato, clamor, grito, llámelo como quiera, de tranquilidad a la población. Hemos salido de peores situaciones y Canarias volverá a dar ejemplo. Tanto se habla de Israel, si Israel nos ha copiado a nosotros el modelo del agua en los años setenta.

Pero, una vez dicho esto, dicho esto, también le podré decir que hay alguna cosa que no cuadra del todo. Alguna cosa que no cuadra del todo. Acuérdese, señor consejero, en diciembre estábamos con los presupuestos generales de la comunidad autónoma, 11 000 millones a repartir, ¿Y qué...? y yo se lo dije personalmente, ¿qué se concedió a la Consejería de Política Territorial? La segunda peor dotada. No podemos venir cuatro meses después diciendo que, como ha dicho la señora proponente, bien dicho, pero yo creo que un poquitín exagerado, que la situación es crítica, estamos al borde del abismo. ¿Qué pasa, que en navidad no estábamos al borde del abismo y no se dotó a esta consejería de los recursos que se debían haber hecho? Una de las dos cosas está mal. O ahora no es tan crítico o en navidad se fue negligente con los problemas del agua en Canarias. Las dos cosas a la vez no son compatibles, y además es un insulto a todos los esfuerzos que se han hecho durante años y siglos, a los canarios por estos recursos limitados, hidrológicos, aprovecharlos bien.

Y, además, le voy a decir lo que ya le he dicho, y lo voy a sacar por tercera vez. El informe de los técnicos. Informe de la Universidad de La Laguna. Isla de Tenerife, 60 % de recursos del agua se pierden, Gran Canaria, 40, una media de las islas muy simplificada es el 50 % del agua se pierde. ¿Qué estamos gastando en generar más agua si se pierde en el camino? ¿Creando más salmuera? Tanto hablar del cambio climático y de ecologismo y llenamos nuestras costas de salmuera. Vamos a ser un poquitín serios, vamos a intentar hacer un programa integral y decir las cosas en su justo medio, no echando la culpa al que no la tiene y gastando bien los pocos dineros que hay.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora González González.

Adelante.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidente.

Señorías, consejero.

Por supuesto es mala noticia que el Gobierno central se haya negado a suscribir este convenio para infraestructuras hidráulicas con el archipiélago, que lo único que hace es dejar patente que el debate sobre la financiación de las infraestructuras hidráulicas en Canarias ha sido y continuará siendo el cuento de nunca acabar.

Pero también deja claro que tras diez meses de continua crítica por parte del actual Gobierno y de los grupos que lo apoyan, y en boca de la señora Espino o del señor Quintero, por ejemplo, donde dice que Canarias ha sufrido un retroceso en los últimos cuatro años en materia de infraestructuras hidráulicas, ya que el pacto de las flores no fue capaz de lograr la financiación estatal para ejecutar los proyectos. Y lo que sí queda claro es que esto no es un asunto que tenga que ver con que el pacto sea de las flores o el pacto sea de los cardos, y que con lo único que sí tiene que ver es con el hecho de que gobierne quien gobierne en eso que llaman Madrid, pues, si no necesitan los votos nacionalistas nuestras necesidades, las necesidades canarias, en cualquier materia, van a seguir siendo ignoradas.

Y lo que sí que me extraña, consejero, es que después del tan cacareado acuerdo suscrito entre el presidente Sánchez y Coalición Canaria, el de esa agenda canaria que incluye el compromiso de dotar de recursos al convenio de infraestructuras hidráulicas, pues la directora general de Aguas del ministerio ahora diga que no va a suscribir ningún convenio. Debe ser que el señor Sánchez no necesita tanto a Coalición Canaria como nos han hecho creer.

Pero dicho esto, una realidad. Los presupuestos estatales del 23 recogían una partida de 20 millones de euros para financiar infraestructuras hidráulicas, que en un presupuesto prorrogado no tienen por qué estar otra vez porque las subvenciones son anuales, de 20 millones de euros, logrados por mi formación política, por Nueva Canarias, a través de una enmienda al presupuesto de ese año, del 23.

El dinero llegó a Canarias a finales del pasado año, y la pregunta que le hago es si han sido aplicados, y en caso afirmativo en qué se han empleado, porque lo que le he oído en las intervenciones anteriores es que habiendo proyectos el problema es que no hay suelo o no hay autorizaciones o además no hay tampoco informe de evaluación ambiental.

Y, por último, también es... hay una realidad, el tema de aguas es una competencia de la Comunidad Autónoma de Canarias, no es una... no es una... no es algo que obligatoriamente por razones de REF tenga que financiar el Estado. Es bueno, lo ha hecho, pero no lo tiene por qué hacer, y mi pregunta es, en este panorama actual, qué solución va a dar al... Gobierno de Canarias a las infraestructuras hidráulicas y a la emergencia hídrica que sufre esta comunidad autónoma.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario Popular, señor García Casañas tiene la palabra.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidente. Señorías, buenas tardes.

Señora Ester, desde luego es una mala noticia que no se haya firmado este convenio hidráulico, pero es una mala noticia sobre todo porque es que el señor Sánchez, que es el que no lo firma, lo han puesto ustedes, son ustedes los que en el año 2018 votaron para que estuviese en la Moncloa, por los intereses, según dicen ustedes, de los canarios, y ya vemos los canarios, y eso sí que es una mala noticia, que ustedes lo hicieron por intereses particulares de ideología y no por intereses realmente de los canarios.

Miren, Canarias es una región fragmentada, con territorios insulares, y que desde luego necesita sin ideologías y sin sectarismos y sin demoras hacer una gestión eficiente de sus recursos hídricos, y esta gestión debemos hacerla desde la educación, para conservar y recuperar esa cultura de ese ahorro del agua que tuvimos los canarios pero también desde esa responsabilidad política, la que ustedes no han tenido para que hoy estemos sin convenio, pero también desde una responsabilidad de las instituciones locales, insulares, autonómicas y por supuesto nacionales para invertir en sistemas de agua eficientes, en mejoras de esas redes necesarias para nuestros agricultores y para nuestras ciudades, y en estas infraestructuras que permitan asegurar la producción y la distribución de agua.

Desde luego es preocupante escuchar al consejero de Aguas trasladar a este Parlamento que por parte de este Gobierno de España no se va a firmar ese convenio hidráulico, un Gobierno donde ese Gobierno de España fija su compromiso y la capacidad real que puede destinar a Canarias y un convenio donde los canarios podamos desde luego organizarnos y fijar nuestras prioridades y aquellas inversiones en materia de aguas.

Según parece no va a haber convenio, sino subvenciones puntuales. ¿Y saben ustedes por qué no va a haber convenios y sí subvenciones puntuales? ¿Saben por qué Sánchez niega un convenio hidráulico para Canarias? Bueno, pues porque realmente prefiere en vez de asumir compromisos firmados, como sí lo hizo el Gobierno del Partido Popular en el año 2018, dejando firmado un protocolo que tenía hasta 2029, pues lo hace simplemente porque prefiere tener la dependencia de las subvenciones para efectivamente tener arrodillados a los canarios en función de las protestas y de los reclamos que se le hagan para esta tierra (la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, asume la Presidencia). Porque si realmente los canarios reclamamos subvenciones y soluciones para la inmigración, malo, no vas a tener convenio hidráulico; si los canarios reclamamos las cuestiones de la agenda canaria, como empleo, como carreteras, como infraestructuras educativas, etcétera, etcétera, malo, tampoco vas a tener convenio; por supuesto, si les apoyamos en la ley de investidura a lo mejor me lo pienso, uff, no me has votado en la ley de amnistía malo, te castigo. Y esa es la realidad del PSOE, del señor Sánchez con esta tierra, la canaria.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

A continuación, por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra la señora Alemán Ojeda.

La señora ALEMÁN OJEDA: Gracias, señora presidenta.

En primer lugar, me gustaría, señor Miranda, felicitarle por esa solución de cualquier sospecha de duda en el contrato de aguas de Fuerteventura, por cierto, nadie de mi grupo exigió su dimisión, a pesar de su imputación, ojalá, compañeros de su grupo político y que se sientan con usted en el Consejo de Gobierno hagan lo mismo con el expresidente del Gobierno de Canarias que sin estar siquiera imputado se le ha exigido la dimisión. En fin, hipocresía en su máximo apogeo. Señor Miranda, sinceramente le reitero la felicitación.

Entrando en materia sobre el convenio de obras, por pedir que no quede, porque nos vamos a quedar con 914 millones, pidamos 1000, 2000, porque el quid de la cuestión es la ejecución del presupuesto. ¿Cuántos de los millones del convenio anterior se hicieron realidad en obras hidráulicas? ¿Cuántos millones se han traducido en algo tangible? O, por ejemplo, ¿cuántos de esos millones sin ejecutar son achacables al Gobierno anterior? Espero sus respuestas en el segundo turno.

También hemos escuchado afirmaciones suyas diciendo que está pendiente desde el 2019 y que nos ha llevado a un déficit en los últimos años de unos novecientos millones de euros en la financiación del Estado para obras hidráulicas en las islas, a partir del 2019, Canarias ya existía antes del 2019, Canarias no tiene cuatro añitos, es como si ustedes no hubiesen ostentado en la vida las competencias de agua a nivel regional ni a nivel insular o, o que todo se ha vuelto necesario justo ahora, ¿no?, que antes todo estaba bien. O que la necesidad urgente de depuración en Tenerife surgió ahora, hace dos-tres años, no viene de atrás. O que las sanciones impuestas, muchas de las cuales tuvo que afrontar y pagar el Gobierno anterior, son de hechos imponibles de sus gobiernos, de sus gobiernos. Así que, no estaría mal que en algún momento reconozcan la nefasta política en aguas que se ha hecho en esta tierra, les daría, sin ninguna duda, mucha más credibilidad.

Y a ver si dejamos de una vez de mirar hacia arriba al Gobierno central, de mirar hacia atrás al pacto de las flores y nos ponemos a mirar hacia adelante que los canarios y las canarias todavía estamos esperando.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Para la réplica tiene la palabra, por el Grupo Nacionalista Canario, la señora Évora Soto.

La señora ÉVORA SOTO: Al diputado de VOX decirle que no exageramos que igual de crítica era la situación ahora que antes y por eso le estamos exigiendo al Estado cosa que no nos ha dado 915 millones de euros. El Gobierno de Canarias, ya explicó el consejero qué fondos ha puesto, pero, además, en estos presupuestos puso 15 millones de euros adicionales para aquellas islas que estaban en emergencia hídrica, no nos podemos olvidar de esa situación y de que igual de crítica es la situación ahora que antes.

Señor consejero, después de su explicación donde nos dice que el Estado no tiene intención de firmar ningún convenio de obras hidráulicas con Canarias al Grupo Nacionalista Canario le preocupa, le preocupa que llevemos cuatro años sin tomarnos en serio el problema de aguas en Canarias y que en esta legislatura tampoco el Estado vaya a hacer nada. Y las consecuencias quién las paga, los ciudadanos y las ciudadanas de este archipiélago.

Llegados a este punto deberíamos marcarnos una hoja de ruta clara, primero, señor consejero, el objetivo de este Gobierno debe ser continuar trabajando para exigir al Estado la continuación de los convenios comprometidos a raíz del protocolo. No podemos esperar a que año tras año aparezca en los presupuestos del Estado alguna partida para Canarias, la clave es conseguir financiación plurianual. En primer lugar, por el tipo de obras que son, obras muy complejas de realizar y muy costosas. En segundo lugar, hay que tener las garantías de la financiación para poder contratar varias de estas obras de gran importancia, ya que por el tipo de obra no es posible acabarlas en un año, ¿o qué pretende el Estado que de los 182 proyectos del protocolo hacer 182 convenios año tras año para no acabar ninguna de las obras? Por ello es necesario la figura del convenio plurianual.

Por otra parte, como bien ha explicado el señor consejero, en noviembre del 2022 el Estado plantea que los convenios deben contar con la financiación por ambas partes, cosa que no había ocurrido con anterioridad. Entendemos que esto es posible y que el propio señor consejero lo ha confirmado que lo puede cofinanciar. Pero no olvidemos una cosa, desde el último convenio que se está materializando, que es del año 2008, ¿quiénes han ido asumiendo las obras que se han venido ejecutando?, ya se ha explicado, el propio Gobierno de Canarias, los cabildos, los ayuntamientos, junto a los consejos insulares de agua. Es decir, han sido las Administraciones canarias las que han asumido toda la financiación de la puesta en marcha y funcionamiento de las infraestructuras ejecutadas así que, si contabilizamos todas esas aportaciones, ya las Administraciones locales han puesto su parte, por lo que ahora le tocaría al Estado.

Es decir, señorías, en estos últimos años las inversiones del Estado en esta materia en Canarias no han obedecido a ninguna planificación, por lo que es importante diseñar y poner en marcha una planificación a medio y largo plazo.

Señor consejero, Canarias se merece una garantía por parte del Estado y adquirir un compromiso con los canarios y las canarias para ejecutar todas aquellas obras hidráulicas necesarias para no seguir padeciendo esta situación crítica que estamos padeciendo.

Vuelvo a recalcar que Canarias sufre desde hace tiempo una situación de crisis hídrica que se ha agravado por la falta de lluvia en las islas durante los últimos años, con cortes importantes de agua principalmente en las islas orientales, con grandes perjuicios a la población, por eso, señor consejero, hay que seguir exigiendo al Estado reactivar el protocolo de obras hidráulicas suscrito con Canarias y culminar todas aquellas obras pendientes y que hagan que nuestras infraestructura hidráulicas estén al día y adaptadas a las situaciones actuales que vivimos en Canarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Para cerrar el debate tiene la palabra el señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina): Señora presidenta. Señorías.

Señora Alemán, agradezco sus intenciones. Gracias.

El protocolo está cuantificado del año 2018. Las obras que ahí se plasman, en el 2018, son 950 millones de euros. Yo no voy a entrar en quién son las culpas, yo lo que digo es que la cuantificación que se le plantea al ministerio desde Canarias para la firma de ese convenio asciende a 950 millones de euros.

Y, por cierto, señor Casañas, que no le veo por ahí, la firma del protocolo se hizo con la ministra Teresa Ribera y mi compañero Narvay Quintero, en ningún caso ese protocolo se firmó con el Partido Popular.

Cuarenta proyectos, señorías, cuarenta proyectos que se han quedado en un cajón por falta de gestión, y usted dice los problemas no vienen ahora pero se agravaron, se lo digo con conocimiento de lo que ha pasado en la consejería. La Dirección de Aguas no estuvo activa, dejó en manos de los cabildos y los consejos insulares la interlocución con el gobierno de Madrid; han sido los consejos insulares, algunos gobernados por el Partido Socialista como Tenerife y Lanzarote los que se beneficiaron de ese convenio. Por lo tanto, yo creo que sí tuvo una culpa y sí fue importante el rol que jugó la consejería anterior en materia de aguas.

Pero, mire, le digo que nosotros desde el Gobierno seguimos con el interés de participar en ese convenio, estamos dispuestos -y ya lo comentaba hace un momento- a tratar de la firma de ese convenio porque entendemos que es necesario. Aquí se ha hablado y lo han dicho todos los portavoces, no podemos estar sujetos a que poder hacer una planificación hidrológica en Canarias a medio y largo plazo sujetos a que tengamos que negociar año a año subvenciones del Gobierno del Estado. Eso está bien, nos vienen bien los 20 millones, que también tengo que decírselo a la señora González, pues 20 millones que nos han venido muy bien, que se han negociado, que en estos momentos estamos haciendo obras en Fuerteventura para el tema de desalación de aguas, en el Ayuntamiento de Mogán, se está trabajando en conducciones en La Palma... es decir, ya está establecido ese plan para el gasto de 20 millones. Lo que estamos diciendo ahora es que necesitamos que esos 20 millones se repliquen, se vuelvan a replicar en el año 2024, cosa que ya el ministerio nos ha dicho que ya veremos a ver si los vuelven a pintar o vuelven a hacer algún decreto que nos permita tener esa disponibilidad económica.

El señor Nieto hablaba de que, bueno, la presión demográfica a que están sometidos los recursos naturales, es verdad, y también decía que eran unos presupuestos negligentes; eran unos presupuestos, y usted lo sabe, hechos con cabeza, hechos para responder a las necesidades evidentemente ni en ninguna de las materias, ya sea educativa, ya sea sanitaria, se satisfacen.

Nosotros hemos puesto todos los medios e incluso se ha abierto, como bien se ha dicho por aquí, una adicional, la adicional setenta de los presupuestos, que nos permite, en el supuesto de que haya mejoras económicas, poder afrontar obras hidráulicas con cargo a esa adicional.

Por parte del señor Casañas pues nos habla también de que es necesaria una cultura del agua, estamos completamente de acuerdo, que hay que hacer un esfuerzo y es muy importante hacer un esfuerzo en materia de reducción de pérdidas y cultura del agua, no so se puede -y en eso coincido con el señor Nieto- seguir generando desalación de agua que tiene unos consumos energéticos y que tiene además unos puntos de contaminación como puede se la salmuera y que sigamos perdiendo en algún caso más del 50 o 60 % del agua. Por lo tanto, es necesario seguir también trabajando en esa cuestión. ¿Qué soluciones vamos a dar para, para sacar el problema del agua? Pues yo lo único que les puedo plantear, y es a lo que me comprometo, es a intentar desde la consejería, desde la dirección general de aguas, ser lo más eficaz y eficiente posible para que todos esos proyectos, toda esa financiación que está en manos del Gobierno de Canarias y que tenemos la obligación, en primer lugar y antes de pedirle a nadie, de solucionar y de ejecutar, ponernos a ello y sacar toda esa ejecución de obras que las tenemos en el Gobierno, que las tenemos, algunas de ellas, transferidas a las distintas islas, a los distintos consejos insulares, pero que es nuestra obligación, como Gobierno, ejecutar y sacar en plazo y forma.

Por lo tanto, ese es uno de los retos, pero también un reto importante es que Canarias solo no puede asumir las necesidades en infraestructuras hidráulicas, y esa es una realidad nos guste o no nos guste, y eso es un derecho que creo que los canarios, todos los que estamos en esta Cámara, tenemos que reivindicar. Las grandes obras no son afrontables exclusivamente por el Gobierno de Canarias, pero, en aras a seguir trabajando y en aras a seguir coordinándonos con el Gobierno, esta mañana, precisamente, la ministra Teresa Ribera me escribió una carta en respuesta a mi solicitud de petición de ese convenio, allí nos decía los mismos argumentos que acabo de exponer, argumentos que van en la línea de la imposibilidad, por lo que dice, en este caso, la Abogacía del Estado, de la firma de un convenio donde solamente una de las partes aporte el dinero, estamos convencidos de que desde Canarias podemos participar, pero quiero dejarlo claro en esta Cámara, que la participación del Gobierno de Canarias tiene que ser proporcional, nosotros no podemos afrontar infraestructuras hidráulicas de las necesidades que tiene Canarias exclusivamente con nuestros fondos y con nuestra capacidad económica.

Participaremos, por supuesto, no vamos a contradecir al... a la Abogacía del Estado, pero siempre con la proporcionalidad propia de que hay dos administraciones, una muy fuerte, muy potente, que es el Gobierno de España, y luego está el Gobierno de Canarias, que también, pero con más dificultades. Esa es la realidad, señorías, nosotros queremos, y vaya por delante que nuestro principal objetivo es buscar esa financiación, ejecutar esa financiación, y no, y entiendo y reconozco que no es nada fácil, las obras hidráulicas, como bien se ha dicho aquí, necesitan de evaluación de impacto, necesitan de disposición de suelo, necesitan de financiación y eso no siempre se hace todo al mismo tiempo y muchas veces no somos capaces de ejecutarlas en tiempo y forma.

Esa es nuestra realidad, compromiso de trabajo, compromiso de seguir insistiendo en el ministerio en que vamos a intentar conseguir esa financiación y si al final lo logramos seremos beneficiados todos los canarios.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero. (Palmoteos).