Diario de Sesiones 36, de fecha 8/5/2024
Punto 4

11L/M-0013 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA SITUACIÓN DEL SISTEMA DE PROTECCIÓN A LA INFANCIA A EFECTOS DE CONOCER LAS MEDIDAS QUE PRETENDE PONER EN MARCHA EL GOBIERNO DE CANARIAS PARA GARANTIZAR EL ACOGIMIENTO FAMILIAR Y REFORZAR EL PROGRAMA CANARIO DE ACOGIMIENTO FAMILIAR, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (I-19)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muy bien, pues pasamos a continuación -disculpan-, a la moción del Grupo Socialista Canario, consecuencia de la interpelación del Grupo Socialista Canario, sobre la situación del sistema de protección a la infancia a efectos de conocer las medidas que pretende poner en marcha el Gobierno de Canarias para garantizar el acogimiento familiar y reforzar el programa Canario de Acogimiento Familiar, dirigido a la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias.

Esta moción tiene enmiendas. En primer lugar, tiene la palabra la señora Máñez Rodríguez.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías.

Esta moción es fruto de la interpelación que presentamos en el último pleno para analizar la situación del sistema de protección a la infancia.

Lo cierto es que a día de hoy tenemos constancia de que se está incumpliendo la ley en tanto que niños y niñas menores de 6 años, 3 años, que no deberían estar en el sistema de acogimiento residencial sino que tendrían que estar en familias, se están cronificando en estos momentos en la red de acogida.

La propia consejera reconocía que era consciente de la situación, pero lo cierto es que diez meses después no se ha adoptado ninguna medida que permita revertir esa situación. Hemos solicitado a la consejería los datos para tener el diagnóstico claro por islas en función de las edades para tener la foto completa del sistema de protección en estos momentos. Pero tenemos datos, por ejemplo, y ahí para muestra un botón, en el Cabildo de Gran Canaria si en julio había 361 personas menores y adolescentes dentro de la red de acogida residencial 10 meses después hay 463 personas menores y adolescentes en la red, es decir, se han incrementado en 100 personas solamente en 10 meses, y ¿esto por qué está pasando? Y ese es el problema y esa es la llamada de atención que traemos a este Parlamento, porque no hay familias acogedoras para que se pueda hacer efectiva y se cumpla la ley que dice que primar el acogimiento familiar frente al residencial. Tiene que haber familias acogedoras para esos niños y niñas, sobre todo para los bebés y los menores de 6 años y 3 años que se están cronificando en el acogimiento residencial.

Hay colapso también a la hora de valorar a las familias extensas, cuando se buscan alternativas para que ese niño o esa niña pueda estar con alguien del entorno familiar. Y también se están colapsando las propuestas de adopción, que es lo que permite que esos niños y niñas salgan de la institucionalización, porque lo que podemos hacer es vulnerar los derechos de la infancia cronificando la institucionalización de los niños, las niñas y las personas adolescentes, que es lo que está pasando en estos momentos, y vemos como en 10 meses se ha incrementado esa situación porque no están saliendo, no están saliendo de las casas de acogidas para ir con familias que es lo que tendría que ser una prioridad del Gobierno en estos momentos.

En la anterior legislatura se adoptaron medidas, se reforzaron con 20 personas para dar respuesta a la falta de personal, que es un problema crónico de toda la consejería. Se puso en marcha el decreto para regular la remuneración del acogimiento familiar porque muchas de las familias extensas no estaban percibiendo ningún tipo de apoyo para el acogimiento, se trató de regular. La consejera ha anunciado que va a sacar un nuevo decreto, nos parece fantástico, pero lo cierto es que en el presupuesto de 2024 de 10,4 millones han recortado esa partida a 9,5.

Y no se ha desmantelado el sistema de acogimiento familiar, lo que se ha cambiado es el modelo, se ha buscado un modelo sectorializado para que un solo equipo atendiese a un menor a lo largo de todo su ciclo y no estuviese cambiando de equipos profesionales en función de la medida y por eso se sectorializa eso para no sobreintervenir con los menores, pero no pasa nada. Ese modelo no le gusta al actual equipo de Gobierno, tenemos diferencias, como en otros aspectos, sobre cuál tiene que ser el modelo de atención, pero no es desmantelar, era un modelo que lo que buscaba era evitar la sobreintervención con los menores, que estuviesen cambiando de equipo en función de qué medida estuviese en cada momento.

Yo quiero agradecer, en cualquier caso, a los grupos que apoyan al Gobierno que hemos logrado transar, acodar para, porque al final lo que buscamos es que haya la mejor respuesta posible a los menores, que haya una nueva RPT que es urgente para poder adaptar los recursos humanos a las necesidades que tiene la dirección general, que, mientras tanto, porque sabemos que cuesta y lleva tiempo negociar, que tengamos planes de refuerzo de personal porque ahora mismo tampoco se está cumpliendo con la temporalidad, a los 2 años un menor tiene que pasar del acogimiento temporal a una medida permanente, bien, el acogimiento permanente, bien adopción o que vuelva con su familia y eso no está pasando por la falta de personal; que se hagan campañas, porque eso es lo más urgente. En 10 meses han tenido tiempo de hacer una campaña potente de difusión, la que hay es la de 2020 y el trabajo que hacen Sumas y Aldeas Infantiles dentro de sus propios contratos de trabajo, pero hay que dar respuesta para que los niños y niñas salgan del acogimiento residencial y se cumpla la ley. Hace falta una campaña potente de difusión permanente para dar conocimiento del sistema y animar a las familias.

Hemos visto en estos días a la directora general en redes sociales hablando del sistema, nos alegramos que la interpelación haya servicio, centros de trastornos de conducta que no hay, que son insuficientes, que se ponga en marcha un sistema de conflicto social en Gran Canaria, porque no hay plazas suficientes, eso es fundamental, y que empiecen a trabajar, como estaba haciendo la anterior directora de Infancia con el Servicio Canario de Salud para crear sistemas compartidos entre salud mental y bienestar social con profesionales como independencia porque la realidad de los perfiles están cambiando, cada vez llegan más niños y niñas adolescentes con problemas de salud mental y no les estamos dando la atención que requieren porque están en hogares normalizados que no cumplen las condiciones para dar esa respuesta y esa parte es competencia del Gobierno de Canarias. Por lo tanto, y que se incrementen los recursos a los ayuntamientos para trabajar con las familias porque al final se trata de que esos niños y niñas vuelvan con sus familias y eso hay que trabajarlo con las familias de origen.

Insisto, gracias a los grupos que apoyan al Gobierno hemos logrado transan y acordar para que todas estas medidas al final, pues, puedan ser aprobadas y que logremos dar...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Le quisiera pedir, porque a mí no me ha llegado la transaccional, tengo las transaccionales de otras mociones pero de esta en concreto... ¿Vale? Que me la hagan llegar. Bueno.

A continuación, por el Grupo Mixto, tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Hay asuntos que deben de quedar al margen de la discusión partidaria y este es uno de ellos porque estamos hablando de la infancia y los menores son palabras mayores, por eso los grupos que apoyamos parlamentariamente al Gobierno hemos presentado algunas enmiendas al texto propuesto que entendemos que no desvirtúan el objetivo último de la moción pero sí recogen con mayor precisión lo que ahora mismo sí se está haciendo por parte del Gobierno de Canarias, y apelamos, por tanto, a la responsabilidad de todos para avanzar de la mano en este tema y mejorar todos los mecanismos que tiene el sistema de protección, que no persigue otra cosa que poder ofrecer una oportunidad a los niños y niñas a los que la vida les ha jugado una mala pasada demasiado pronto por desgracia.

Afortunadamente, estamos a tiempo de enderezar, al menos en parte, ese destino torcido y reglarles entre todos un futuro mejor.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señor diputado.

A continuación, tiene la palabra por la Agrupación Socialista Gomera, la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señora Máñez.

Si bien es cierto que desde Agrupación Socialista Gomera entendemos la preocupación sobre este asunto existente por parte del Grupo Parlamentario Socialista, preocupación además que compartimos, le pedimos también que tuviese en cuenta las actuaciones que lleva realizando el Gobierno de Canarias en materia de infancia y familia, y de ahí, pidiéndole su entendimiento, de ahí que los grupos que sustentamos a Gobierno hayamos presentado pues una enmienda de modificación a la presente moción y de ahí nuevamente también el buen talante negociador de la señora Máñez para poder llegar a una transaccional y para poder llegar a acuerdo.

Está claro que algunos entendemos la actividad parlamentaria como acuerdo, consenso, para poder llegar a los mismos fines.

Destacar que por parte de la propia consejería se está avanzando en la propuesta de restructuración de la RPT, una RPT que creemos además acertada, enfatizando la prevención sobre cualquier otra cuestión.

Por consiguiente, también de manera paralela se están implementando planes de refuerzo del personal en la Dirección General de Protección de la Infancia y la Familia que abarquen las necesidades de cualquier menor en nuestro archipiélago.

Compartimos también que es fundamental ser más visibles y más en estos casos donde dependemos del apoyo exterior para poder ampliar la red de familia acogedora, y en este punto es donde el programa canario de acogimiento familiar pues juega un papel fundamental. Es verdad que en estos asuntos parece que siempre se puede hacer más y creo que estamos en el camino de hacer más.

Claramente debemos también seguir avanzando en el aplicativo correspondiente, ya que al tener un sistema de información que englobe cada caso en un expediente informatizado pues va a facilitar la colaboración de las diferentes entidades del sector público canario y, por ende, con las propias entidades del tercer sector, siendo el elemento de nexo común que permita la planificación correcta de los planes y programas de intervención en esta materia.

Por otro lado, no cabe la menor duda que debemos garantizar que cualquier menor que esté en esta situación pues debe ser atendido sin importar el lugar de residencia de la propia familia, por eso también debemos mejorar los recursos para la atención de estos adolescentes en conflicto social y, por ende, pues también ampliar las plazas mediante la apertura de un centro regional en Gran Canaria.

Por último, entendemos que es importante también que exista una colaboración estrecha entre la Fecam y el Ejecutivo. Es evidente que las entidades locales necesitan un aumento de las partidas presupuestarias para la atención a la familia y la infancia en aras de prevención para garantizar que estos menores permanezcan en entornos seguros y evitar, pues, así su vulnerabilidad, buscando la colaboración también, si fuese necesario, de los cabildos insulares.

En definitiva, desde Agrupación Socialista Gomera creemos, señora Máñez, que la propuesta que usted ha hecho es el camino correcto, que debemos de seguir trabajando y colaborando unos y otros de forma unánime en algo tan esencial para nuestro archipiélago como es el cuidado de los menores y sobre todo tenemos que hacer especial énfasis en aquellos que permanecen más tiempo en el sistema de protección sin ninguna alternativa familiar.

Por tanto, una vez aceptada la enmienda de modificación y llegada a una transaccional, Agrupación Socialista Gomera va a votar a favor, igual que lo hace en todas las propuestas que vengan a esta Cámara en aras de mejorar y de mejorar pues, en este caso, la vida de los menores, de todos los menores de Canarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Viera Fernández.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta, buenos días.

Desmantelado, sí, señora Máñez, el servicio administrativo que permite el acogimiento familiar se encontraba desmantelado a pesar de la importancia del mismo para poder cumplir con las leyes orgánicas, tanto la del 8/2015, la del 26/2015, del 28 de julio, de modificación del sistema de protección a la infancia y a la adolescencia.

A finales del 2020, del anterior Gobierno, el de ustedes, comenzó un desarrollo diferenciado del programa de acogimiento entre las dos provincias. Todo esto generó un periodo de confusión y pérdida de referentes temporales de las familias, los menores, de los técnicos de la dirección general y de las entidades colaboradoras. Salieron a flote, por un lado, la necesidad de formación específica y, por otro, la falta de profesionales para atender los casos. El programa de acogimiento familiar lo gestionaban mayoritariamente las entidades colaboradoras y las familias. En abril del 2023, tiene usted razón, se aprobó un decreto para regular las remuneraciones para los acogimientos familiares para mejorar la prestación de acogimiento en el caso de familias extensas. Refuerzo de la plantilla, entre otras cuestiones. Muy bien, aunque un poco tarde, justo antes de las elecciones.

¿Cómo es de determinante que un niño o una niña que lo necesite esté en este programa de acogida familiar? Tiene una importancia extrema. Porque pueden crecer en un entorno familiar donde se sienten queridos y apoyados con una atención individualizada. Hay que tener en cuenta que vienen de vidas complejas, muy complejas, y vivir con personas responsables en un entorno afectivo les ayuda a crecer con un equilibrio emocional y psicológico, contribuye a desarrollar su autonomía personal, su confianza, su seguridad en los momentos más importantes de su crecimiento.

Pero también favorece a las familias acogedoras. Es una experiencia enriquecedora para ellos de convivencia. No se trata de ser sus padres, sino de tener un fin solidario para brindar al menor la posibilidad de tener un presente y un futuro, un ambiente estable, hasta que se resuelva su situación si fuera posible.

Señora Máñez, estoy de acuerdo con usted que la interpelación ha servido para hablar de un tema importantísimo, sin duda, y nos parece muy bien, pero desde que llegó este Gobierno, el actual Gobierno, se ha propuesto fortalecer el sistema y recuperar e incrementar las familias de acogida. Se reorganizó el servicio creando dos jefaturas, promoción, eh... protección y prevención. Se ha impulsado la adecuación del marco legislativo con el primer borrador de la Ley Canaria de Infancia. Se ha optimizado los efectivos existentes en la Dirección General de Infancia y Familia con el objetivo, entre otros, de recuperar la exclusividad del programa de acogimiento en familia ajena. Se ha comenzado ya con las campañas de sensibilización con entidades sociales. Aldeas Infantiles y Sumas, sesiones informativas, agilización de la tramitación administrativa.

Desde luego, nos alegra haber llegar a un acuerdo con esta transaccional, sin duda es importante para todos, para todos los ciudadanos y, evidentemente, para los niños y niñas que se ven en esta situación. Porque es que creemos que es importante tener este espíritu proactivo con la idea de aportar y sumar, porque nos parece realmente determinante ir de la mano, ir hacia adelante, ir hacia adelante, porque es necesario conseguir el máximo posible de familias que se sumen a este servicio, a este sistema.

Muchas gracias. (Aplausos).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

A continuación, por el Grupo Nacionalista Canario, tiene la palabra la señora Espino Ramírez.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Casi dos mil menores en Canarias están en situación de desamparo, es decir, la tutela ha sido retirada a sus padres por diversas razones. Por ser víctimas de casos de violencia, por consumo de drogas, por no cubrir las necesidades básicas de estos menores... la mayoría de estos niños, 743, se encuentran acogidos por otras familias, 231 viven con familias de acogida, pero hay 786 que están en un centro, una situación que los expertos, y compartimos absolutamente, aseguran que no es la idónea para el desarrollo afectivo y social de estos menores.

Pero aquí la tengo que corregir, señora Máñez, porque no se incumple la ley. Lo ideal es que no estuvieran en esos centros, pero lo cierto... no es verdad lo que usted ha dicho, no se está incumpliendo la ley en ningún caso.

La acogida de estos niños y niñas en Canarias llegó a ser un ejemplo para toda España, pero la legislatura pasada empezaron a desaparecer las familias dispuestas a acoger, y esto puede deberse también porque fue una legislatura complicada, sufrimos una pandemia, esto también pudo afectar a que disminuyera el número de familias dispuestas a acoger a estos menores, pero lo que ahora ha quedado demostrado es que el relato que yo escuchaba desde esta tribuna de la consejera anterior de Derechos Sociales de que lo estaban haciendo excelente en la acogida de menores se ha demostrado que era un relato falso lo que escuchábamos aquí.

Y mire, el servicio de acogimiento familiar se encontraba desmantelado, esto igual tampoco ha ayudado. Dice usted que no estaba desmantelado sino que se había cambiado la forma de funcionar. Fuera lo que fuera, lo cierto es que ha sido un fracaso lo que hicieron ustedes y por eso ha habido que recuperar este servicio dentro de la Dirección General de Menores y Familias con el fin de recuperar a esas familias que sí quieran acoger a menores.

Se está haciendo a través de Aldeas Infantiles, de asociaciones de familias, por ejemplo a través de los ampas en los colegios, y algo importante, se están agilizando los trámites para hacer que el proceso sea más sencillo también para las familias que quieran acoger a estos menores.

A pesar de que la consejería ya cuenta con su propia hoja de ruta en esta materia, en un tema tan sensible como es el de los menores en desamparo, hemos querido acoger de forma constructiva las propuestas que han hecho su grupo, el Partido Socialista, en esta moción y con algunos matices, en el sentido del trabajo que ya hace la consejería presentamos una enmienda y hemos llegado a un acuerdo en todos los puntos, y creo que eso es muy positivo.

Pero tengo que decirle, señora Máñez, que usted ha faltado a la verdad cuando ha dicho que no se ha tomado ninguna medida, porque medidas se están tomando y hay una hoja de ruta. Esa hoja de ruta supone renegociar, negociar una reestructuración de lo que es la relación de puestos de trabajo, con la posibilidad de su propuesta de incorporar nuevos perfiles, contar con más personal de refuerzo a través de planes de choque, algo que estaba previsto, impulsar nuevas campañas de mayor visibilidad y alcance para lograr que más familias quieran acoger a estos menores, continuar mejorando el aplicativo informático y la conexión con otras administraciones, ampliar las plazas para menores con trastornos de conducta con la creación de un nuevo centro de ámbito regional, dado que solo existe uno en Tenerife que depende del Cabildo de Tenerife y no tiene plazas suficientes, y mejorar la coordinación con Sanidad para casos de salud mental. Este punto es muy importante, lo comparto con usted, y yo en la pasada legislatura pude visitar varios centros de menores, porque así se lo solicité a la consejería, y allí me explicaban que uno de los problemas mayores que tenían es que hay cada vez más problemas de conducta y eso hace que si un niño tiene esos problemas de conducta en un centro distorsiona al resto de los niños acogidos, por tanto, creo que esta es una medida muy importante.

Y, por supuesto, hacen falta recursos, incrementar los presupuestos para que los ayuntamientos puedan hacer intervenciones en el ámbito familiar de estos niños y estas niñas para prevenir, porque lo importante es que no se produzca este desamparo.

Son todas propuestas que van en la hoja de ruta de trabajo que ya tenía la consejería, porque es una prioridad para este Gobierno la infancia y la familia, y por eso hemos llegado a este acuerdo, como digo en todos los puntos, y le doy las gracias a usted también por su colaboración y su interés para que saliera adelante la propuesta con el voto afirmativo de los grupos que apoyan al Gobierno.

Y creo que empezamos hoy aquí, con este debate, con esta propuesta, para que este Parlamento es importante que sirva también de caja de resonancia para hacer saber que en Canarias hay más de setecientos niños y niñas en centros de acogida que necesitan a una familia que los cuide y los proteja.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señora diputada.

Para defender la enmienda individual ahora, por el Grupo VOX, tiene la palabra la señora Gómez Gómez.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señorías del PSOE, sus políticas alimentan problemas permitiendo la llegada de miles de menores extranjeros no acompañados a los que son incapaces de atender debidamente.

Por eso no podemos apoyar el punto número 2 de la transaccional que se ha presentado.

En cualquier caso, hoy les felicitamos, están dando un paso importante reconociendo en esta Cámara el bien superior para un menor, que es permanecer junto a sus padres. Porque, señorías, el medio idóneo para el desarrollo integral del menor es su propia familia, la nuclear primero, y en su defecto la extensa. Y esto es algo que VOX ha dicho desde que llegamos a esta institución y no se podrá lograr si no ponemos a la familia en el centro de todas las políticas públicas que impulse el Gobierno.

Además, debemos de poner a su disposición todas las ayudas para la manutención, educación y cuidado de los hijos, garantizando la información, apoyo, alternativas necesarias para todas aquellas madres con un embarazo problemático e inesperado y promoviendo la adopción nacional y el acogimiento familiar como alternativa al aborto.

Y en este sentido es que hemos enmendado su moción. Y es que solo en los casos en los que los padres reniegan de sus hijos se debe recurrir a una familia de acogida, porque mientras que los padres quieran estar con sus hijos cualquier otra cosa que no sea ofrecerles todo los recursos que necesitan para poder ocuparse de ellos es un fracaso.

También representa un fracaso que no tengan recursos suficientes esas familias generosas y heroicas, dispuestas a acoger a los niños a los que sus padres no quieren, para darles el amor y los cuidados que necesitan. Pero, señorías, no podemos seguir manteniendo un sistema que no funciona y que arrebata a los niños a sus padres para exponerlos a una situación peor de la que conocían, ni a los españoles ni a los extranjeros, cuanto más si los menores de los que hablamos son adolescentes, que desembarcan en una cultura diferente, con un idioma diferente y sin la más mínima posibilidad de ser acogidos por una familia, a los que, para colmo, confinamos en centros en los que las condiciones de vida son inhumanas, ¿de qué sirve que los acojamos si ni siquiera somos capaces de darles una vida mejor que la tenían junto a sus familias?

Hemos tenido que ver horrorizados cómo proliferan los casos de abusos sexuales entre los menores tutelados para caer en la cuenta de la terrible realidad en que la viven muchos de ellas, saber que hay niños que se inician en el consumo de drogas en estos centros o que son víctimas de las mafias que se aprovechan de ellos y de sus familias. Sí, señora Máñez, no ponga esa cara que es la realidad. Hemos tenido que ver casos extremos de violencia y de agresiones a los trabajadores entre menores.

Señorías del PSOE, me alegro mucho de que logren lo que no lograron mientras que gobernaron, y más cuando hablamos de menores. Pero más chantaje emocional al que nos sometan, por muchas caras que pongan en esta sede haciéndonos pasar por malas personas, que es lo que hacen, la realidad es que nuestra responsabilidad, como políticos que somos, es cuidar de los nuestros primero, como ya le he dicho en reiteradas ocasiones.

Ojalá pudiéramos hacernos cargo de todos los niños del mundo, ojalá tuviéramos la capacidad económica y asistencial para hacerlo, ojalá que estuviera en nuestras manos salvar a todos, ojalá, le aseguro que nada más nos gustaría, pero no lo están, desgraciadamente no lo están porque no somos una ONG, a nosotros nos toca la parte realmente difícil, la parte seria y no nos queda más remedio que mandar a nuestro corazón a pensar y decidir con justicia las medidas a tomar con los recursos limitados de los que disponemos para evitar que se repita este tipo de situaciones tan lamentables.

Y sí, estos recursos no podrán mejor destino que el de mantener a los niños junto a sus padres dentro y fuera de nuestras fronteras y el de contribuir suficientemente la generosidad infinita de nuestras familias de acogida.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

En defensa de todos los diputados de este Parlamento, aquí no hay diputados que estén haciendo pasar por malas personas a los diputados de su fuerza política, una cosa son las discrepancias, pero hasta la fecha, por lo menos el tiempo que yo llevo, aquí el tema de hacer malas personas a diputados le puedo garantizar que no lo hace de los diputados de esta Cámara.

A continuación tiene, para fijar posición por el Grupo Socialista, tiene la palabra la señora Máñez Rodríguez.

Espere un momentito, señora Máñez, que le pongo el tiempo.

Tiene usted la palabra.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): Gracias, presidenta.

No le vamos a admitir la enmienda que plantean porque, además, es que mezclan un montón de cosas, como ha hecho en su intervención, mezcla el sistema de protección a la infancia con la situación de las personas menores migrantes extranjeras que llegan a nuestras costas, que tienen todo el derecho humanitario a ser acogidas. No, no es cierto que se le retire a ninguna familia por temas económicos se les retira nunca a sus hijos, eso es falso...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Señora Máñez, no me reabra el debate, fija usted posición sobre la enmienda.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): ... perdona, sí, tiene razón, gracias, perdone, señora presidenta.

Y no le admitimos la moción porque al final está metiendo, intentando colarnos con su sesgo ideológico la defensa de la introducción voluntaria del aborto, que es un derecho de las mujeres y, por lo tanto, no tiene nada que ver con el sistema de protección a la infancia. Y, por lo tanto, no nos la cuelan su sesgo ideológico, la interrupción voluntaria del...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada, ha quedado fijada su posición.

A continuación, por el Grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra la señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

En la pasada interpelación la consejera reconocía que existía falta de personal para la valoración de idoneidad de las familias acogentes y que había que reforzar la compensación económica de las mismas y se necesitan medidas estables, es decir, medidas familiares frente a las residenciales para garantizar que esos menores en situación de desamparo tuviesen una familia, un hogar hasta que su situación se resuelva.

Y, miren, la teoría es magnífica, no podemos estar más de acuerdo, pero esa declaración nada tiene que ver con las acciones llevadas a cabo por este Gobierno. Queda muy bonito, precioso decir eso y hablar de que el servicio estaba desmantelado, pero si analizamos los presupuestos de 2024 Coalición Canaria y el Partido Popular recortaron la partida destinada al acogimiento familiar, recortaron en los proyectos sociales de protección a la infancia y en la Comisión de Presupuestos, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista este fue uno de los aspectos que más recriminamos.

Miren, en la última comisión la consejera me tachaba de algo así como de pesimista, decía que yo lo veía todo mal y no es cierto, pero tampoco importa, lo verdaderamente importante es defender a quienes no pueden defenderse, en este caso a los niños y niñas en situación de desamparo y vulnerabilidad de Canarias. Y pesimistas o no desde Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a seguir haciéndolo, vamos a seguir defendiendo siempre a la población más vulnerable.

En Canarias existen 786 menores en situación residencial porque no existen familias de acogida, hay que poner remedio a esto. Nos estamos encontrando que esa falta de familias acogentes está dando como resultado que a día de hoy lamentablemente haya bebés en acogimiento residencial, un fenómeno reciente y que evidencia que estamos fallando, que este gobierno está fallando en la ley de 2015, que regula que deben ser las familias las que estén a cargo de esos niños y niñas, que se está fallando en dar respuesta, en hacer esas campañas que la consejera anunciaba pero que no hemos visto, lo único que sí hemos visto es que estamos fallando a los niños y niñas que se encuentran en situación de desamparo en Canarias y que lo que sí ha hecho este gobierno es decir que hacen falta recursos, como ha dicho la señora Espino, y, sin embargo, recortan los fondos destinados para su protección, recortan en los fondos que van destinados a proteger a los niños y niñas que están en desamparo en Canarias.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Bueno, vamos a llamar primero... (Suena el timbre de llamada a votación).

Bueno, vamos a votar. Lo que vamos a votar es la enmienda transaccional presentada por la proponente del Grupo Socialista y los grupos que apoyan al Gobierno en una votación única...

(La señora Gómez Gómez solicita intervenir).

Sí, señora Gómez.

La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): (sin micrófono)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ... (ininteligible)

La señora GÓMEZ GÓMEZ (desde su escaño): ... la señora Máñez que me aceptara, si podía ser, la votación por separado del punto número 2 y el resto aparte.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): No sé si en el... ¿En el Parlamento se permite, en las transaccional, votar los puntos separados, señor letrado? Pues si es sí, pues ya está. ¿No? Ya me lo ha dicho.

Pero ¿lo acepta la señora Máñez? Muy bien.

Entonces señora Máñez coja usted el micrófono y me dice qué es lo que quiere usted que se vote separado.

La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): Sí.

Que acepto la votación por separado del punto 2 que pedían, del punto 2, y todos los demás juntos.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Vale.

Bueno, pues vamos a votar, si les parece todos los puntos menos el punto 2 y después votamos el punto 2.

Ahora votamos todos los puntos menos el punto 2, que va a ser la primera votación.

(Pausa).

Bueno, ante don José Alberto, tenemos presentes 57: sí 57, no cero, abstenciones cero. Y don José Alberto Díaz-Estébanez vota.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN (telemáticamente): Sí.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Ah, hoy... Ah, ya le oímos. Muy bien.

Pues entonces tenemos 58 votos sí, ninguna abstención y ningún no.

Quedan aprobados todos los puntos.

Y ahora pasamos al punto número 2.

(Pausa).

Presentes 56: sí 52, no 4, abstenciones cero. ¿Y el señor don José Alberto Díaz-Estébanez?

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN (telemáticamente): Sí.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muy bien.

Pues entonces tenemos presentes 56 más el voto telemático: sí 53 y no 4 y abstenciones cero.

Queda aprobado en esos términos.

(Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).