Diario de Sesiones 37, de fecha 21/5/2024
Punto 24

11L/C/P-0347 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD, SOBRE VALORACIÓN DE LOS DATOS PUBLICADOS RESPECTO A LA ADQUISICIÓN DE VIVIENDAS POR EXTRANJEROS EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE DESDE 2012 HASTA LA ACTUALIDAD, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Del señor consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, sobre valoración de los datos publicados respecto a la adquisición de viviendas por extranjeros en la provincia de Santa Cruz de Tenerife desde 2012 hasta la actualidad, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

Tiene la palabra el señor Bermúdez.

El señor BERMÚDEZ ESPARZA: Señora presidenta. Señorías. Señor consejero.

Hace dos meses la prensa, concretamente el periódico Diario de Avisos, publicaba un titular muy llamativo que es precisamente el que ha dado pie y ocasión a plantear esta comparecencia. El titular decía lo siguiente "Los extranjeros compraron el 33,5 % de las viviendas vendidas en la provincia tinerfeña desde el 2012 hasta el 2023", es decir en los últimos once años una de cada tres viviendas en esta provincia, en Santa Cruz de Tenerife, han ido a parar a manos de foráneos. Es un dato llamativo si lo comparamos con el 26,8 % de la media regional y el 20,7 de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria, que en cualquier caso siguen siendo porcentajes reseñables y muy superiores a los del Estado. De hecho, en el periodo analizado, Canarias es, después de Baleares, el lugar donde se producen más compras de vivienda por parte de extranjeros y en algunos momentos de ese periodo incluso lo hemos superado.

Estos datos tengo que decir que salen del decanato de registradores de la propiedad de España, que vienen analizando las nacionalidades por regiones y provincias desde el 2012. En este tiempo, desde el 2012 al 2023, en la provincia occidental esta compra de viviendas por extranjeros la lideran alemanes e italianos, a los que siguen los belgas, y si miramos el global de Canarias la estadística es similar porque el tercer puesto lo ocupan los ingleses, que tienen más peso en la provincia oriental.

Es evidente que hay una inquietud real en la sociedad canaria por el crecimiento poblacional asociado a la vivienda, y es evidente también que tenemos una emergencia habitacional, y en este sentido tengo que decir que su Gobierno ya ha sacado un decreto ley de medidas urgentes en materia de vivienda porque, frente a los que critican el decreto hay que decir que por lo menos hay un decreto, hay una acción, se está intentando actuar y a pesar, y sabemos además que la inacción no es una opción para resolver este problema.

Y dejando aparte la vivienda vacacional, que también tiene un proyecto de ley para regularla, sí tenemos que decir que este debate traer un debate paralelo, que tenemos que abordar y no es ni más ni menos que el de limitar de alguna manera esa compra de vivienda por parte de personas extranjeras con un poder adquisitivo, en muchos casos muy alto, que contribuye a que se eleve el precio de la vivienda y, como consecuencia, que se menos accesible para los canarios y las canarias.

Europa siempre ha entendido nuestras singularidades, mucho mejor incluso en algunas ocasiones que el Estado. Tenemos un Régimen Económico y Fiscal propio, tenemos el reconocimiento de región ultraperiférica de Bruselas, en fin, entiendo que Europa en muchas ocasiones ha estado a la altura de las aspiraciones y las necesidades de Canarias, pero también hay que poner datos sobre la mesa que son preocupantes. Del 2000 al 2022, según el Istac, el crecimiento de la población en Canarias ha sido de 460 000 habitantes más, y según el INE, el crecimiento previsto para los próximos quince años es de 350 000.

Sabemos que el Gobierno de Canarias ha solicitado ya un informe sobre la viabilidad de una reforma legislativa que permita establecer mecanismos para limitar esta compra de viviendas por parte de capital extranjero y sabemos que aunque el primer impulso de la Unión Europea puede ser decir que no a las limitaciones o a las regulaciones, esta es una situación excepcional y hay margen para poderlo conseguir.

Nos encontramos en un escenario cada vez más insostenible por el desorbitado precio de las viviendas y la amenaza a que esta situación se agrave.

Y, señoras, y señores, señorías, Europa tiene la obligación de responder a esta situación. Europa y el Gobierno de España no pueden abandonar a Canarias frente a un problema demográfico y habitacional como el que se está viviendo.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Bermúdez.

Tiempo de intervención para el señor consejero de Obras Públicas. Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): ... buenas tardes ya, señorías, buenas tardes, señor Bermúdez.

Efectivamente usted ha expuesto los datos, los datos son extraordinariamente llamativos porque efectivamente más de un treinta por ciento, cerca de un treinta por ciento de las compras en esta provincia son por parte de capital extranjero, de compra de vivienda, lo mismo sucede en el conjunto de Canarias pues en torno a un, algo menos, pero en torno... pues supera también 20 %... En definitiva, estamos hablando de datos extraordinarios y en un contexto que, como bien ha dicho usted, también es realmente preocupante, que es el de la emergencia habitacional, que ya ha declarado el Gobierno y que, como he dicho en muchas ocasiones, no solamente se puede dar una única respuesta a esa emergencia habitacional sino que hay dar múltiples respuestas. Y esta puede ser desde luego una respuesta más a las que ya se han puesto sobre la mesa y a otras que vendrán.

Es verdad que el decreto ley tenía un contexto, el decreto ley de medidas para dar respuesta a la emergencia habitacional, pero es cierto también que hemos dicho desde el minuto uno que este no era el punto y final a las políticas de vivienda, que había más actuaciones, más acciones que pudieran dar respuesta a esta emergencia habitacional, sobre todo porque tenemos que partir del diagnóstico de la emergencia habitacional, que es, pues, un incremento de la demanda y una oferta cada vez más limitada. Una demanda interna que supera claramente la oferta, y a eso se le añade una demanda externa que hace que, desde luego, y nadie lo puede discutir, pues altere, y de alguna manera modifique, las condiciones del mercado, y eso es lo que nosotros hemos planteado, y por eso el Gobierno pues ha pedido a los servicios jurídicos un informe de ver las vías, las distintas vías, ¿eh?, que existen en el marco del derecho comunitario para dar una limitación a esta compra de viviendas por parte de capital extranjero.

Lo primero que tenemos que decir, en el marco comunitario, es nuestro... lo que establece el 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea, que dice, precisamente, que todas las políticas europeas, todas las directivas, todas las... en definitiva, todas las políticas que se marquen en el seno de la Unión tienen que tener en cuenta las condiciones específicas de las regiones ultraperiféricas, y aquí estamos en dos condiciones específicas. La primera, la limitación del territorio, una limitación del territorio que se ve alterada por un incremento de la población de manera absolutamente extraordinaria en lo que llevamos de siglo XXI. Eso es una condición absolutamente extraordinaria.

Condiciones extraordinarias que ya pusieron encima de la mesa algunos territorios y algunos países miembros en su momento de incorporación a la Unión, como pueden ser los casos ya conocidos de Dinamarca o Malta o Noruega. Cuestiones... o Finlandia, perdón. Cuestiones que pusieron, insisto, encima de la mesa para limitar o poner algún tipo de límite a la compra de vivienda por parte de extranjeros.

Esos límites pueden ser de tres... por tres vías que hemos estudiado. La primera, la exigencia de un tiempo mínimo de estancia en el país para poder adquirir la vivienda. La segunda, una autorización previa para a la hora de poder adquirir la vivienda. O, la tercera, a través de medidas fiscales o tributarias que permitan o limiten, de alguna manera, la compra de vivienda, porque lo que es cierto, insisto, y eso creo que hay pocas dudas, es que esto está desvirtuando el mercado inmobiliario de manera clara.

Y algunos podrán decir, porque ya lo adelanto, miren, los... las viviendas que compran los extranjeros son viviendas muy caras, son viviendas de más de medio millón de euros, normalmente, y, por tanto, los canarios y las canarias no podemos acceder a esas viviendas. Ese argumento lo he escuchado últimamente. Pues les digo, es probablemente cierto, pero también es cierto que, al final, generando que un tercio de la vivienda que se vende son de esos precios, estamos dirigiendo al sector inmobiliario a construir ese tipo de viviendas, en lugar de construir otro tipo de viviendas que, a lo mejor, sí pueden acceder el mercado canario.

En definitiva, nosotros entendemos que hay argumentos, lo que vamos a hacer es, con el informe jurídico que vamos a plantear, pues armarnos de esos argumentos para trasladarnos a la Unión Europea para defender la posibilidad de renegociar, en este caso, esa limitación por las tres vías que nosotros entendemos. Si hay una vía nueva, pues también será estudiada.

En definitiva, yo creo que también es importante decir que normalmente, como ha dicho el señor Bermúdez, Europa nos suele entender mejor que el propio Estado español, pero no descartamos también la posibilidad de encontrar como aliado al Estado español en estas circunstancias, insisto, excepcionales. En condiciones normales, probablemente, esto no se habría ni planteado, pero estamos en una emergencia habitacional, entendemos que hay una situación excepcional, hay un problema de oferta y de demanda y el incremento de la demanda por la vía de la compra, en este caso, de viviendas por extranjeros, pues distorsiona la realidad del mercado inmobiliario y por eso este estudio que hemos pedido a los servicios jurídicos de la comunidad autónoma en aras de buscar argumentos suficientes que defender ante España, para que nos ayude a convencer a Europa de que es necesario implementar medidas extraordinarias para limitar la compra de viviendas por parte de capital extranjero.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Tiempo de intervención para el señor diputado del Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente, señor Acosta.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Canarias, efectivamente, viene ocupando los primeros puestos en cuanto a operaciones de compra de vivienda por parte de extranjeros en los últimos años, tal y como muestran los propios datos de estadística registral e inmobiliaria. Tanto que en el año 2023 fue la tercera comunidad autónoma en número de adquisiciones por detrás de Baleares y Valencia y en los últimos ocho años ha ocupado mayoritariamente la segunda posición en esta clasificación, con una variación entre el 25 y el 30 %, y por provincias Santa Cruz ocupa la segunda posición a nivel estatal, pero estos datos, por sí solos, no presuponen ni un problema ni tampoco una oportunidad, y tampoco pueden ser objeto de un análisis homogéneo a nivel canario, puesto que, nuevamente, las distintas realidades insulares marcan la estadística y la diferencia.

Pero sí podemos detenernos en la tendencia: de acuerdo a este último informe, el número de compraventas se ha doblado en Canarias en la última década, pasar de 4759 a más de 8200 el año pasado, y es más importante aún si hacemos el siguiente dato, que el porcentaje de extranjeros de la compraventa de viviendas totales durante la década también ha oscilado entre el 25 y el 30 %, y en Santa Cruz de Tenerife los porcentajes son mayores, llegando todavía al 36, por lo tanto, veo muy oportuna la comparecencia que ha planteado el señor Bermúdez.

Y estos porcentajes sí que nos deben preocupar, puesto que implican que una vez más estamos orillando a los canarios de nuestro propio mercado inmobiliario. Los que vienen de fuera, normalmente, tienen un mayor poder adquisitivo y pueden optar a un tipo de vivienda más cara, que es precisamente lo que produce este genocidio al sector y por lo que, lógicamente, más apuestan los promotores, en detrimento de otra tipología de vivienda. Ahí es donde está el quid de la cuestión, en una oferta insuficiente que puede expulsar del mercado a la población con menos recursos, en nuestro caso los residentes.

Y la clave en estos días es, ¿se puede avanzar normativamente a nivel europeo para amortiguar este impacto? Pues habrá que estudiar el análisis con un estudio profundo, de hecho, en la última Comisión de reto demográfico el catedrático Villar exponía las diferentes sentencias que se han producido a nivel europeo, exponiendo por ejemplo un caso en Bélgica, con el tema de una ciudad flamenca, donde se veía que el tribunal de justicia decía que tienen que imperar razones de interés general pero también tiene que haber detrás de esa toma de medidas otras que se hayan demostrado insuficientes.

La pregunta que nos tenemos que hacer es ¿hemos hecho todo lo posible en Canarias? Viendo la estadística, por ejemplo, de promoción pública, donde estamos en el 0,9, no llegamos a la media nacional y mucho menos a la media europea, o donde no hemos implicado medidas tributarias que nuestro Régimen Económico y Fiscal nos podrían dar, pues a lo mejor no hemos hecho todo lo que estaría en nuestra mano.

Y en paralelo también tenemos otras medidas que se han tomado, como la eliminación de la golden visa, que tampoco han traído grandes efectos, como ya se suponía viendo los números que suponían estas adquisiciones.

En definitiva, podemos hablar mucho al respecto, pero aquí lo que hay que atacar es la oferta, y eso se hace poniendo más viviendas asequibles en el mercado, con medidas como flexibilización de nuestro planeamiento o facilitación de la concesión de licencias para la construcción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera, señora Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías; buenos días, señor consejero.

Es cierto, como se ha dicho, señor consejero, que los extranjeros compraron el 33,5 % de las viviendas vendidas en la provincia de Tenerife y el 20,79 % en la provincia oriental desde el año 2012, según los datos proporcionados por el registro de la propiedad.

Ahora bien, consejero, creo que tenemos que tener cierta cautela, también, cuando hacemos ciertas afirmaciones, no solo por parte del Gobierno sino también por parte de todas las formaciones políticas, porque parece que ahora la falta de viviendas en Canarias viene derivada de la compra de inmuebles por parte de extranjeros, y creo que ese tipo de afirmaciones está bastante alejada de la realidad.

Evidentemente, esto no ayuda a la emergencia habitacional que padecemos, pero la realidad es que el grueso de esta emergencia se debe, por un lado, al aumento durante años de la población, tanto residentes como extranjeros, llegando a ser 2,2 millones de personas las que vivimos en esta comunidad autónoma; y, al mismo tiempo, una escasa o mala planificación en materia de vivienda, porque desde el año 2008 pasamos de construir 20 000 inmuebles al año a pasar a construir apenas 3000 viviendas por año.

Por tanto, estos dos factores, el descenso de la construcción de vivienda y el aumento de la población, hacen que sea el binomio perfecto para tener el desequilibrio que actualmente tenemos en materia de vivienda.

Un desequilibrio que además si lo unimos con la alta cifra de 25 000 demandantes de viviendas sociales pues mucho más se inclina la balanza a esa pérdida o a esa poca capacidad de dar respuesta a los canarios en materia de vivienda.

Y si hablamos de los jóvenes que quieren acceder a una vivienda muy difícil si deben destinar el 105 % de su salario al pago del alquiler. Y no hablemos de la posibilidad de que se quieran comprar una vivienda, donde el precio, les recuerdo, ha subido cinco veces más que en proporción con los salarios en esta última década, a lo que se une que el precio de la entrada de un piso supone casi cinco años del salario neto de una persona joven en Canarias.

A nosotros nos alegra saber que para solventar de alguna manera este problema pues es cierto que se han puesto en marcha iniciativas, tanto estatales como regionales. Por ejemplo, las líneas de avales ICO para la adquisición de vivienda para jóvenes y también para familias que tengan menores a su cargo, y también la línea que ha sacado recientemente el Gobierno de Canarias, casi hablamos de tres millones de euros, para jóvenes que deseen adquirir su vivienda.

En definitiva, para combatir la emergencia habitacional es evidente que hay que hacerlo y trabajar desde muchas aristas, claro que sí que hay que intentar también de alguna manera disminuir la compra de vivienda por... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: ... Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario de VOX, señora Jover.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.

Buenos días, señoría.

Señor consejero, la vinculación entre el problema de vivienda y la venta de vivienda a extranjeros se trajo en la X legislatura en una ocasión. Se planteó una comparecencia en pleno, que fue aplazada en dos ocasiones, y la tercera ocasión que se llevó al pleno se retiró.

Finalmente, se volvió a presentar esa iniciativa en comisión. ¿Sabe quién la presentó? Podemos, ¿y sabe lo que dijo el diputado? Gracias por haberme dado la palabra en esta materia, porque creía que no me iban a permitir en esta casa hablar de este tema.

Y fíjense qué habrá ocurrido en estos meses, qué habrá ocurrido. Cuando creíamos que a nivel autonómico iba a desaparecer la sombra de Podemos aquí también en el Parlamento, vemos como todo el arco parlamentario, excepto VOX, ahora abraza aquellas ideas, planes y proyectos de Podemos.

Los datos que daba el señor Bermúdez del decanato de registradores de la propiedad de España de los últimos doce meses muestran que efectivamente tres de cada diez viviendas en esta provincia se venden a extranjeros, ese número se reduce a dos en la provincia oriental, pero ¿cuál es el resultado?, que no hay una tendencia alcista, no ha cambiado nada en doce años.

Señorías, ustedes que nos tildan a nosotros de xenófobos por pretender que se protejan nuestras fronteras están ustedes ahora planteando límites a la entrada de personas que llegan legalmente a nuestra tierra, háganselo mirar.

Pero, bueno, por qué estos datos alarmaban, no alarmaban y ahora alarman, yo en otra ocasión me refería a ese oportunismo político disfrazado de sensibilidad y también hay una segunda razón fundamental y es que ustedes son totalmente, tienen que buscar un culpable porque son totalmente incapaces de reconocer su nefasta, su nefasta gestión y nula planificación en materia de política pública de vivienda.

Llegados a este punto le pedimos que tengamos en cuenta que tenemos 210 000 viviendas vacías, que tenemos el equivalente a 9000 campos de fútbol para construir viviendas, que tenemos un decreto ley que acabamos de inaugurar. Tenemos todos esos instrumentos, dejémonos de demonizar a los que vienen a nuestro territorio, dejémonos de demonizar y hagámonos eco de las amenazas que afectan a la emergencia habitacional, que son la burocracia en todos los niveles territoriales de la Administración y la ley nacional que desprotege por completo a los propietarios.

Por lo tanto, esforcémonos, por favor, en poner esa vivienda vacía en el alquiler; esforcémonos, por favor, en aligerar la burocracia, nada de tres años para lograr una licencia de construcción; y esforcémonos por lograr que esos mecanismos de su decreto ley salgan a flote y fuera demagogia.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Turno ahora de intervención para el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora Hernández Jorge.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Presidenta, buenos días. Señorías.

Según el anuario de 2023 de la Estadística Registral y del Colegio de Registradores de España la compraventa por extranjeros se ha duplicado en diez años, se ha faltado aquí ahora a la verdad cuando se ha dicho que esto lleva así desde hace veinte años, no es verdad, no para de crecer la compra de viviendas por personas extranjeras.

Y no, la diferencia entre el racismo y la xenofobia de VOX y los que planteamos que Canarias tiene un límite es que nosotros no miramos la raza ni el color de la piel de la gente para ponerles fronteras, ustedes piensan que los que son ricos, blancos y con la cuenta boyante caben todos y nosotros pensamos en derechos humanos y que la gente que sufre y muere en el mar deber ser acogida en condiciones de humanidad, pero que aquellos que vienen a especular, los que vienen a especular no vienen buscando una oportunidad de vida vienen a utilizar nuestros recursos naturales, nuestro territorio, a expulsar a nuestros jóvenes de nuestros barrios para luego dedicar esas viviendas al alquiler vacacional porque ni siquiera vienen a residir.

Y, efectivamente, consejero, el auge de la vivienda vacacional, el auge de la compra incesante de extranjeros con un gran poder adquisitivo, hablamos de polacos -esos que son amigos de VOX-, hablamos de alemanes, de americanos, de checos, de finlandeses, todos blancos, todos con la cuenta bancaria inflada, todos pueden comprar casas al doble o al triple de las tasaciones que podría acceder un canario. Esos que vienen a especular, que vienen a utilizar nuestros recursos naturales, como decía, es a los que les decimos que Canarias tiene un límite. Y entre otras razones porque están generando un problema serio y tensionando el mercado de la vivienda, están sustrayendo vivienda del mercado y eso hace que la vivienda se esté disparando el precio de la misma, en algunos municipios, en algunos lugares la vivienda está por encima o igualando el salario mínimo interprofesional.

¿Cómo?, que explique VOX que solución le da a las familias que trabajan en un supermercado, que ganan 1200 euros para poder acceder a una vivienda digna en Canarias con especulación, bajando los impuestos, no, no, como ustedes tienen las soluciones, se reunieron todos ahora en Madrid a pensar en las grandes soluciones del planeta, en todo ese gurú de ultraderecha a ver cómo va a resolver, no, no, las soluciones de la población mayoritaria no les interesa, ustedes solo entienden una solución, la solución definitiva, que es cargarnos el planeta para que el capitalismo, ese que es desaforado, que es deshumanizado, siga creciendo en su cuenta de resultados, los ricos sean más ricos y los pobres cada vez más pobres.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, la señora Curbelo Trujillo.

La señora CURBELO TRUJILLO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.

Desde mi grupo parlamentario y desde mi partido somos absolutamente conscientes del grave problema de vivienda que tenemos en Canarias, por ello no solo apoyamos la declaración de emergencia habitacional y apoyamos también el Decreto 1/2024, de medidas urgentes en materia de vivienda, en el que constan muchas herramientas para promover la construcción de vivienda pública, de la misma manera que apoyaremos siempre todas aquellas medidas que implique poner en el mercado viviendas y así proteger el derecho constitucional de acceso a una vivienda digna de todos los ciudadanos.

Señorías, no se nos puede escapar que estamos en esta situación a causa de políticas desorientadas, de inacciones del pasado y la incapacidad de construir las viviendas necesarias para atender las más de veinticinco mil solicitudes existentes. Además, nos encontramos con otro problema, del que ya tuvimos ocasión de hablar en la pasada comisión, esto es, las viviendas vacías que existen en Canarias. Hablamos de más de doscientas diez mil viviendas, de la necesidad de movilizarlas y devolverlas al mercado para conseguir que disminuyan los precios y que sea más fácil poder acceder a un techo en el que vivir. Es una tarea ciertamente difícil. Contamos con una ley nacional que ha hecho que el 40 % de las viviendas existentes salgan del mercado del alquiler de larga duración, unas veces se cierren a cal y canto, otras vayan al mercado del alquiler por temporadas y otras al alquiler vacacional.

Pero, miren, es que también hemos trabajado en cuanto al alquiler vacacional. Tenemos en marcha un anteproyecto de ley que pretende regular esta actividad económica y sus posibles consecuencias distorsionadoras del mercado de la vivienda.

Señorías, no quiero terminar mi intervención sin recodar que Canarias es parte de la Unión Europea, y que, por tanto, debemos respetar los principios fundamentales que constan en el Tratado de Funcionamiento de esta Unión, cual es la libre circulación de personas y de capitales.

Podemos hablar, sin duda, de lo que consideremos, hacer los estudios que estimamos pertinentes, los que se entiendan necesarios, proponer ideas y debates, pero lo que no podemos hacer, señorías, lo que nos permiten más los ciudadanos de Canarias es que nos desviemos del objetivo principal: impulsar y promover la vivienda pública en Canarias.

Hagamos la tarea pendiente.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Curbelo.

Tiempo de intervención para la señora Hernández Gutiérrez, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

La señora HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, menos mal que ha centrado el debate un poquito, porque la primera intervención parecía que estábamos hablando de extranjeros también residentes y hay que... no extranjeros no residentes. Cuando se dan los datos estaría bien que cundo se dijera la adquisición de compra de extranjeros no estuvieran dentro los datos de los que sí están residentes, a no ser que estemos pensando en que los residentes, en función de la nacionalidad, vaya a impedirles la adquisición de una vivienda. Son cosas distintas y, por tanto, centrado el tiro.

Entiendo que estamos hablando, a pesar de la comparecencia, se hablaba de extranjeros... de extranjeros no residentes.

Esto cómo se casa con los 700 000 euros de dinero público que se van a gastar para, de dinero, por cierto, europeo, para atraer a nómadas digitales. ¿Esto cómo cuadra? ¿Cuál es la incoherencia de llamar 700 000 euros de fondos Next Generation para atraer a extranjeros a que vengan a trabajar aquí? ¿Cuál es la coherencia de las medidas planteadas? Si decimos que impacta, que es evidente que impacta, ¿cómo es posible que se destinen 700 000 euros de fondos de la Unión Europea para esta cuestión?

Yo creo que es importante, y lo apuntaba el portavoz del Grupo Mixto, que tengamos coherencia a la hora de plantear las medidas.

Y la portavoz de VOX anunciaba que esto era una medida que se estaba hablando por parte de Podemos, hay otra sobre la mesa, hay otra sobre la mesa, hay otra sobre la mesa en el sentido de limitar el número de viviendas. Yo le voy a poner un... en la adquisición del número de viviendas, con independencia... porque lo que te prohíbe la Unión Europea es la discriminación en el tema de la nacionalidad. Por cierto, habría que recordar que algunas de las nacionalidades como la británica ya no está dentro de la Unión Europea. Lo digo a efectos de que esto no sea solo un elemento de distracción para evitar tomar medidas. Un elemento de distracción para evitar tomar medidas que sí estarían más fáciles.

Digo, por ejemplo... Le voy a poner un ejemplo. En San Andrés, que estuve hace unos días, me decían que había una persona gallega, española, gallega, que se había hecho con quince viviendas ya, quince viviendas ya para destinarlas a alquiler vacacional. ¿Podríamos plantear otro tipo de medidas que también impactan en el precio de la vivienda y que dependen de nuestro marco y no tendríamos que ir a la Unión Europea? ¿Cómo está impactando eso?

Y a mí, don Pablo, lo que más me parece fundamental es cómo el Gobierno de Canarias, que ahora, en campaña electoral dentro de la Unión Europea plantea una medida, o su partido más concretamente, y luego después destina fondos de la Unión Europea para que vengan ciudadanos de la Unión Europea a teletrabajar aquí. Esto es lo que decía mi...

La señora PRESIDENTA: Iniciamos tiempo de réplica del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, el señor Bermúdez Esparza.

El señor BERMÚDEZ ESPARZA: Señorías, yo creo que hemos hablado de muchas cosas aquí y habría que centrar el motivo de la comparecencia. Evidentemente, con la limitación de la adquisición de viviendas por parte de personas foráneas no vamos a resolver el problema de la vivienda en Canarias. Es una de las medidas más que se deben de abordar, es uno de los problemas que ya se han puesto datos sobre la mesa que es un problema importante, porque, si un tercio de las viviendas de la provincia de Santa Cruz de Tenerife y casi un 20 % de la provincia de Las Palmas de Gran Canaria se venden a foráneos, creo que ese es un asunto que se tiene que tratar en el Parlamento y que tiene que abordar el Gobierno. Como ha dicho el consejero, al final de cuentas se produce una dirección del mercado inmobiliario en un determinado sentido y esto produce problemas.

Yo creo que la política debería ser el arte de hacer posible lo que, a priori, puede parecer imposible. Es decir, que los políticos no deberíamos decir a priori que algo es imposible sin haberlo intentado al menos, sin haberlo estudiado. También en lo que respecta a Europa, parecía imposible conseguir la OCM del plátano o el estatuto permanente y se lograron. Y hay otros ejemplos que apoyan la idea de que es posible poner algún tipo de limitación, llámese fiscalidad especial, llámese ley de residencia la compra de viviendas en las islas por parte de extranjeros, para mitigar el impacto del crecimiento poblacional y la escasez de vivienda. Se ha hecho en las islas Åland de Finlandia, donde la falta de suelo llevó a garantizar el acceso a la vivienda solo a ciudadanos nativos, se ha hecho en Dinamarca, que establece reglas generales donde cualquier extranjero que quiera comprar una vivienda tiene que tener la residencia o haber vivido en ese país durante cinco años seguidos. Se ha hecho en Malta, donde también se requieren permisos.

Por lo tanto, lo que está claro es que se ha hecho, se ha hecho en algunos territorios de Europa, y Europa lo ha permitido, incluso lo ha propiciado con normativa adecuada. Existe la necesidad de establecer medidas para limitar el impacto que pueda tener la compra de viviendas por extranjeros en el mercado de la vivienda en Canarias, sí, con un... se puede hacer con un aumento de la tributación a los nuevos residentes o con cargas fiscales a la adquisición de segundas residencias... para ello el derecho comunitario debe contemplar, como ha contemplado en algunas ocasiones, singularidades con Canarias.

Esto... nos puede llamar esto la atención. Miren, de todas maneras, sí quiero decir algo. El Grupo Parlamentario Nacionalista nunca va a estar a favor de poner limitaciones para que venga alguien a vivir por razón de su religión, o por razón de su raza, o por razón de su género, nunca. No nos van a encontrar en ese asunto. Sí nos van a encontrar en hablar de la sostenibilidad de esta tierra, sí nos van a encontrar en hablar de si es posible que en los próximos quince años 350 000 personas vengan a vivir a Canarias nuevas, que no residen hoy. Si eso es sostenible, si existe en este Parlamento, en el Gobierno de Canarias, capacidad de respuesta en las administraciones locales, insulares, para darles los servicios de vivienda, de sanidad, de infraestructuras, de movilidad, de servicios sociales, incluso, a todas esas nuevas personas en ese plazo de tiempo. En esos quince años. ¿Somos capaces de responder a ese crecimiento?

Si no somos capaces y si en estos momentos ya es un problema, tenemos que empezar a analizar desde el Gobierno y desde el Parlamento qué soluciones debemos de poner sobre la mesa para que, al menos, no vaya a más. Es una responsabilidad. Es una obligación de todos y cada uno de los que nos sentamos aquí.

Creo que ese informe dará luz al camino para este asunto, concreto y espero que la comisión, que en este caso estudia el crecimiento demográfico de la población nos dé también algunos otros caminos para el tema general. (Aplausos).

La señora presidenta: Gracias, señor Bermúdez.

Finaliza el debate de la comparecencia el señor consejero de Obras Públicas.

El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): De nuevo, señorías, creo que el señor Bermúdez ha centrado bien el debate en esta última intervención, aunque creo que todos han hecho importante importantes aportaciones al debate y es cierto que no es un debate sencillo, que no es un debate que podamos decir que es fácil de resolver, y sobre todo, y quiero dejarlo claro aunque se ha dicho por otros portavoces, ni es la única causa del problema de la emergencia habitacional la compra de viviendas por extranjeros ni tampoco esta es la única solución a la emergencia habitacional, ni una cosa ni la otra, y quiero decirlo con rotundidad, es decir, este Gobierno otra cosa no pero decisiones ya ha tomado, un decreto ley de emergencia habitacional, el 1/2024, que precisamente pone medidas concretas para incrementar el número de viviendas en régimen de protección, tanto públicas como privadas, algo, insisto, que hemos hecho; o un anteproyecto de ley turística en lo que tiene que ver con el alquiler vacacional, que evidentemente está buscando soluciones también a la emergencia habitacional, con lo cual coincido con lo que decía la señora Mendoza de que la causa es múltiple y, entre otras, es la falta claramente de oferta ante una demanda que ha ido creciendo, y ante una demanda que ha ido creciendo a la que se incluye, evidentemente, esos extranjeros que no residen en Canarias que compran y acceden a viviendas en Canarias, muchas veces, y también lo digo, con un ánimo mercantilista, es decir, no para residir aquí si no para explotar esas viviendas en... como producto turístico, como producto de otras categorías. Eso, desde luego, también vicia, desde luego, nuestro mercado inmobiliario pero, insisto, no es la única solución, es una más, y además que vamos a estudiar si tiene recorrido, porque, insisto, lo que nosotros buscamos al final es incrementar la oferta para dar respuesta a una demanda interna que cada vez es más necesaria.

Quiero recordar sobre esto de la oferta y la demanda algo que a veces pasa desapercibido. Hasta el año 2008, hasta el año 2008, en Canarias se llegaba a construir hasta 30 000 viviendas al año, 25 000, el máximo fue 30 000 viviendas al año. En la última década el mejor registro son 3000 viviendas al año, es decir, la producción de vivienda ha sido absolutamente insuficiente ante una demanda que se ha incrementado.

Ya les avanzo y les anuncio que es prácticamente imposible volver a esos datos de antes del 2008, entre otras cuestiones porque no hay capacidad ni suelo ni necesidad probablemente de construir a ese ritmo, pero ya el Banco de España, en su informe reciente, hablaba de que en Canarias era necesario construir unas 11 000 viviendas al año para dar respuesta a la demanda habitacional. Yo no sé si son 11 000, porque también es cierto que hay muchas viviendas vacías, que es cierto también que hay otras políticas, como puede ser la recualificación de edificaciones a categoría de vivienda, a locales, edificios, que el propio Decreto ley 1/2024 plantea, en definitiva, hay muchas medidas y esta es una más, y es la que vamos a estudiar.

Y miren, yo sé que a algunos les parece que esto puede ser una locura, pero el portavoz del Grupo Nacionalista, el señor Bermúdez, hablaba de ejemplos concretos. Yo les voy a dar, por último, unos ejemplos concretos de los mismos territorios que hablaba el señor Bermúdez. En Dinamarca, según la normativa danesa, solo los residentes que han vivido en Dinamarca por al menos cinco años pueden adquirir propiedades sin necesidad de una autorización especial; en Finlandia, las restricciones también son evidentes, sobre todo en las islas Åland, por la falta de territorio, y se le exige que los compradores extranjeros obtengan un permiso previo de las autoridades locales para poder adquirir una vivienda; en el caso de Malta, también se experimentan restricciones con la compra de propiedades, como parte de su adhesión a la Unión Europea, lo hicieron previamente todos estos territorios, los ciudadanos europeos no pueden comprar más de una propiedad, a menos que hayan residido en Malta por al menos cinco años. En definitiva, estas restricciones ya existen. Es verdad que el tiempo en el que se otorgaron fue otro, en el caso de Canarias es distinto, es verdad, pero lo cierto es que argumentos hay, hay circunstancias excepcionales, hay una emergencia habitacional, esto tiene que ver mucho también con el crecimiento poblacional, sin duda alguna, un debate que este Parlamento ha asumido y también el Gobierno en paralelo, y desde luego lo que no vamos a hacer es mirar para otro lado y dejar de intentarlo. ¿Es difícil? Sí, pero intentándolo al menos llegaremos seguro a un camino para dar respuesta a la emergencia habitacional, que es lo que tiene este Gobierno como propósito.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.