Diario de Sesiones 37, de fecha 21/5/2024
Punto 25

11L/C/P-0385 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD, SOBRE LA SITUACIÓN DEL ESTADO DE LAS COMPETENCIAS DE COSTAS DE CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, del señor consejero de Obras Públicas, Vivienda y Movilidad, sobre la situación del estado de las competencias de Costas de Canarias, a petición del Grupo Parlamentario Popular.

Tiene la palabra la señora Reverón González.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías, y buenos días, señor consejero.

Mire, usted comparecía a petición del Grupo Nacionalista Canario el pasado mes de marzo en esta sede parlamentaria pues para informar sobre la revisión de las transferencias en materia de Costas que se hizo con el famoso Real Decreto 713/2022, que entró en vigor el 1 de enero del 2023.

Para Canarias la situación y los problemas actuales que tenemos en nuestras costas, no nos olvidemos que tenemos más de 1500 kilómetros de costa, no pueden resolverse, entendemos, desde Madrid y mucho menos desde un despacho y mucho menos desde quienes desconocen nuestras singularidades de nuestro archipiélago. Pero lo cierto es que usted, en ese momento, en marzo, poco o nada pudo informar y usted lo que decía era que "voy a exigir la reunión de la Comisión Bilateral Canarias-Estado para poder hablar de este problema competencial".

Por lo que a mi grupo parlamentario sí es cierto que nos llama mucho la atención que sea un ministro canario que fue presidente del Gobierno de Canarias quien no resuelva los problemas que tenemos en estos momentos en nuestra costa y, sobre todo, problemas que el señor Ángel Víctor Torres, anterior presidente del Gobierno de Canarias, dejó sobre la mesa. No podemos olvidar que este real decreto se hizo en la época de Ángel Víctor Torres y además dijo, Ángel Víctor Torres ya siendo ministro, que, hombre, que había hecho el traspaso de competencias, dijo, fue el mejor posible.

Entonces, señorías, ¿esto qué significa?, porque lo que está claro es que nuestro Estatuto de Autonomía, en su artículo 157, deja bien claro cuáles son las competencias exclusivas de la Comunidad Autónoma de Canarias y dice que: ... respetando siempre el régimen general del dominio público, la competencia exclusiva incluye, entre otras cuestiones, entre otras, la gestión de los títulos de ocupación y de uso del dominio público marítimo-terrestre, especialmente el otorgamiento de las concesiones y de las autorizaciones.

Pues, vaya por delante que la primera cuestión que me gustaría que resolviera hoy ante esta Cámara es si ya tiene fecha para la segunda reunión de esa comisión bilateral solicitada por el Gobierno de Canarias al Gobierno de España. Le pregunto esto porque después del pleno de marzo, donde usted terminaba además diciendo: ojalá esta comparecencia sirva para que me llame Ángel Víctor Torres y se convoque la comisión bilateral, pues, bien, surtió efecto y descolgaron el teléfono y usted tuvo la reunión el 22 de abril donde no se resolvió ninguno de los problemas que tiene nuestra costas. Y Ángel Víctor Torres, además, emplazó a ambas administraciones y decía a una nueva reunión antes del verano para intentar resolver las discrepancias, bien, decía que había que agotar todo el tiempo que fuese necesario para intentar llegar a un acuerdo.

Pues bien, a mí sobre estas declaraciones me llama la atención lo siguiente, por un lado, eso sí, espero que esta comparecencia ahora sirva para que los diputados del Partido Socialista le recuerden a Ángel Víctor Torres que se ha comprometido a esa segunda reunión en la comisión bilateral antes del 21 de junio, porque dijo antes del verano; pero también la otra cuestión que me llama la atención es lo siguiente, y es que parece que el Gobierno de España lo tiene claro, y es que para la puesta en escena que ha hecho el ministro Torres diciendo que hay un acuerdo, pero que, oiga, es que las diferencias jurídicas son tan insalvables que, hombre, que va a ser complicado llegar a una solución, pues, bueno, me llama mucho la atención, sobre todo porque ahora dice Ángel Víctor Torres que el problema reside en una interpretación jurídica de la Constitución española, nada más y nada menos, una interpretación jurídica de la Constitución española.

Las señorías que hoy se encuentran aquí en el salón de Plenos vamos a recordar que el Estatuto de Autonomía de Canarias, en su artículo 157, dice bien claro que son competencias exclusivas, ¿algún diputado de este salón de plenos piensa que el Estatuto de Autonomía de Canarias, que se aprobó mediante ley orgánica en el Congreso de los Diputados alguien habría, nos habrían permitido votar a favor o nos habrían permitido aprobar un Estatuto de Autonomía usurpando competencias al Estado?, ya le digo yo a usted que no. Por tanto, en cualquier caso, señor consejero, desde mi grupo parlamentario creemos que son, como siempre, ocurrencias del señor Ángel Víctor Torres para no hablar de los problemas reales en lo que es la gestión de nuestro litoral porque está claro que nunca ha tenido la intención de buscar una solución.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora diputada.

Tiempo de intervención ahora para el señor consejero de Obras Públicas.

El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): Muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, de nuevo, señorías. Buenas tardes, señora Reverón.

Bueno, lo primero que hay que decir es que desde mi última comparecencia, esta no es la primera, evidentemente, que hablo de las competencias de Costas, probablemente tampoco sea la última, pero desde mi última comparecencia, pues, han ido sucediendo cosas relevantes importantes, algunas de ellas usted misma las ha mencionado, como es que efectivamente posterior a esa comparecencia tuvimos un informe, en este caso del Consejo Consultivo, un informe del Consejo Consultivo del Canarias que da la razón a Canarias en todas sus reclamaciones en torno a las competencias y su capacidad competencial en el marco, precisamente, de la gestión, de la ordenación y la gestión del litoral, lo que establece precisamente el artículo 157 de nuestro Estatuto de Autonomía, eso pasó. Y también pasó una comisión, en este caso, bilateral que tengo que decir que fue un absoluto fracaso, es decir, por mucho que nos sentamos, que es verdad que nos sentamos, por mucho que hubo buenas intenciones y buenas palabras, que las hubo, lo cierto es que no hubo capacidad de negociar absolutamente nada, la posición con la que vino el Estado a esa comisión bilateral fue inamovible y por mucho que intentamos plantearles cualquier negociación, cualquier variación de su posición inicial lo cierto es que se mantuvieron en el mismo punto desde que entraron, desde que llegaron, en este caso a la isla de Gran Canaria, hasta que se fueron en su avión a Madrid, es decir, el mismo, la misma posición desgraciadamente.

Miren, es bueno recordar algo, lo primero es que efectivamente el artículo 157 establece las competencias de Canarias exclusivas en el marco de la gestión del litoral, y lo dice absolutamente claro, artículo 157, que no ha sido recurrido ante el Constitucional, que no tuvo ningún reparo en ese sentido y que se aprobó, como se han aprobado en otras comunidades autónomas, que también tienen una redacción bastante similar o igual a este artículo 157 de ordenación y gestión del litoral que establece, ese artículo, 157, establece las competencias de Canarias.

¿Qué hace el real decreto?, aquí se ha llevado a equívoco diciendo que el real decreto del 2022, que entró en vigor el 1 de enero del 2023, es el que transfiere las competencias. Las competencias las transfiere el Estatuto de Autonomía, es decir, desde el año 2018 tenemos competencias en Costas, desde noviembre del año 2018, y lo que hace el real decreto que entra en vigor el 1 de enero del año 2023 es un traspaso de servicios y funciones, es decir, dice cómo transferir las competencias, es decir lo que yo he hablado en muchas ocasiones de que nos envíen los expedientes, de que nos digan qué personas y que personal está incorporado, que recursos materiales nos pasan... eso es lo que establece el real decreto de traspasos y funciones, no las competencias, las competencias las establece una ley orgánica, en este caso el Estatuto de Autonomía de Canarias. Por lo tanto, quiero dejar claro esto porque muchas veces creo que nos llevamos a equívocos.

Y lo que hemos establecido nosotros es, oye, no estamos de acuerdo en el real decreto de traspasos y funciones porque creemos que es incompleto, que no recoge todo el marco competencial que nos establece el Estatuto de Autonomía y, salvo que se cambie el Estatuto de Autonomía, el real decreto que aprueba el Gobierno de España es insuficiente. Pero es que vamos más allá, incluso con lo que establece el real decreto de traspasos y funciones tampoco está cumpliendo el Estado porque hay muchos de los expedientes que estaban en ese real... deberían estar en manos de Canarias que tampoco nos han traspasado. Cuando se habla de las concesiones en el dominio público, algo que ha sido objeto de miles de intervenciones en este Parlamento, lo cierto es que no tenemos, a día de hoy, ninguna de esas concesiones del dominio público en manos del Gobierno de Canarias, por lo tanto ni siquiera se está cumpliendo con el real decreto, del cual también discrepábamos inicialmente.

Por lo tanto, ¿qué ha hecho Canarias? Pues, efectivamente, está preparando ya, el plazo todavía no se ha vencido, pero está preparando un recurso ante el Constitucional para que sea finalmente el Tribunal Constitucional quien dirima este asunto. No es lo que queríamos, queríamos la vía del diálogo, buscábamos la vía del diálogo, pero nos vemos abocados que se el Tribunal Constitucional quien decida sobre un asunto que lleva mucho tiempo coleteando, desde el año 2018, y que lo cierto es que no ha existido voluntad por parte del Gobierno de España en buscar una solución.

Miren, lo que no había pasado -y termino-, lo que no había pasado el día que nos reunimos en esa comisión bilateral era la sentencia del Tribunal Constitucional en relación a la ley de costas gallega, pero les voy a decir qué dijeron los miembros del Gobierno de España sobre esa ley, dijeron "el Constitucional nos dará la razón como nos la va a dar en Canarias", pues lo cierto es que al día siguiente -creo que tardaron 24-48 horas- el Gobierno, en este caso de España, pues perdió la razón, perdió el recursos que había presentado el Constitucional y le dio, en este caso, la validez constitucional el tribunal al Gobierno gallego en su ley gallega de costas. Eso también nos anima a que muy pronto estaremos trabajando en una ley canaria de gestión del litoral para desarrollar lo que establece el artículo 157 del Estatuto de Autonomía de Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Gracias, consejero, por las explicaciones que ha dado.

Ya en una anterior comparecencia relacionada con este mismo asunto me referí a la desazón que puede producir en cualquier canario el hecho de que tenga reconocido el derecho a ejercer una competencia completamente pero que te dejen solo hacerlo a medias, que es la manera perfecta de evitar que lo hagas, que un Estado de las autonomías del que muchos se jactan de decir que es más descentralizado que otros federales, un ministerio, que no deja de ser un mero departamento administrativo, impida a un archipiélago, insisto, a un archipiélago, ejercer las competencias sobre sus costas, eso, cuanto menos, es un desatino, diciéndolo de una manera suave. Y ya veremos si ese desatino, como indica usted también, se llevará un varapalo en el Tribunal Constitucional como le ha pasado con la reciente sentencia de la comunidad gallega.

Hablamos, insisto, de una competencia fundamental que entronca con la configuración básica, política, geográfica e incluso emocional de Canarias por su condición archipielágica, y que creo que al Gobierno de Canarias no le queda otra opción que efectivamente acudir al Tribunal Constitucional en defensa de los derechos de los canarios y las canarias, consagrando lo que dispone nuestro Estatuto de Autonomía. Y aunque seamos todo lo empáticos que podamos, nos cuesta comprender cómo quien, cuando estaba hasta hace unos meses solo a este lado de la mesa ha de defender ahora justo la posición contraria de ese lado por la parte del Estado, y espero que la actitud del Gobierno central sea muy diferente con ocasión de las competencias pendientes de transferir y que son tan importantes para el archipiélago como aeropuertos, transporte aéreo, comercio exterior con África o incluso la política migratoria, porque el Estatuto, señor consejero, se cumple y nunca se negocia a la baja.

Tenemos ahora mismo un informe del Consultivo que nos avala; tenemos una sentencia del Constitucional en un caso análogo que nos avala; hay una comisión bilateral que en sus propias palabras ha fracasado porque hay una oposición inamovible por parte del Estado que no se baja, entonces, señor consejero, mi pregunta es: ¿qué hace al Estado tener esa posición inamovible?, es decir ¿cuál es la fundamentación?, ¿por qué el Estado lleva desde el 2018, que teníamos que tener las competencias, sin realizar una transferencia efectiva? ¿Cuál es la razón que tiene el Estado para seguir empeñado y empecinado en mantener esto a pesar de que es consciente, como le ha pasado con Galicia, que le va a pasar lo mismo cuando Canarias presente su recurso de inconstitucionalidad?

Por lo tanto, señor consejero, le agradecería si puede contestarme a esta pregunta. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta, buenas tardes de nuevo, señorías, buenas tardes de nuevo, también, al señor consejero.

Señor consejero, ya conocíamos, ya teníamos antecedentes de que nunca ha sido un camino de rosas por parte del Estado el traspaso de la competencia en Costas a otras comunidades autónomas y, por lo que se ve, nuestra comunidad autónoma no iba a ser la excepción. No iba a ser la excepción a pesar de que nuestro Estatuto de Autonomía, concretamente, como se ha dicho, en su artículo 157, lo deja bien claro. Pero el Estado se resiste a traspasarnos la competencia de forma plena, y para Canarias es fundamental tener esa competencia en su totalidad, no por capricho, sino para poder avanzar en asuntos que llevan a nivel estatal bloqueados demasiado tiempo, que llevan mucho tiempo esperando por una respuesta. Asuntos, además, que muchos de ellos debatimos con bastante frecuencia en esta Cámara.

Desde Agrupación Socialista Gomera siempre hemos defendido y apostado por tener un diálogo y entendimiento con las autoridades estatales para... o sea, optar por el diálogo antes de optar por el enfrentamiento o la vía judicial. Para nosotros, en este caso, recurrir al Tribunal Constitucional sería la última vía, pero, evidentemente, si se han agotado todas las vías de diálogo y de entendimiento pues solo nos queda la vía judicial, porque lo que no podemos es renunciar a lo que recoge nuestro Estatuto de Autonomía y que, además, todas las formaciones políticas actualmente presentes, excepto VOX porque no estaba en ese momento, fuimos capaces de ponernos de acuerdo y entendimos que esa competencia debe de ser de Canarias plenamente, por muchos argumentos, pero, sobre todo, por nuestras necesidades y nuestras singularidades.

Pero también, señor consejero, nos preocupa que, ahora que se va a dirimir este conflicto se puedan congelar de alguna forma las actuaciones en las que el Gobierno del Estado sí que está colaborando con Canarias en la zona de costas y que pueda ocurrir que la financiación estatal de alguna de estas actuaciones queden en suspenso en tanto en cuanto no se resuelva este conflicto competencial, por lo que sí que le pedimos al Gobierno de Canarias que esté atento y que no rompa de ninguna de las maneras la vía de diálogo con el Estado en todo aquello que sí que ha habido entendimiento y colaboración, sobre todo porque es necesario que todos esos asuntos salgan adelante a la mayor brevedad posible.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.

Salvo el régimen general del dominio público, el Estatuto de Autonomía de Canarias contempla la competencia exclusiva de Canarias en la ordenación y gestión del litoral canario, algo que se celebró y que se ha convertido en una de las pesadillas de esta legislatura.

Por un lado, encontramos al señor Torres, como una veleta, cuando aquí defendía una cosa como presidente ahora defiende la contraria como ministro, por otro lado, también la responsabilidad de la diputada coalicionera y de su formación política, que avalan la investidura de un señor a cambio de un apoyo a una conocida como agenda canaria que contiene como uno de sus puntos específicos, precisamente, el desarrollo del Estatuto de Autonomía, ergo, la ordenación y gestión del litoral. ¿Y qué ocurre? Que este pacto de legislatura ha sido, o está siendo, con mucha gloria para el señor Sánchez, pero con nula gloria y mucha pena para Coalición Canaria y la señora Valido. Y, por último, y lamentablemente, nos encontramos con la sociedad canaria, que al final es la que paga el pato. La que paga la incompetencia de este desgobierno en lo que ahora atañe a la ordenación y gestión del litoral.

Señor consejero, nos encontramos con un expediente que es el icono de esta mala gestión en tema de costas, es el expediente del Oliva Beach. Vamos a ver que... que tenemos que hablar de esos mil trabajadores y familias... y más... y sus familias... que, que están acusando este desgobierno.

Pero bueno, hablemos ahora de la Dirección General de Costas. Tenemos unas competencias que no son controvertidas, pero respecto a las cuales ya el real decreto es escaso en cuanto a la transferencia de servicios. Y, peor aún, esas competencias controvertidas, que parece ser una controversia que es jurídica estrictamente, un choque jurídico, no se ha resuelto en la comisión bilateral y están ustedes ahora planteando un conflicto, van a plantear un conflicto de competencias ante el Tribunal Constitucional.

Nos gustaría saber, como detalle, si será frente al real decreto de traspaso de servicios y funciones o si será contra actos administrativos concretos y también tenemos interés en saber, porque aquí lo único que traemos de esta Dirección General de Costas es este quebradero de cabeza, y queremos saber, si no es posible ya plantearemos alguna iniciativa al respecto, cómo está funcionando el día a día de la Dirección General de Costas, porque lo cierto es que no sabemos absolutamente nada de lo demás.

Desde VOX lamentamos enormemente que una competencia que, como usted mismo ha dicho, se transfirió ya, es competencia autonómica desde 2018, lleve más de cinco años, más de cinco años, sin poder gestionarse eficientemente. Imperdonable, señorías.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, presidenta.

Sin duda esta ha sido una reivindicación histórica de los partidos que defendemos el autogobierno y que tenemos obediencia canaria, y que pensamos que los territorios tienen el derecho, la capacidad de gestionar sus asuntos. Por dos razones, primero porque Canarias es lo suficientemente adulta como pueblo y madura para tomar decisiones sobre aquello que le afecta y, en segundo lugar, porque hablamos de un asunto de interés estratégico para esta tierra, un territorio archipielágico, sus costas, la ordenación y la gestión de sus costas, no es un tema secundario, es un tema de gran trascendencia desde el punto de vista de nuestra vida, nuestra vida la realizamos en torno a nuestras costas, ya sea para el ocio, para el disfrute, como forma de vida y por supuesto también el impacto importantísimo que tiene nuestro litoral en materia económica por nuestro modelo productivo.

Por tanto, creemos que este aumento en materia de competencias es una reclamación histórica que efectivamente cuando se materializó dijimos que era insuficiente, primero porque no quedaba suficientemente claro de qué cosas se iba a encargar cada Administración, es decir, el Estado se sigue reservando, ese Estado centralista, egocéntrico, con esa visión muy de autocentrismo, le cuesta soltar competencias, y ahí diríamos unas reticencias que tienen que ver y que las estamos viendo en cuanto a definir claramente desde el punto de vista legal cuáles son las competencias de cada Administración. Y, por otra parte, también dijimos que era insuficiente puesto que no quedó claro la transferencia de recursos humanos, materiales, de recursos económicos para materializar bien esta competencia.

Por lo tanto en cualquier caso, consejero, estamos... está claro que hablamos de una cuestión importantísima, hablamos de regular los planes territoriales de ordenación, el uso del litoral y de las playas, las obras, la actuación en el litoral canario cuando no sean de interés general, atribuciones que tienen que ver con playas y demás lugares en el litoral, en coordinación con las entidades locales y también de informes previos de la comunidad sobre la ejecución de obras de interés general, importantes competencias que quedan transferidas pero de manera claramente insuficiente, está claro que si lo ideal es llegar a un diálogo en la comisión bilateral para que esas transferencias se materialicen de manera correcta, pero si no es así pues entiendo que el Gobierno ha tomado este camino.

Sí que me parece relevante, consejero, que las competencias hay que ejercerlas luego bien, y ahí sí es importantísimo no olvidar nunca el cuidado y la protección de nuestro litoral, la sostenibilidad de nuestro territorio y no tomar decisiones que sean desarrollistas y que llenen de grúas de manera absolutamente diríamos irrespetuosas con nuestro medio ambiente, nuestro litoral. Usemos nuestras competencias de manera responsable y siempre escuchando a la mayoría social de Canarias.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: ... señora Hernández.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, señora González.

La señora GONZÁLEZ ALONSO: Muchas gracias, presidenta.

Buenos días, señorías.

Cuando Ángel Víctor Torres fue nombrado ministro nos preguntaron en los medios de comunicación si iba a ser una oportunidad. Y aunque algunos -y me encuentro en ellos- estábamos en el grupo de los reticentes desde el partido decían "puede ser una oportunidad". Había sido presidente, fue quien negoció el traspaso de competencias y conoce la realidad social de Canarias y también la realidad de competencias y en el marco de autonomías.

Él negoció ese traspaso de competencias y así se anunció, era el mejor que podía darse, pero el 18 de abril del 2023 solicitaba una subcomisión para volver a retomar las transferencias de competencias, porque entendía que no se habían realizado de forma completa. Él mismo reconocía que no se habían realizado de forma completa.

Sin embargo, en mayo de 2023, previo a las elecciones de mayo, concedía autorización en base a unas competencias que se le habían transferido mal para conceder a un hotel conocido de Fuerteventura, autorización para realizar obras.

En septiembre de 2023 el TSJ de Canarias paraliza dichas autorizaciones por dudas jurídicas sobre las competencias. El 24 de octubre comienzan a llegar órdenes de demolición a viviendas, como en el pueblo de Los Molinos, en Fuerteventura, y desde ese momento el Gobierno de Canarias está intentando sentarse, este nuevo Gobierno de Canarias, para realizar ese traspaso de competencias de forma real y efectiva para Canarias, de forma real y efectiva, y lo podemos llamar de servicios y funciones, pero es que Canarias debe de tener las competencias para poder decidir lo que pasa en sus litorales.

Sin embargo, el 29 de febrero sale la orden de derribo del hotel al que había concedido las obras y la autorización de las obras pues meses antes, el 29 de febrero, desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Gobierno estatal sale la orden de derribo. Entonces, claro, cuando nos dicen una cosa, pero hacemos otra, pues, nos crean dudas no jurídicas, nos crean dudas de hechos. Y, además, las formas que se realizan sin consenso político, sin sentarse con agentes implicados y tampoco con las administraciones públicas como el ayuntamiento y el cabildo, donde también gobierna el Partido Socialista. Y ahora tenemos que esperar a un conflicto de competencias planteado por este Gobierno de Canarias para defender a nuestra gente, para defender que ya está bien de estar siendo tutelados por el Estado. Y solo el tiempo dirá, un tiempo que dirá si Ángel Víctor Torres, como ministro, fue una oportunidad para Canarias o fue una pérdida de tiempo para esta tierra, tiempo que no tienen ni los trabajadores del Oliva...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Tiempo de intervención para el Grupo Socialista Canario, señora Alemán.

La señora ALEMÁN OJEDA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes.

A mí me sorprendió esta comparecencia cuando la vi porque como en marzo habíamos hablado de esto precisamente no sabía que hitos se habían conseguido y pensé, seguro que el Gobierno no va a anunciar que están redactando la ley del litoral canario, pero no, era para hablar de Ángel Víctor, claro, que ahora lo entiendo, y del Gobierno de España. (El señor vicepresidente segundo, Matos Expósito, ocupa la Presidencia).

Aquí sobre todo hay que acertar con el tiro porque hay que saber, y lo estaba diciendo el portavoz del Grupo Mixto, que el ministerio es un mero órgano administrativo, creo que utilizó estas palabras, para saber contra quién se dispara si contra el ministro o contra el mero órgano administrativo, un poco porque es que a mí me cuesta aclararme.

Y, entonces, señor Rodríguez, usted asiste a una reunión que la considera un total fracaso, que es una percepción subjetiva absolutamente, y acto seguido ordena redactar un recurso de inconstitucionalidad por un conflicto de competencias, no, hombre, no, hay que ir, como consejero yo le presumo más espalda a usted, sinceramente, sea más político, no se enroque porque es que da la sensación entonces que ustedes van a buscar ruido y a hacer ruido en vez de resolver un problema, resolver un conflicto, y es que me suena al ruido ese de 2015-2019, ustedes ya van cerrados a cualquier posibilidad de acuerdo, reconózcalo.

Y no sé si volver a reproducir toda la intervención de marzo, entre otras cosas porque le hice varias preguntas que no me respondió y, pero sí me gustaría recordar que si de verdad ustedes están preocupados por esos núcleos urbanos que puedan verse afectados por la Ley de Costas no es necesaria la modificación o el incremento de estas competencias, pueden ir ya preservándolos, con los instrumentos que tenemos ahora el nivel de protección se puede ampliar, pero si lo que ustedes pretenden es diseñar algún tipo de política de intervención en la costa sobre dominio público marítimo-terrestre, sobre las servidumbres que van más allá de la protección de la costa está claro que con este marco competencial no van a poder y tal vez de ahí venga esa frustración porque hay que recordar el 132.2 de la carta magna, de la Constitución española, que es un bien al que tenemos derecho de uso y disfrute todos los españoles y se llama dominio público marítimo-terrestre.

Y por mucho que las competencias las ostente el Estado de la comunidad autónoma, que ya las ostenta, hay que enfatizar que la Ley de Costas no varía porque escucho continuamente mensajes que alimentan expectativas y la Ley de Costas no va a cambiar porque se trata de una ley proteccionista y no desarrollista.

Y a ver si me contesta, ¿con cuánto personal cuenta usted en su consejería para el desarrollo de la ley del litoral canario?, porque no es una cuestión baladí, a nadie se le escapa que el número de recursos humanos ocupados en esta empresa es, sin lugar a dudas, decisivo.

Así que no decepcione, señor Rodríguez, e intente llegar a un acuerdo.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora diputada.

Turno de réplica para la señora Reverón. Adelante.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente.

Lo primero que me gustaría decir, como he escuchado que hay partidos de obediencia canaria, el Partido Popular se obedece a los intereses de los canarios y quiero que quede claro.

Bueno, señor consejero, como se suele decir, lo que mal empieza mal acaba. Y digo esto porque el presidente del Gobierno de Canarias el 2 de mayo dijo sobre la comisión bilateral, dijo que salió mal porque el Ejecutivo canario se encontró con bastante arrogancia por parte del Gobierno de España.

El Gobierno de Canarias se encontró a lo que últimamente nos tiene acostumbrado Ángel Víctor Torres, y no es que yo tenga ganas de hablar de Ángel Víctor Torres, es que es el ministro, es el ministro, les recuerdo a sus señorías socialistas que es el ministro que, además, que debería de estar velando por los intereses de Canarias, pero no mira para hacia otro lado cuando se trata de los problemas de nuestra tierra.

Miren, señor consejero, vamos a recordar por qué hemos llegado a esta situación, mire, el anterior gobierno del pacto de las flores se pegó un año diciendo que había un retraso en el famoso real decreto de transferencia de Costas para Canarias porque se debía que estaban intentando negociar lo mejor para Canarias, pero, ¿sabe lo que pasa?, que ahora se contradice el Partido Socialista, cuestión a la que también nos tiene muy acostumbrados.

Miren, el pasado mes de marzo, cuando el Partido Socialista habló desde esta tribuna dijo ... existen tres comunidades con la competencia de Costas transferidas, Cataluña, Andalucía y Canarias, y dijo "en Canarias esas competencias aparecen en el artículo 157 de nuestro Estatuto siendo un calco del Estatuto catalán y andaluz", y le decía "está muy bien, señor Rodríguez, que tengo que recordarle porque ante un mismo estatuto el real decreto solo podía ser igual" entonces alguien va a tener que explicar cómo es posible que para copiar un real decreto se han pegado más de un año el anterior Gobierno de Canarias, por tanto, ¿se trata de copiar?, pues copiaron. Bien. Pero con copia o no, mire, lo cierto es que usted ya ha informado que resulta enormemente difícil en estos momentos por parte del Gobierno de Canarias la gestión de esas competencias, ya usted advirtió en el mes de marzo que solo dispone del 30 % del personal que disponía la antigua demarcación de costas que dependía del Gobierno de España. Y además decía "hemos asumido el 70 % de los expedientes que supone unos dos mil cuatrocientos expedientes en doce meses". Bien. Por tanto, decía "es complicadísimo la gestión de nuestro litoral".

A mí sí me gustaría que por favor nos aclarara lo siguiente: cuando se ha hablado aquí de costas, y sobre todo del real decreto, continuamente yo he escuchado que existe una disposición transitoria en el real decreto que parece ser que aquellos expedientes que no estaban terminados se los quedaba el Gobierno de España, la Demarcación de Costas que depende del Gobierno central, y sin embargo los nuevos correspondían a la Comunidad Autónoma de Canarias. Me gustaría saber en qué disposición transitoria viene eso porque no existe ninguna disposición transitoria del real decreto que diga eso, lo digo porque creo que no tenemos... tenemos la obligación de no estar confundiendo a la ciudadanía y me gustaría que me aclarara ese aspecto para que ya quedara claro que no existe esa disposición transitoria. Lo que sí existe es que todo lo que tenga que ver con el dominio público marítimo-terrestre y todo lo que tenga que vere con autorizaciones necesita un previo informe de Costas, Madrid. Y es lo que quiero dejar claro: necesitamos un previo informe de Costas, Madrid. Bien. Por tanto, me gustaría que usted me aclarara esta situación.

Usted ya nos ha dicho, a pesar de que Ángel Víctor Torres pues no quiere solventar ningún problema, pues usted ya ha dicho hoy en esta sede parlamentaria que no le queda más remedio al Gobierno de Canarias que hice al Tribunal Constitucional, y lo vuelvo a repetir, al Tribunal Constitucional para que nos diga que el artículo 157, que se aprobó por una ley orgánica y que no obtuvo ningún recurso de inconstitucionalidad, pues sigue en vigor, pues, vale, pues el Constitucional espero que nos diga eso igual que se lo ha dicho a la Comunidad de Galicia.

Pues bien, el presidente del Gobierno, de aquí, de Canarias, ha firmado, sobre esa ley de costas de la que usted ha hablado, de Galicia, ha dicho lo siguiente: que la sentencia del Tribunal Constitucional sobre la ley de costas de Galicia habilita un camino para que Canarias pueda tener su propia ley de costas, y matizó que no solo no la va a encargar sino que además decía "esto es una forma de que el Estado entienda que, hombre, que las Administraciones públicas canarias somos mayores de edad y sabemos lo que queremos hacer con nuestras costas".

Pues bien, dicho esto, señor consejero, entiendo que esta comparecencia es una magnífica oportunidad para que usted explique ante esta Cámara qué pasos ha dado ya el Gobierno de Canarias en relación con esa ley de costas, canaria, y en qué sentido pretende hacerlo, y, sobre todo, que nos explique qué es lo que se puede hacer con esa ley de costas y qué no se puede hacer con esa ley de costas, porque no nos olvidemos que tenemos el artículo 132 de la Constitución española que es bastante claro sobre la protección del dominio público marítimo-terrestre, y, por supuesto, tenemos la Ley de Costas, del Estado, de 1988, que efectivamente es proteccionista, como no podía ser de otra manera, amparándose en ese artículo 132.

Y, finalmente, nos gustaría, pues bueno, que nos aclarara cuál va a ser la situación en la que se van a quedar determinados núcleos costeros que en estos momentos tienen órdenes de derribo y, sobre todo, también, como ya se ha dicho en muchísimas ocasiones aquí, dos hoteles de Fuerteventura, porque es cierto que por parte del anterior Gobierno, del Gobierno de Ángel Víctor Torres, se le dio una autorización para la construcción y en estos momentos tiene una orden de derribo sobre los mismos. Pero sí me gustaría sobre todo saber si con esa ley de costas de Canarias se pretende solucionar jurídicamente la situación de nuestras costas y sobre todo preservando lo que dice el artículo 132 de la Constitución española, que es preservando el dominio público marítimo-terrestre.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Reverón.

Señor consejero.

Adelante.

El señor CONSEJERO DE OBRAS PÚBLICAS, VIVIENDA Y MOVILIDAD (Rodríguez Valido): Gracias, presidente.

Voy a tratar de, en este segundo turno, dar respuesta a gran parte de las preguntas o consideraciones que han hecho los distintos portavoces y por supuesto la peticionaria de esta comparecencia, que me ha hecho varias preguntas, por último.

Bueno, yo lo primero decir que por qué estamos en esta situación, creo que todos son conocedores de la situación, pero también plantearles en qué sentido fue esa comisión bilateral. Nosotros íbamos a esa comisión bilateral armados con un informe reciente del Consejo Consultivo de Canarias que daba la razón, en todos los términos, a la posición del Gobierno de Canarias, no solo de este Gobierno de Canarias sino del Gobierno de Canarias también anterior en sus análisis y pretensiones, lo digo porque esa era posición en la que íbamos a sentarnos en este caso en esa comisión bilateral, y, a su vez, el Estado, el Gobierno de España, representado por el ministro responsable de las comisiones bilaterales, que es el de Política Territorial, el mencionado Ángel Víctor Torres, junto con los responsables de la comisión del Ministerio de Transición, que venían armados con un informe, a su vez, del Consejo de Estado. Y ellos, evidentemente, defendían el informe del Consejo de Estado y nosotros defendíamos, evidentemente, el informe del Consejo Consultivo. Y es verdad que en esa posición era muy difícil moverse, por ellos y por nosotros, pero lo que buscábamos era ver si, más allá del debate jurídico, en el debate político existía una posibilidad de acuerdo.

Y es verdad, y lo digo con toda... con toda claridad, que el ministro... no sé si puedo mencionarlo, Ángel Víctor Torres, tenía, tenía, por supuesto, voluntad de llegar a un acuerdo, pero es que el ministerio, los que le acompañaban al lado, del Ministerio de Transición, no tenían ningún interés en llegar a un acuerdo, y les voy a ser muy claro: es que el Estado, y el Ministerio de Transición, no quiere traspasar las competencias de Costas a Canarias. No tiene ninguna intención. Bueno, sí, no les importa que demos permiso para los voladores de las fiestas de los pueblos costeros, pero no quieren... pero poco más, no tienen ninguna intención, no quiere hacerlo. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

Y por eso estamos en este punto, porque la única manera de poder lograr una resolución al conflicto, efectivamente, es que el Tribunal Constitucional se pronuncie y, por tanto, no es lo que le gustaría al Gobierno, no es lo que le gustaría al que les habla, pero es la única vía que hemos encontrado, porque si una parte no quiere negociar, muy difícil es poder llegar a un acuerdo.

Y, miren, también les digo con claridad, ha costado mucho también sentarse en esa comisión bilateral. El primero que la pidió fue el propio presidente del Gobierno de Canarias, en marzo del año 2023, por escrito pidió la celebración de esa comisión bilateral, y no obtuvo respuesta, y nos hemos reunido un año y unos meses después de esa primera petición. Por lo tanto, no ha sido sencillo reunirnos con ellos, no ha sido sencillo tener un diálogo, a pesar, insisto, de las buenas voluntades que pueda haber, individuales, en esta materia.

Y, mira, el conflicto de competencias, me preguntaba la portavoz de VOX, no es al real decreto directamente, es a actos administrativos derivados de ese real decreto y lo que vamos a hacer es presentarlo por esa vía, sabiendo que indirectamente estamos afectando al real decreto, que es el que nosotros entendemos incumple, en este caso, el artículo 157 del Estatuto de Autonomía, por invasión de competencias, es decir, invade competencias, en este caso de la comunidad autónoma.

Creo, y es importante decirlo, creo que las señorías lo han dicho, eh... reivindicar que el artículo 157 del Estatuto de Autonomía de Canarias no está mal redactado, está bien redactado, es claro y, además, es un buen artículo. Lo que está mal, en todo caso, es el real decreto de traspaso y, sobre todo, la interpretación del artículo 157 que hace el ministerio y la interpretación o el planteamiento que hace de ese real decreto de traspaso de medios. Creo que esa es la clave.

Y algunos me han planteado, y con buena... con buena dirección, que también hay que hablar de la gestión de la Dirección General de Costas, en este caso del Gobierno de Canarias, y en ese sentido soy muy crítico, es decir, no hacemos lo que deberíamos porque no tenemos los medios que deberíamos, y esa es la clave del asunto. Es decir, oye, ¿podríamos hacer más?, por supuesto, ¿podríamos ser mucho más rápidos y ágiles? Por supuesto. Pero los medios es importante que se hayan transferido de manera correcta para poder hacerlo. Al final poder dar respuesta a algo sin tener las herramientas para poder hacerlo, como comprenderán, es a veces realmente complejo.

Y dos cuestiones. Nosotros, nuestra intención cuando hablamos de una ley canaria de costas y de gestión del litoral, estamos hablando de una ley para mejorar la gestión, precisamente, para tener medios para dar respuesta al resto competencial que nos ha... que tenemos desde el Estatuto de Autonomía del año 2018, no planteamos, en ningún caso, que vayamos a superar lo que establece la Ley de Costas estatal, primero, porque sería ilegal, y segundo porque tampoco es la pretensión. Somos igual de concienciados en la protección de nuestro litoral que lo puede ser cualquier otro. La misma... lo mismo... querer de protección del litoral que plantea el ministerio tenemos en el Gobierno de Canarias, si no más, porque estamos más próximos y más cercanos, precisamente, al mismo. Evidentemente, tampoco planteamos abordar lo que plantea el propio 132 de la Constitución, es decir, somos conscientes y plenos... conscientes, lo que queremos es una gestión más eficaz y más eficiente. Por ejemplo, compartiendo parte de esas... de esa cogobernanza con las propias instituciones locales de Canarias.

En definitiva, lo que buscamos con la ley canaria de costas es ser mucho más efectivos, y lo que vamos a hacer en las próximas semanas es llevar a Consejo de Gobierno la oportunidad de esta ley para abrir un proceso de diálogo y de participación en donde esperamos encontrar la participación no solo de sus señorías, sino de toda la sociedad canaria, para luego generar un debate posterior y, con un texto que viva, que beba de esas aportaciones y, por tanto, pueda llegar lo antes posible a este Parlamento para su debate con todas las aportaciones que hagan sus señorías.

En definitiva, lo que buscamos es una gestión más eficiente, cercana y próxima de la costa para conservarla y mantenerla como uno de los tesoros que identifica a esta tierra, que es Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Finalizamos la jornada de la mañana, reanudamos la sesión a las cuatro de la tarde. Durante la tarde vamos a debatir y a desarrollar la jornada de la siguiente manera: las cuatro comparecencias que quedan veremos esta tarde y también la primera interpelación del Grupo Socialista, la 3.1.