Diario de Sesiones 37, de fecha 21/5/2024
Punto 28

11L/C/P-0203 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA, SOBRE LA REFORMA DEL ENTORNO REGULADOR QUE PERMITA LA RENOVACIÓN DEL SISTEMA ELÉCTRICO CANARIO, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Siguiente comparecencia, del señor consejero de Transición Ecológica y Energía, sobre la reforma del entorno regulador que permita la renovación del sistema eléctrico canario, esta comparecencia es a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Tiene la palabra la señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Señora presidenta, gracias. Señorías. Señor consejero.

Uno de los primeros sobresaltos que tuvo este Gobierno al inicio de la legislatura fue acometer el cero energético en la isla de La Gomera. En algunos puntos de la isla el cero duró varios días y tenemos una vez más que alabar la respuesta del pueblo de La Gomera en esos momentos tan difíciles.

Y ese cero puso de manifiesto las carencias del sistema eléctrico canario, con sistemas aislados, con déficit de generación de energía eléctrica, la obsolescencia de los equipos, las trabas burocráticas que hasta el momento no han favorecido las inversiones, la falta de permisos que han impedido la puesta en funcionamiento de nuevos equipos, la falta de convocatorias de procesos de concurrencia que necesariamente tiene que convocar el ministerio.

Ya un informe de Endesa, del que disponía el Gobierno en la pasada legislatura, hacía una radiografía de la situación y este Gobierno, y aconsejaba acometer con urgencia los procesos de concurrencia. Y este Gobierno se puso desde ese momento como prioridad renovar el sistema eléctrico de Canarias.

En octubre del año pasado el Gobierno adoptó un acuerdo, con la aprobación de la emergencia energética, un acuerdo que remitió a este Parlamento como comunicación, que debatimos el pasado mes de octubre y aprobamos la comunicación del Gobierno y las propuestas de resolución que aportaron el conjunto de los grupos de la Cámara con un gran consenso en esta Cámara. E incorpora esa comunicación un conjunto de medidas de las que podían destacarse esa voluntad de resolver en primera instancia la actual situación de vulnerabilidad que presenta la generación eléctrica en Canarias en aras a garantizar la seguridad del suministro eléctrico con los niveles necesarios de calidad, pero también propiciar una adecuada transición energética en condiciones de seguridad energético, promoviendo para ello el desarrollo de energías renovables, la implantación de sistemas de almacenamiento y la ejecución de las infraestructuras de transporte y de distribución planificadas. Y esa es parte de la comunicación del Gobierno que, como digo, este Parlamento refrendó con un amplio consenso.

En paralelo el Gobierno aprobaba un decreto ley por el que se modificaba la ley del sector eléctrico para, que posteriormente también se tramitó en esta Cámara como proyecto de ley, para dotar de plazos más amplios y de una mayor eficacia para poder sancionar en tiempo y forma a las empresas que incumplen y que lleven a cabo conductas que no favorezcan la mejora de las cosas y contribuyan a esos apagones.

En resumen, un conjunto de pasos, de hitos que ha ido marcando este Gobierno, que ha planificado este Gobierno para la mejora del sistema eléctrico.

Coalición Canaria, en la denominada agenda canaria, suscrita en el Congreso de los Diputados tanto con el Partido Popular como con el PSOE, priorizó una agenda energética para las islas, en el punto 25 de esa agenda pone de manifiesto la necesidad de nuevas regulaciones, acometer las medidas para paliar la obsolescencia de los centros generadores y garantizar el suministro.

Su departamento, señor Zapata, ha trabajado en coordinación con el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico y fruto de ese trabajo técnico este mismo mes se plasmaba en el Boletín Oficial del Estado un acuerdo por el que el Gobierno de España asumía los costes de unos trescientos millones de euros para mejorar el sistema eléctrico.

Hemos solicitado esta comparecencia para que nos cuente los términos de ese acuerdo, de esa orden, los términos de la convocatoria, los compromisos arrancados al Estado en el corto, en el medio y en el largo plazo, cuáles serían los siguientes pasos y la planificación que este Gobierno se ha marcado en materia energética y seguridad del sistema eléctrico en las islas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Beato.

Tiempo de intervención ahora para el señor consejero.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): ... de mayo el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico publicó la orden por la que se acuerda el reconocimiento de las repercusiones económicas derivadas de la adopción de medidas temporales y extraordinarias para garantizar la seguridad de suministro en las islas de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura.

Esta es, señorías, la primera meta, la primera meta de un arduo camino con muchísimo trabajo y no exento de complicaciones, pero con la total dedicación por parte de todo el equipo de esta consejería, y que supone un paso fundamental y vital para resolver en primera instancia la situación de vulnerabilidad que presenta la generación eléctrica en Canarias.

El reconocimiento de las repercusiones económicas en los sistemas eléctricos de Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura que pudieran derivarse de la instalación de grupos de emergencia para garantizar el suministro en dichos sistemas por una potencia de hasta 50,8 megavatios en Gran Canaria, 71,6 en Tenerife y 32,8 en Fuerteventura supone contar de una vez con la financiación para tal fin dado que los costes se incluirán dentro de la retribución de la actividad de producción de los territorios no peninsulares, y con esta primera propuesta vamos a cubrir el 60 % del déficit energético que Red Eléctrica ya advirtió en el año 2021, una gestión, sus señorías, que ya es un hito sin precedentes en nuestra tierra.

El reconocimiento de las repercusiones económicas se mantendrá durante el periodo de tres años desde el día de su publicación en el boletín del Estado, aunque se podrá prorrogar año tras año y lo que supondría de forma estimatoria, pues hay que tener en cuenta que el uso daría alrededor de un coste de en torno a doscientos cincuenta millones de euros, un 50 % con cargo al recibo eléctrico y el otro 50 % con cargo a los presupuestos generales del Estado.

Pero quiero hoy aprovechar para recordar cómo comenzamos este camino, que solo ya iniciarlo implica ya hacer más que todo lo que se había hecho hasta el momento porque básicamente podemos decir que no se hizo nada.

Este Gobierno de Canarias, consciente de la situación en la que se encuentra el parque de generación instalado de carácter gestionable, necesario para garantizar la seguridad del suministro eléctrico, así como la escasa participación de energías renovables que tenemos en esta tierra, y en particular el mix eléctrico, aprobó, el pasado 2 de octubre del año 2023, la declaración de emergencia energética en Canarias. En el marco de esta declaración las principales líneas de trabajo eran la de evitar ceros energéticos como consecuencia de este déficit existente y se centran en el procedimiento para solventar, de manera temporal y de manera urgente, las necesidades de potencia identificadas en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura en el corto plazo, y a más largo plazo acudir y afrontar la renovación del actual parque de generación convencional.

Ante la situación de riesgo cierto de cobertura en el corto plazo, puesto de manifiesto por el operador del sistema, en varios de sus informes desde el año 2021, la primera medida que toma esta consejería en octubre del 2023 para tratar de garantizar el suministro fue la de convocar a las entidades que estuvieran interesadas a presentar sus propuestas para la instalación de potencia de generación adicional gestionable con el fin de cubrir las necesidades de emergencia. Estas necesidades consistieron en contar con la potencia mencionada para las islas con carácter extraordinario y temporal mientras se mantengan este riesgo por el operador del sistema y se pueda acometer y llevar a término otras medidas en materia estructural, como la puesta en servicio del procedimiento, resultante del procedimiento de concurrencia competitiva previsto en el Real Decreto 738/2015.

Actualmente, tras el último informe del operador del sistema de abril del 2024, las necesidades de potencia en Gran Canaria se han incrementado incluso hasta los 138 megavatios.

Inicialmente se presentaron 33 propuestas para cubrir esta oferta. Y respecto a los combustibles ofertados, como bien saben, y las ubicaciones y demás detalles pudimos profundizar en el pleno anterior, por lo que no me detendré de nuevo en este aspecto.

En todo este proceso, en el que especialmente la Dirección General de Energía se ha dejado la piel, y en el que también nos detuvimos en el pasado pleno, pues subrayar que en la última reunión con el ministerio se presentaron las propuestas con unas soluciones menos estructurales -instalaciones portátiles y con un estudio económico ajustado a este tipo de condiciones- como requirió el ministerio, enviando esta consejería el 22 de marzo el escrito oficial para intentar cubrir esta potencia necesaria en el menor tiempo posible. Una labor que ha supuesto un intenso trabajo técnico y que creo que, en unos meses, hemos sido capaces de avanzar lo que teníamos que haber avanzado en Canarias desde el año 2021 y es por ello que este logro para el que hoy comparecemos, y que por fin se materializa, y que, por otro lado, queda abierto a seguir presentando propuestas de mayor calado y que permite alcanzar, que permita alcanzar la totalidad del déficit de generación en Canarias y por ello continuamos trabajando en nuevas propuestas solventes y que esperamos que a la mayor brevedad podamos tenerlas encaminadas.

Por ahora queda cubierto el 60 % del déficit detectado por Red Eléctrica, que se adjunta... se ajusta a las propuestas más viables que tienen suficiente solvencia técnica y que cumplen los requisitos. Un 60 %, como les decía, ampliable a propuestas que presentaremos, estoy seguro, más adelante y que esperamos cubrir el 100 %.

Por supuesto que agradecer el trabajo, como decía, a la Dirección General de Energía, agradecer la mano abierta en todo momento del Ministerio de Transición Ecológica y esperamos dar buena cuenta de alcanzar ese 100 % para el que seguimos trabajando intensamente desde la Consejería de Transición Ecológica.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, muchas gracias, señor consejero, porque estamos empezando a ver soluciones donde antes solo había problemas, y problemas graves.

La reciente publicación en el BOE del coste de las medidas temporales extraordinarias para reforzar la seguridad del suministro eléctrico en Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura es un paso muy importante para cubrir parte de ese déficit de generación que padecemos en las islas y que también ha provocado unas situaciones indeseables para las economías domésticas y también para las cuentas de resultados de nuestras empresas, además de dañar la propia reputación como destino turístico de primer orden y de primer mundo, que no puede vere sometido a un cero energético.

Aunque el informe original del operador del sistema calculó potencias ligeramente superiores a las que ahora señala el propio Estado, podremos dar un paso importante para evitar estos ceros energéticos, por lo que le expreso el reconocimiento de mi partido por la gestión que ha tenido y la diligencia en este asunto. La convocatoria de la potencia adicional era una de las patas importantes, pero solo una de las patas para atacar el problema de manera urgente. Tenemos pendiente también, como usted ha dicho en reiteradas ocasiones, la renovación del parque de generación, que actualmente es uno de los más contaminantes de Europa. Recordemos en este sentido que la generación de electricidad basada en centrales térmicas con combustibles fósiles genera unos niveles de emisiones de gases de efecto invernadero muy altos. La intensidad de emisiones, de hecho, en el año 2022 fue cuatro veces superior a la que se registró en las propias instalaciones de la península.

En todo caso, por la parte de los deberes hechos, ya este Parlamento también convalidó a finales de año el decreto ley de modificación de la ley eléctrica de Canarias que, entre otras cosas, también agilizaba los procedimientos sancionadores que, por desgracia, en muchas ocasiones caían en saco roto.

También, señor consejero, le agradecería, en el segundo turno, si pudiera comentarnos las, digamos, publicaciones que han salido por parte del decanato del Colegio de Ingenieros, donde se afirma que esos 155 megavatios no son suficientes en relación a los 250 y que tampoco el procedimiento era el que estaba reglado, el que se debería haber seguido. En este sentido, si pudiera arrojar algo de luz sobre esta cuestión también se lo agradeceríamos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, parece que lo que ocurrió en La Gomera en julio del 2023 fue el punto de inflexión para que tuviésemos que declarar esa emergencia energética y retomáramos o intensificáramos esas negociaciones con el Estado, trabajando principalmente en dos vías. Una era para resolver esa emergencia energética que estábamos teniendo en nuestras islas, ya me referí al caso de La Gomera y, por supuesto, también a esos informes donde se hablaba de la falta de potencia o esa insuficiencia que teníamos en el archipiélago.

Y también para avanzar en ese nuevo concurso para el que se espera que de aquí al año 2028 tengamos adjudicados unos 1200 megavatios. Creo que es una gran noticia esa orden ministerial para dar cobertura y seguridad a las islas de Tenerife, Gran Canaria y Fuerteventura, pero coincidirá conmigo también en que aún queda muchísimo trabajo por hacer. Me refiero, por ejemplo, a la isla de La Gomera, me gustaría saber si... bueno, y también, por supuesto a El Hierro, en general las islas no capitalinas, y La Palma también, su isla, porque sabe que ahí seguimos teniendo una deficiencia, tenemos unos aparatos que han quedado desfasados, que su vida útil prácticamente ha terminado, sabe que la normativa europea, ese pacto verde europeo, por supuesto, también esa Agenda 2030, va a dificultar a que podamos cambiar esos grupos electrógenos por grupos electrógenos que están alimentados con energías fósiles, lo cual complica todavía muchísimo más.

Por tanto, yo también creo que es acertada esas alegaciones que han hecho también a la eólica marina para, de alguna manera, pues, que sea más fácil la inserción de las renovables en nuestras islas, por supuesto también esas alegaciones que han hecho al nuevo concurso, que a mí sí me gustaría pedirle que vaya de la mano de los ayuntamientos y los cabildos, porque es fundamental para que no ocurran situaciones como las que han ocurrido en el pasado, que pase un trazado de alguna línea por donde la gente no quiere o incluso hayan instalaciones eléctricas donde tampoco lo quiere ningún ayuntamiento.

Me gustaría preguntarle también por la ley de cambio climático, si tiene pensado hacer alguna modificación precisamente para solventar esos graves problemas con los hemos encontrado y solucionar esos ceros energéticos.

Y me gustaría preguntarle también por la interconexión eléctrica de la isla de La Gomera, si sabe en qué situación se encuentra, si han tenido reuniones con Red Eléctrica y Unelco al respecto, y también si en su segunda intervención, ya que el GLP, el gas licuado, pues se va a poder introducir en el nuevo concurso, pues me gustaría si en su segunda intervención nos puede adelantar algo al respecto e incidir en la importancia que es siempre ir de mano de los ayuntamientos y de los cabildos en materia energética.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Estamos de acuerdo -consejero, buenas tardes- que la prioridad número uno es que no se vuelvan a producir esos ceros energéticos.

Y de su intervención me surgen varias cuestiones que a ver si me las podía contestar en la segunda parte de su intervención.

Comenta que... que estamos a un paso de resolver la vulnerabilidad de islas como Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, y que se cubre el 60 % del déficit. Me gustaría saber para cuándo se cubre el 60 % de manera efectiva y, sobre todo, el 100 %. Yo creo que esto puede ser un parche a corto plazo pero sería interesante saber si hay algún plan estratégico a más largo plazo para saber si realmente ese 100 % se va a ver cubierto.

En la declaración de emergencia energética, ya sabe, se lo comentamos en su día, nosotros estamos de acuerdo en que hay que declarar una emergencia energética pero no estamos de acuerdo en las soluciones que se proponen. Eso de destinar todo a las 100 % renovables creemos que es un error, porque ya hemos dicho en innumerables ocasiones que para nosotros es una energía que no es constante y no es densa suficiente como para cubrir todas nuestras necesidades.

Habla de un estudio económico, me parece genial, porque yo creo que el estudio económico va a poner de manifiesto que las energías renovables no son viables desde el punto de vista económico sin subvenciones a medio-largo plazo.

Es un tema que se ya tratado a comisión y es un tema que creo que no nos podemos permitirnos más experimentos, yo creo que hay que apostar por una regulación que precisa reaccionar con rapidez, pero una regulación que deje muchas trabas burocráticas y regulatorias, como hemos visto en este caso, que prohíbe reaccionar de manera rápida a estos problemas. Lo que le hemos dicho en innumerables ocasiones, para nosotros hay que buscar energías... fuentes de energía estables, densas y baratas.

Vamos a solicitar la comparecencia de un doctor en Física Nuclear para la Comisión de Transición Ecológica. Yo le invito, consejero, a que vaya usted con su equipo para escuchar lo que nos tiene que comentar este doctor en Física Nuclear. Usted me tendió la mano, yo se la he cogido y vamos a tener esa comparecencia yo creo que cuanto antes mejor. Yo le animo, porque creo que puede clarificar muchas cosas y, digamos, apartarnos de muchos tabús y de malos pensamientos.

Recordarle que apostar por todo al viento y el sol es bastante ineficaz y también por otra parte recordar que la energía solar y eólica necesitan tierras raras. Hoy hemos asistido aquí en el Parlamento, gracias a dios, que vemos cómo el presidente ha reconocido que a través del ITC van a solicitar permiso para explorar esas tierras raras, hemos pasado de un no rotundo a un permiso para explotar. No estamos de acuerdo en que diga que lo hace para que el Gobierno tenga el control, creemos que desplazar a la iniciativa privada no es correcto ni lo deseable y menos aún a las universidades, pero bueno, es un paso que reconozca que sí está de acuerdo en explorar las tierras raras, bienvenido al sentido común, lástima que no esté aquí para podérselo decir, pero creo que es un error desplazar la iniciativa privada con malas artes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención para el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Cuando quiera.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Buenas tardes, señorías.

Señor consejero, la situación técnica insostenible del sistema eléctrico canario es conocida desde hace muchos años, esto no es cosa del otro día o de cuando La Gomera sufrió el apagón energético.

Creemos desde nuestro grupo que si este... si los gobiernos desde antes del 2019 se hubiesen preocupado verdaderamente por el cambio climático y la transición energética en Canarias, donde en la anterior legislatura es verdad que se empezó, por fin, a ser conscientes del problema que tenemos y se empezó a trabajar seriamente en este sentido, pues hoy no estaríamos llamando de urgente a lo que claramente es un paso atrás a la transición energética, y que todos hoy aquí celebramos después del anuncio del pasado 10 de mayo del Gobierno.

Tampoco habría hecho falta crear el relato de la emergencia energética a partir del apagón de La Gomera como excusa para meter miedo a los canarios y canarias, cuando sabemos que la causa de dicho apagón en la isla colombina no fue por motivos de equipos obsoletos sino que a lo mejor fue por falta de sistemas de almacenamiento de generación de energías renovables.

Y es que, señor consejero, nada que celebrar, a usted le ha tocado un marrón en esta legislatura y como máximo responsable ahora tiene que fajarse, pero es que sus socios de Gobierno no han dado un palo al agua en lo que se refiere a transición energética en los últimos treinta años, como VOX, ahora Coalición Canaria nunca existió, para Coalición Canaria nunca existió el cambio climático, así que no nos podemos extrañar de que ahora hablemos de emergencia cuando no se ha hecho ningún esfuerzo eficiente para reducir la dependencia de los combustibles fósiles en Canarias, a diferencia de Gran Canaria que es un modelo a seguir, no sé si usted ya es consciente. Hoy se presentó el borrador de la agenda de transición energética en Gran Canaria, del Cabildo de Gran Canaria hasta el año 2040 con una serie de procesos para llegar a ese fin y a ese objetivo de la transición energética en Canarias.

Y, otro dato, en Canarias se incrementó las emisiones en 49 % entre 1990 y 2022, según el Observatorio de Sostenibilidad publicado en 2023. Y aquí quiero poner la gran preocupación de nuestro grupo ante la noticia que, vuelvo a repetir, no es una buena noticia, señor consejero, vamos a tener esos grupos, se van a gastar alrededor de doscientos millones de euros que supuestamente es para tres años, sabemos que no va a estar para tres años que va a haber prórroga, va a haber penalti. Y por eso le digo que yo confío en usted, nuestro grupo confía en usted y lo que tiene que hacer, señor consejero, con su consejería, es seguir trabajando, mirando siempre como ejemplo al Cabildo de Gran Canaria para cumplir con la Agenda 2040 en estas islas. Somos conscientes de la dificultad de la implantación por ser territorio fragmentado, y alejados del territorio continental, de la implantación de las energías renovables en Canarias, pero aun así creemos que el camino para celebrar una buena noticia es que Canarias cumpla con la Agenda 2020-2040.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Grupo Parlamentario Popular, su tiempo de intervención.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, a... buenas tardes, a todos. Buenas tardes, señor consejero.

Señor Zapata, con el acuerdo que usted anuncia hoy o que anunció el pasado 10 de mayo, y del que hoy estamos hablando con el Gobierno de España, pasamos a cubrir de emergencia el déficit en la producción eléctrica de islas como Gran Canaria, Tenerife y Fuerteventura, al menos en un 60 %.

Su consejería y este nuevo Gobierno de Canarias da un paso más en la búsqueda de soluciones a un problema fundamental para Canarias, a una de esas asignaturas pendientes y suspendidas que dejó el anterior Gobierno que es la deficiente situación de la producción de energía en Canarias, el alto grado de debilidad del sistema, el riesgo de cero energético, como lo hemos vivido en La Gomera, pero también en Tenerife no hace mucho, y, y esto es importante y muy grave, la escasa participación de las energías renovables. Lo digo porque en este Parlamento hemos asistido a muchos anuncios, pero por lo visto detrás de ellos había muy poquitas realidades. Problemas a los que usted ha tenido que afrontar nada más entrar por esa consejería y que ha provocado que este nuevo Gobierno de Canarias tenga que declarar la emergencia energética de Canarias. Pero, señor consejero, miremos hacia adelante, miremos a las soluciones y no a los problemas.

Señor Zapata, este sí es un acuerdo histórico, un acuerdo con el Ministerio de Transición Energética que va a asumir, que va a asumir el costo para cubrir estas instalaciones que, a su vez, cubrirán el déficit energético que sufren diferentes islas, entre ellas Gran Canaria con 50,8 megavatios, Tenerife 71,6 o mi isla, Fuerteventura, con 32,8. Pero lo importante, señor consejero, es resaltar que son instalaciones que no son fijas, que son temporales, que van a ser extraordinarias y de emergencia por tres años prorrogables y hasta, y hasta que no se haga efectivo el concurso, el concurso competitivo de energía que tendrá que hacer, que tendrá que resolver en Ministerio de Transición Energética.

Señor Zapata, frente a los critican esta medida hay que poner en valor varias cuestiones:

Primera, esto no es un problema nuevo, lo hemos dicho, viene desde el 2021, pero sí ha sido este consejero y su equipo, sí ha sido su equipo y este consejero el que se ha arremangado la camisa y el que en solo nueve meses ha empezado a poner soluciones. Además, lo ha hecho con total transparencia e información, si me permite la expresión, ha ido narrando continuamente todos los pasos que se han estado dando, ha conseguido la colaboración del Estado -lo hemos dicho- y que asuma el costo de estas instalaciones. Y, además, lo ha hecho de la mano con información, con transparencia, con colaboración de cabildos y ayuntamientos, algo fundamental. Y, y esto es importante, este nuevo Gobierno de Canarias, esta consejería...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Tiempo de intervención para la señora Vanoostende, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, muchas gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señor consejero.

Efectivamente, esto no es un problema de ahora, tampoco es un problema del anterior Gobierno, es un problema también histórico que presentaba el sistema eléctrico de Canarias, como tantas otras cuestiones que se quieren achacar al anterior gobierno, pero que vienen de mucho antes.

Desde el Partido Socialista valoramos positivamente ese trabajo que se ha hecho desde el Gobierno de Canarias junto con el ministerio para abordar esta situación, valoramos las cesiones que se han hecho unos a otros para llegar a acuerdos, y valoramos que después de cinco meses estudiando esas propuestas por parte del Gobierno de Canarias, una vez enviadas al ministerio a finales de marzo, a principios de mayo ya había una respuesta por parte del ministerio dando el visto bueno a esa financiación. Valoramos positivamente la celeridad y el compromiso también del ministerio con Canarias, cuando hablamos tanto de que España no atiende a Canarias vemos que sí, que España sí atiende a Canarias.

Si me gustaría preguntarle un par de cuestiones con respecto a este concurso exprés, señor consejero. En diciembre solicitamos una copia del expediente por escrito, entendemos la complejidad, pero volvemos a requerirle porque no era un concurso al uso sino que era una invitación a empresas, no había unos pliegos de prescripciones, por eso nos gustaría tener ese expediente al detalle para poder conocerlo todos los componentes de esta Cámara.

También nos gustaría preguntarle, al hilo también de lo que decía el señor diputado de AHI, con respecto a este concurso exprés y los plazos. Usted decía, cuando se hizo la declaración de emergencia energética, que en un año tendríamos ya los motores instalados, nos quedan escasos meses, quería preguntarle si usted estima que podrá llegar a tiempo o que tendrá que buscar una prórroga o cuándo piensa usted que podrá tener esto listo.

También usted anunció en diciembre una auditoría por parte del Gobierno de Canarias a esas centrales térmicas para conocer exactamente el estado de esos motores por parte del Gobierno de Canarias, nos gustaría saber también cuál es el resultado de esa auditoría.

Y también nos gustaría conocer otra cuestión que hemos pedido que son las alegaciones que ha hecho el Gobierno de Canarias al proceso de concurso del ministerio, del concurso largo, digamos. Pero no podemos dejar de mirar hacia el futuro y dejar las energías renovables a un lado, esto no puede ser óbice para que se desarrollen las energías renovables, y ahí sabemos que tienen un papel destacado esas centrales hidroeléctricas que están en planificación o en proyecto ya de ejecución, por eso queremos saber también si nos puede dar las últimas novedades sobre esas obras de Chira-Soria y también sobre las cuestiones que ha hecho este Gobierno de Canarias para impulsar esos depósitos o esos embalses en la zona de Güímar para poder tener también un desarrollo en la isla de Tenerife y en las otras islas también, qué propuestas tiene este Gobierno para desarrollar las energías renovables que son el futuro, que el futuro no es la radiactiva, esto no es Chernóbil, esto no es Fukushima, esto son las islas Canarias y no queremos energía atómica.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Iniciamos ahora el tiempo de intervención para réplica del Grupo Nacionalista Canario, señora Socorro Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señora presidenta.

Yo no suelo detenerme en comentar ni contestar sandeces ni boberías, pero no puedo dejar pasar una afirmación que se ha hecho aquí que nos equipara, a Coalición Canaria, a los negacionistas, porque es que se ha dicho que para Coalición Canaria nunca existió el cambio climático, y eso es una sandez, una estupidez, una bobería y una falsedad, y tengo que decirlo a pesar de que no es mi estilo detenerme en estas tonterías.

Quisiera felicitar al Gobierno por el trabajo que ha llevado a cabo con el ministerio. Un trabajo que ha liderado su departamento, un trabajo técnico, complejo, que ha culminado con la publicación el boletín oficial que ya se ha mencionado, por la que el Gobierno de España reconoce la demanda de Canarias para dar cobertura adicional en lo que se ha cifrado, en la cobertura del 60 %, aproximadamente el 60 % del déficit. Es un acuerdo inédito, le guste o no a quien no quiera reconocer los avances de este Gobierno; y un hecho sin precedentes porque además será el Gobierno de España quien financie y corra con todos los gastos durante un periodo inicial de tres años, tres años que serán prorrogables. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Son medidas de emergencia, de carácter extraordinario y temporal tal como reconocer la propia orden, y para acometer primeramente una situación de riesgo hasta que se haga efectivo el concurso de concurrencia definitiva que dará lugar a las soluciones estructurales.

Señorías, lo relevante es que este Gobierno tiene un plan, tiene un objetivo claro, que es la renovación y mejora del sistema eléctrico canario, que se han priorizado medidas inmediatas en el corto y en el medio plazo, que además podrán irse mejorando y ampliando en la medida que sea necesario, y lo relevante es que hay garantizada una financiación que está plasmada en un compromiso en el Boletín Oficial del Estado.

Y esta es una primera propuesta con los proyectos que están en condiciones técnica y económicamente viables, medidas temporales, como decíamos, y ampliables.

Este Gobierno está tomando decisiones con valentía y con determinación para abordar un problema complejo que no se resolverá de la noche a la mañana, que requerirá años para su resolución y que tendrá que superar muchos trámites y trabas administrativas, obtener permisos, obtener suelos para las instalaciones en este primer momento, en este primer momento del concurso exprés, en este caso son grupos pequeños y móviles y no se prevé que pueda haber mayores resistencias, pero para las soluciones estructurales pudieran haber más dificultades para obtener esos suelos y los lugares para instalarlos.

Y quisiéramos reconocer también la implicación directa del presidente de Canarias para arrancar a la ministra Ribera los compromisos. Unos compromisos que, como decía, están en la agenda canaria suscrita por Coalición Canaria para dar certidumbre a los canarios en materia energética. Certidumbre a la sociedad canaria, a los agentes económicos, y a las personas que vienen aquí, en este caso también se ha mencionado en algún caso, como destino turístico. Para evitar apagones y evitar sobresaltos, con un compromiso que manifestaba en comparecencia a las declaraciones de la ministra Ribera, un compromiso de ir renovando y ampliando antes del 2029.

Y agradecía el consejero el trabajo de la consejería. Nosotros también queremos reconocer y agradecer el trabajo del equipo técnico de la consejería y el trabajo del ministerio. Esto es un ejemplo de la política útil, de la política de los acuerdos, poniendo por encima de todo los intereses de la ciudadanía, con el objetivo y la cabeza en resolver los problemas reales, huyendo del ruido, de la crispación y de las descalificaciones. Y los canarios podemos tener la tranquilidad de que el Gobierno está trabajando para reducir nuestra dependencia y garantizar el suministro y, en paralelo, para seguir avanzando en las energías renovables y en la descarbonización de las islas porque, tal como pone de manifiesto la comunicación del Gobierno aprobada también en este Parlamento, hay una apuesta firme y decidida por una Canarias 100 % renovable para dar seguridad energética que la generación de energía renovable y la producción de energía sea lo más limpia posible en las islas.

Hay definido, por tanto, un programa de actuaciones cuya prioridad en un primer momento es este concurso exprés y en un largo plazo avanzar en una convocatoria más amplia sin perder el horizonte de esas... de la implantación de las renovables, la eólica en tierra y la eólica marina. La ministra, también, anunciaba un posible concurso en los próximos meses de convocatoria de eólica marina, quisiera preguntarle, señor consejero, si tiene alguna noticia de cuándo puede, podría celebrarse, convocarse ese concurso. Y una reforma del marco normativo necesario para darle seguridad a los sistemas en Canarias y eliminar trabas.

Porque esto, señorías, tiene un impacto social, tiene un impacto económico y tiene un impacto en el empleo, por eso le pedimos al Gobierno que no se desvíe de la ruta trazada, de los avances en este, hasta el momento, que se pueden calificar de históricos, porque siempre habrá alguna reticencia, puede haber alguna crítica, pero lo que es indudable es que este Gobierno está actuando con valentía, abordando los problemas y tomando decisiones. Podrá equivocarse, pero siempre tendrá la humildad de rectificar para corregir y, desde luego, la mayor equivocación sería no hacer nada y tenemos la tranquilidad que este Gobierno conoce los problemas y no va a dejar, no va a cruzar los brazos en la defensa de Canarias, en la defensa de la mejora de la calidad de vida de los canarios y eso viene, indudablemente también, por el refuerzo y la seguridad en el sistema eléctrico de las islas.

Muchas gracias. (Palmoteos).

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Beato.

Turno de cierre, señor consejero.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muy buenas tardes, muchas gracias.

La verdad que... a ver si me da tiempo de poder responder a todos y, bueno, es verdad que... escuchaba al diputado de Nueva Canarias decirnos que no sirve que nos hayamos dado cuenta o que no era La Gomera el lugar para darnos cuenta de esto, es verdad, ni mucho menos nos dimos cuenta de esto en La Gomera, por lo menos nosotros. Había quien conocía el informe de Red Eléctrica desde el año 2021 y tuvo que tomar decisiones y no se tomaron hasta ese momento.

Nosotros lo que hicimos a partir de La Gomera es ser transparentes y poner toda la información a disposición de la ciudadanía canaria y de ahí que declaráramos el dos de octubre la emergencia energética. Y sí, después de ahí hemos elaborado un plan, un plan para que los canarios no sigan sufriendo apagones, ceros energéticos. La Gomera no fue ni el primero y, por desgracia, quizás no sea el último que sufra Canarias.

Es verdad que esto es un gran logro, único, por primera vez, que ha costado muchísimo trabajo y muchísimo esfuerzo, pero aún nos queda trabajo por delante. Los plazos a partir de ahora y una vez aprobada la financiación y puesto en contacto con los promotores a través de reuniones técnicas de seguimiento seguiremos avanzando en las autorizaciones administrativas, tanto sustantivas como ambientales y en la agilización de las mismas con el procedimiento administrativo de urgencia para poder contar con los grupos de generación a la mayor brevedad.

Y es verdad, decíamos que intentaríamos que fuera durante un año, pero espero que, por lo menos, al final de este año 2024 podamos tener estos permisos y en el inicio de 2025, la puesta en marcha de estos grupos. Las empresas, como bien saben, iniciales que cumplirán este 60 % de manera inicial son las empresas Disa y Sampol que han recibido el primer aval y cuyos costes correrán a cargo del Estado, que son proyectos, vuelvo a decir, temporales con... para el que está... temporales, a pesar de no estar en total línea con el proceso de descarbonización en el que trabajamos para Canarias, no podemos olvidar que son medidas, vuelvo a repetir, temporales y no estructurales.

Todo ello sin olvidar el resto de metas que nos hemos marcado, por supuesto, la meta principal es el concurso del Decreto 738/2015, concurso que en este momento esperamos que sea inminente, teníamos el compromiso del ministerio que pudiera ser en el primer trimestre de este año 2024, pero sí que una vez sale esta publicación en el boletín, también con lo que se refiere al gas licuado y el gas natural, creo que es una buena noticia esta segunda orden, con esta introducción de los gases licuados del petróleo para ese concurso de concurrencia competitiva, que hasta ahora no se contemplaba en el borrador, y creo que se da un paso más en el uso del gas natural, incluyendo parámetros definitorios para los grupos de menor potencia que facilitarán esa penetración de renovables que hasta ahora no estaba recogido, y se tienen en cuenta gracias también a esas alegaciones del Gobierno de Canarias.

Respecto a algunas declaraciones que hemos podido ver durante este fin de semana, pues todo el respeto, faltaría más, pero creo que nos gusta que haya crítica, por supuesto, para poder crecer, para poder avanzar, pero también que se sumen soluciones, aportaciones, ¿qué haría el decano del colegio de ingenieros, qué solución ha aportado durante todos estos años?, por qué critica una solución válida, factible, de hecho la que ha puesto de acuerdo a las diferentes administraciones implicadas, la que tiene la competencia, en este caso el Gobierno de España, con la que tiene el poder para la gestión y que vamos a ejecutar. Y nosotros abiertos a seguir escuchando, sumando opiniones y seguir mejorando esta gestión, que vuelvo a repetir no ha sido sencilla, hemos conseguido un hito único hasta el momento, pero también somos conscientes que aún nos queda mucho camino por delante.

Las tecnologías y las obras que siguen en marcha, nos preguntaba el diputado de ASG cómo marcha la obra de ese cable que vendrá a dar la solución definitiva a la isla de La Gomera. Las obras tanto en Guía como en San Sebastián de perforación están casi que ejecutadas al cien por cien, la obra de... bueno, el despliegue del cable se ejecutará durante los primeros meses del año 2025, y una vez se despliegue ese cable estará la obra en marcha. También estamos haciendo reuniones de seguimiento a esta obra para que se puedan ejecutar las subestaciones, subestaciones de Red Eléctrica, que están dentro del plazo de construcción y subestación de Endesa, que recientemente la consejería aprobaba la declaración de impacto ambiental y que estamos coordinando junto a Red Eléctrica, junto a Endesa, junto a las gentes implicadas, junto al propio Cabildo de La Gomera, al que le agradecemos su aportación que pueda seguir esa obra marchar como marcha en este momento, que es en tiempo y en forma.

Es verdad que tenemos que avanzar en eso, la interconexión entre islas va a ser la clave de futuro.

Hemos avanzado también en islas como La Palma, en el que en esa modificación de la planificación se incluya la subestación en el sur de la isla, que va a ser definitoria para el desarrollo de renovables en esa isla.

O también en las próximas modificaciones en las alegaciones que hemos presentado que se tenga también en cuenta ese cable de interconexión entre Fuerteventura y Gran Canaria a partir del año 2030 en las siguientes planificaciones.

Por tanto, tenemos un plan, un plan claro, donde las energías renovables son la apuesta de este Gobierno, y no solo hay una apuesta de este Gobierno por sol y viento, señor diputado de VOX, Canarias ha sido la beneficiaria de la mayor aportación económica para explotar la geotermia en el territorio nacional y es otra de las grandes apuestas de este Gobierno, y esperamos dar luz a esos proyectos que también pueden cambiar las circunstancias que actualmente tenemos de islas como La Palma, con una aportación del 8 % de renovables hasta el momento, y que puede darle una vuelta definitiva.

Sin duda la emergencia energética es una de las grandes cuestiones de esta legislatura, y donde este Gobierno está absolutamente centrado. Un trabajo que, de verdad, pudo haberse iniciado desde hace años, pero no se decidió a emprender, se decidió pelear, como indicaba en ese artículo el ingeniero durante este fin de semana, sin tener ningún tipo de resultados. Nosotros no queremos seguir en la situación que hoy vivimos, y creo que debemos ponernos en las soluciones, como ha hecho este Gobierno y de manera urgente.

Y el trabajo está dando sus frutos, y del que me siento de verdad que orgulloso con el esfuerzo que ha supuesto para el equipo humano de la consejería el trabajo de funcionarios, funcionarias de la casa, que le han puesto más ganas y voluntad que nunca, y la coordinación a los distintos niveles de lo que creo que todos debemos sentirnos muy orgullosos.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor consejero.

Continuamos con el orden del día. (El señor secretario primero, Cabrera González, ocupa un escaño en la sala).