Diario de Sesiones 37, de fecha 21/5/2024
Punto 29

11L/C/P-0273 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA, SOBRE OBJETIVOS EN 2024 DEL PROGRAMA STRATOPORT PARA HAPS, EN EL PARQUE TECNOLÓGICO DE FUERTEVENTURA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): En este caso, comparecencia de la señora consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, sobre objetivos en 2024 del programa Stratoport para HAPS, en el parque tecnológico de Fuerteventura, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

Tiene la palabra, grupo solicitante. Adelante, señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: (Sin micrófono) ... de universitarios, María Ruiz, Laura Cabrera, Carlos Gutiérrez, César Montelongo y un grupo de políticos que quiero mencionar, porque algunos ya no están pero dejaron su huella, Juan Évora, Andrés Valerón, Manuel Miranda, Javier Franco, Eduardo Blasco, Juan Jesús Marichal, Antonio González, comenzaron a fraguar una idea en Fuerteventura de la que hoy veinte años más tarde se sigue hablando, evitar que se nos vaya el talento fuera de la isla. Y para una isla como Fuerteventura eso era y sigue siendo un problema importante. (Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Y a partir del 2003 esas reuniones, esas jornadas de trabajo dieron nacimiento a lo que hoy es el Parque Tecnológico de Fuerteventura en el tema del debate en la sociedad de Fuerteventura.

Siete años más tarde, en el 2010, y con una inversión escasa de 20-19 millones de euros se constituía este centro como un ecosistema de emprendimiento e innovación de Canarias.

En 2014 se inaugura el primer parque tecnológico de Canarias, con un edificio que conocemos hoy y el que ha dado mucha participación en un suelo que había sido el segundo aeropuerto de Fuerteventura, que se había convertido en una escombrera en los últimos años, con una ordenación urbanística única en Canarias en esos momentos, para implantar un desarrollo también único en el planeamiento en la isla de Fuerteventura. Las perspectivas de Fuerteventura, en ese momento, era convertirse en uno de los vértices de enlace en el triángulo con el continente africano y Europa.

Y de las muchas personalidades que invitamos para que nos ilustraran, nos informaran y poder aprender estuvo el directo del Parque Kista, de Suecia, uno de los parques tecnológicos más grandes de Europa, el señor Luis Abascal, que llegó a decir aquello de: el parque tecnológico de Fuerteventura se convertirá en el cordón umbilical tecnológico con África. Y hoy los proyectos en la línea de los que se están desarrollando apuestan claramente en esa línea. Pero en esa línea también estuvieron otras grandes personalidades ligadas a los parques tecnológicos como fue don Manuel Cendoya, del Parque Miramón, en San Sebastián, País Vasco, un ingeniero industrial con gran experiencia, planificador, constructor y gestor de parques tecnológicos que estuvo representando a España en todo el tema del canal de Panamá. Estuvo Cristina Garmendia, antes de ser ministra y después de ser ministra, apoyando esta propuesta. Y, bueno, eso nos dio pasos importantes para saber que íbamos en el buen camino.

Hoy el equipo del parque tecnológico que dirige el gran profesional Eduardo Pereira busca una fórmula importante, buscó desde el primer momento lo que todos estos expertos nos decían. Hace falta una empresa tractora, un motivo tractor, una idea que tire, ponga el parque tecnológico en el centro inversor y pueda tirar. Y en esa línea tenemos hoy el proyecto que nos trae aquí.

En esa línea en el 2017 se trabaja y se pone en marcha el programa Geo Innovation Canarias 2030 que va dirigido a observaciones de la Tierra aunando un sistema de comunicaciones, es decir, que medirán, observarán parámetros del espacio para desarrollar soluciones y aplicaciones que mejoren la vida de las personas.

El emplazamiento es ideal porque la captura de satélites, las infraestructuras vanguardistas de las plataformas aeronáuticas no tripuladas, denominadas UAS, con capacidad de volar de 40-50 metros y hasta 20 kilómetros de altitud tienen unas condiciones inmejorables en Canarias y de una forma especial en Fuerteventura por nuestra climatología, disposición geográfica, salida rápida al mar, carente de grandes núcleos poblacionales y una actividad de tráfico aéreo que no dificultan para nada hacer ese trabajo.

Y, miren, este proyecto Canarias Geo Innovation 2030 se basa en el Canarias Stratoport, lo que nos trae el edificio polivalente o edificio del Issec, del que le hablaremos más adelante, y el Canarias Geo Training Center del que ya está dando buenos resultados.

El Canarias Stratoport se está ya desarrollando en un millón de metros cuadrados que va a permitir desde el ensayo, la operación, la integración, el despegue, aterrizaje, simulación, validación, mantenimiento de todos estos UAS y nos va a permitir, además, poder ubicar en ese suelo la aviación de emergencia, tanto de helicópteros de emergencia como el propio helicóptero medicalizado en la isla de Fuerteventura.

El edificio polivalente viene a esa parte primera de las que les decía de recuperar talento, de que no se nos vaya el talento, pero también dar formación en la isla para mantenerlo. Y, miren, hoy estamos hablando de que en ese edificio ya se está hablando de formación en biodiversidad, seguridad, emergencias, humanitarias y de una forma importante en temas que nos afectan cada verano que son los incendios...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Cabrera.

Turno para la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidente.

Pues, sí, el programa Canarias Stratoport for HAPS & UAS se puso en marcha el año 2017, firma de convenio publicado en el BOC el 5 de enero de 2018, prorrogado en noviembre de 2021 hasta el 30 de noviembre de 2025.

El objetivo principal es diversificar la economía insular y crear empleo de calidad, retener talento y generar nuevas oportunidades para las pymes tecnológicas en Canarias mediante la tracción de empresas y proyectos tecnológicos en el Parque Tecnológico de Fuerteventura, propiedad del Cabildo de Fuerteventura y del Gobierno de Canarias.

Su objetivo principal que figura en la cláusula primera del convenio es la observación del medio aéreo, terrestre y marítimo mediante el uso de combinación de distintas fuentes de datos, ópticas, radar, térmico, provenientes de plataformas satelitales, aéreas, vehículos aéreos no tripulados y sensores terrestres, entre otras, con el fin de diseñar soluciones aplicadas para su gestión inteligente en Canarias.

El programa se desarrollará mediante distintos proyectos tecnológicos innovadores.

En el marco de este convenio se tramitó la concesión directa de una subvención nominada al Parque Tecnológico de Fuerteventura para desarrollar el programa de innovación, diversificación y recuperación económica, residencia y observación del territorio, especialmente en retos vinculados con la biodiversidad mediante tecnologías embarcadas en plataformas pseudosatelitales de gran altitud y vehículos aéreos no tripulados (se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta), en el marco de los planes complementarios I+D+i, que forman parte de la inversión denominada "Planes complementarios de investigación y desarrollo con las comunidades autónomas", del componente 17 del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia.

Después del proceso de consultas preliminares al mercado del programa, realizadas entre 2018 y 2021, en el que participaron 80 empresas con 120 propuestas presentadas, se redefinieron los retos iniciales del programa. Los retos actuales del programa se definen en el informe final de las consultas preliminares al mercado en diciembre de 2021 publicado en la página web del programa ww w.canaria s-geo-innovation. com.

Estos retos son tres: Reto 1. Plataformas A: plataformas pseudosatelitales de gran altitud y plataformas satelitales.

Reto número 2. Centro Issec: sistemas aéreos no tripulados en vuelos más allá de líneas de vista.

Y el reto tres es un centro de gestión de datos y geotrainer center, centro de formación especializado.

Estos retos a su vez se dividen en tres ejes cada uno: eje 1, I+D+i; eje 2, infraestructura y equipamiento; y eje 3 misiones y soluciones, como se desprende de la matriz del resto de informe.

Quedando redefinido como programa de observación de la Tierra y las comunicaciones en colaboración público-privada para desarrollar y operar soluciones innovadoras a partir del análisis inteligente de datos recibidos de sensores embarcados en sistemas aéreos no tripulados y otras fuentes de datos para mejorar los servicios prestados al ciudadano y a empresas.

El programa se despliega mediante diversas actuaciones y proyectos, en la que deben destacarse dos: Canarias Stratoport, infraestructuras públicas de uso compartido para la I+D+i -integración, operación, validación, control de vuelo, ensayos y mantenimiento de plataformas pseudosatelitales de gran altitud, globos dirigidos y otros sistemas aéreos no tripulados- con una inversión en su fase 1 de 11 millones de euros financiados por el Gobierno de Canarias a través de los fondos Feder 2014-2020 y el Cabildo de Fuerteventura.

Issec, es otro de los puntos a destacar, Centro Internacional para Emergencias, Seguridad, Biodiversidad y otras misiones públicas, que es un centro especializado en la creación, desarrollo, validación, certificación y operación de soluciones innovadoras mediante análisis de datos a partir de datos obtenidos a través de sensores embarcados en plataformas pseudosatelitales y satelitales.

El centro Issec tendrá su sede en el edificio polivalente, actualmente en construcción, en el parque tecnológico de Canarias, que tiene un presupuesto aproximado de unos nueve millones de euros financiados por el Cabildo de Fuerteventura y los fondos Fdcan.

El primer contrato de misiones, relativo a soluciones innovadoras de biodiversidad se acaba de adjudicar al consorcio Telespazio-Pegasus por un presupuesto de 22 millones de euros, cofinanciado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades a través de fondos Next Generation del Gobierno de Canarias, el Cabildo de Fuerteventura y los fondos Fdcan.

Este primer contrato I+D+i pretende el desarrollo de soluciones mediante el empleo de aeronaves no tripuladas en los ámbitos de prevención, alerta temprana y apoyo a extinción de incendios forestales; la monitorización de los parques naturales; la vigilancia del patrimonio público aislado, de valor ambiental, y el seguimiento de complejos ambientales. Es un contrato de compra pública innovadora, de desarrollo del Real Decreto 287/2022, para implantar planes complementarios de I+D en diversidad.

Además, hay que destacar que Canarias Geotrainer Center, centro de formación especializada, ya ha dado más de quinientos cursos de pilotos de drones desde su puesta en marcha en 2021.

En el 2024 los objetivos del programa son los siguientes:

Puesta en marcha completa de Canarias Stratoport para los HAPS y los UAS y realización de las primeras operaciones de sistemas aéreos no tripulados.

Segundo, incluir Canarias Stratoport en el catálogo de infraestructuras científico-tecnológicas, singular del Ministerio de Ciencia e Innovación y Universidades.

Poner en marcha el edificio polivalente Issec y puesta en marcha del centro Issec con la ejecución del contrato de creación de soluciones innovadoras en áreas de biodiversidad, seguridad, emergencia y otras de servicio mediante plataformas y tecnologías aeronáuticas, aeroespaciales.

El desarrollo del programa de Canarias Geo Innovation Program 2030.

Avanzar en el desarrollo de un sandbox regulatorio aeronáutico en el área de Canarias Stratoport y consolidar el centro de formación de Canarias Geotrainer Center con nuevos cursos y que alcance un mínimo también de 500 personas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Es un gusto entrar en la web de la plataforma tecnológica aeroespacial española y ver cómo el proyecto del Estratopuerto de Fuerteventura se encuentra alojado en su porfolio. Ver el nombre de Canarias asociado al espacio nos remite también a ese histórico Centro Espacial de Canarias en Maspalomas y, cómo no, a la actividad impulsada de astrofísica por el IAC gracias a las instalaciones de Izaña y del Roque de Los Muchachos, ya que el centro grancanario nos dio históricamente una primera pista de cuán importante podría ser para nuestra ubicación geográfica y para las condiciones climáticas que tenemos en nuestra tierra albergar instalaciones de seguimiento de satélites y lanzamientos espaciales, hasta tal punto que nunca está de más recordar como ya en 1969 en el centro se participó por parte de diez técnicos españoles en la misión del Apolo XI y, por tanto, en la llegada del hombre a la Luna.

Aquel centro, como digo, nos dio la primera gran pista para abrir la oportunidad económica vinculada a la ciencia, una pista que seguimos más tarde con ocasión de la apertura de los telescopios, y hoy el proyecto del estratopuerto toma relevo en una carrera científica en Canarias que no ha tenido la continuidad que hubiera sido deseable, pero que hoy cobra un nuevo impulso con esta iniciativa pública alumbrada desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Creo que merecerá mucho la pena todo el esfuerzo que podamos desplegar en el proyecto para que se posicione en los términos previstos, es decir, como uno de los centros de ensayo de referencia a nivel internacional del sector de plataformas aéreas no tripuladas, gracias a las características diferenciadas que usted y la propia consejera, señor Cabrera, mencionaban y también para que el resto de proyectos que comprende el programa de Canarias Geo Innovation 2030 sea una realidad constatable en esta aspiración continua de la diversificación económica de Canarias.

Insisto en que estamos viendo cómo se han dado pasos para garantizar la seguridad del sistema y la continuidad del servicio, y aunque habrá que seguir insistiendo a diferentes niveles para girar por completo el volante, porque el coche iba directo al precipicio, lo que se ha hecho no es poco, así que tenemos que seguir remando para seguir posicionándonos a nivel internacional.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera, señora...

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta, buenas tardes, señorías, buenas tardes también a la señora consejera.

Señora consejera, no cabe duda, el potencial que tiene para Canarias el estratopuerto para las aeronaves de alta altitud, como los HAPS y sistemas de aeronaves no tripuladas, no solo, consejera, por la capacidad de diversificación del tejido empresarial a nivel local y a nivel regional, sino también para generar empleo de calidad y también fomentar la retención de talento en nuestras islas.

En cuanto al programa de Geo Innovation 2030, valoramos muy positivamente los esfuerzos realizados para que un proyecto que comenzó hace seis años dentro de poco tendrá inaugurada la pista de operaciones de vuelo y también el edificio polivalente. Es asombroso lo que puede llegar a hacer esta tecnología y, sobre todo, la utilidad para el archipiélago canario, como es el control y el monitoreo de la biodiversidad o de infraestructuras críticas y también la gestión de desastres y de lucha contra los incendios forestales, entre otros.

Insistir también en la importancia de seguir impulsando en el seno de Europa que se siga con la apuesta por las RUP para que seamos laboratorios aeroespaciales. En definitiva, desde Agrupación Socialista Gomera, en este caso, coincidimos con las palabras del señor Clavijo a la hora de establecer que este proyecto viene a demostrar que, desde unas islas ultraperiféricas alejadas del territorio, se puede fijar talento, se puede innovar y se puede, sobre todo, proyectar hacia el futuro.

En definitiva, señora consejera, creemos que este proyecto posicionará tanto a Fuerteventura como al conjunto de las ocho islas a la vanguardia de la tecnología aeroespacial. Es importante seguir impulsando proyectos de este calibre para que Canarias tenga un futuro mucho mejor y también podamos, como dije al principio de mi intervención, retener talento, que es importante, que tenemos mucho en Canarias.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Consejera, sin duda ninguna este es el camino. Es el camino. Estamos totalmente de acuerdo con lo que se ha dicho hasta ahora y yo creo que, si queremos alcanzar la diversificación económica, incremento de productividad y atraer talento este es el camino. Y, sobre todo, hay que confiar en el canario. Yo creo que es algo que nunca tenemos muy en cuenta, pero hay que confiar en él.

Estamos hablando de trabajos de alta cualificación, pero la pregunta ahora es la siguiente: ¿Tenemos en nuestras universidades y en nuestros centros educativos esa oferta formativa, para no tener que importar ese talento de fuera? Yo creo que sería un poco cerrar el círculo, ¿verdad? Tener las, digamos, las herramientas, para poder alcanzar esos objetivos que tanto... que tanto están buscando de diversificación económica.

Eh... comentar que vimos, que estuvimos mirando en Internet que la primera piedra se puso el 3 de octubre del 2022, del Stratoport, nos gustaría saber si ya hay una fecha prevista de finalización de las obras. Yo creo que es importante saberlo. Y luego también no me resisto a ver en esa maravillosa ubicación que, por qué no, teniendo las tierras raras en Fuerteventura en la parte de, simplemente, de la superficie, ¿por qué no se podía instalar un instituto de investigación de tierras raras al lado de esas instalaciones? Yo creo que cabría, sin ningún tipo de problema, y sería muy interesante.

Yo creo que en este punto tenemos que escuchar a las universidades canarias. Yo le aconsejo, se lo decía al señor Clavijo esta mañana, siéntese con ellos y escúcheles, porque tienen mucho que decir en el tema este de tierras raras. No demonicemos el tema sin escucharlos, por favor.

También quería comentar que tenemos un sector audiovisual pujante pero que se quejan de las enormes trabas burocráticas y regulatorias que tenemos en nuestras islas, también me gustaría hacerle la pregunta si en este aspecto, en este aspecto aeroespacial también nos vamos a encontrar con esas trabas burocráticas y regulatorias o si podemos hacer algo para que se puedan instalar empresas y conocimiento para remar todos en la dirección que nos interesa.

Bueno, yo, aprovechando que estoy aquí, me gustaría felicitar a las universidades canarias, sobre todo a los que están haciendo el programa Magec REEsearch, porque les han publicado otro estudio en revista internacional bastante importante sobre el impacto de tierras raras en la energía solar. Yo creo que tenemos, tenemos talento en Canarias y no podemos menospreciarlo, apoyemos nuestras universidades, valemos mucho, solo nos tenemos que creer.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Nueva Canarias-Bloque Canarista, su tiempo de intervención, señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Buenas tardes.

Yo creo que estamos hablando del espacio, aunque parezca después de escuchar a algunos proponentes que hablamos de las tierras. Hablamos del espacio.

Y en este sentido yo creo que tenemos todos y todas que felicitar a Fuerteventura, a los diferentes gobiernos que han apostado de manera decidida por la ciencia y que pues está provocando, estamos en el camino de que en el 2024 Fuerteventura estrene la mayor plataforma española para la operación con aeronaves no tripuladas.

Sin duda Canarias se está colocando en el epicentro de la innovación y de la ciencia, después del trabajo de muchos años, evidentemente esto es mérito de las universidades, de los parques tecnológicos y de los diferentes gobiernos, esto no se consigue en ocho meses ni en nueve, pero la realidad es que hace poco hablábamos de que el Instituto de Astrofísica de Canarias enviaba al espacio el primer satélite canario y ahora hablamos de un proyecto donde Fuerteventura y Canarias se coloca a la cabeza de las operaciones con aeronaves no tripuladas y, por tanto, todo lo que tiene que ver con la tecnología aeroespacial, apostando por la ciencia, sin duda. Llevamos mucho tiempo algunos y algunas hablando de la importancia de la economía del conocimiento, nos lo tenemos que creer, porque muchas veces cuando hablamos de la diversificación hay quien insiste que eso es como una especie de utopía imposible de realizar y no es verdad, la economía del conocimiento es una realidad, Canarias ha tenido, tiene, capacidad y potencial para apostar por este modelo económico, pero sin duda esto significa apoyar a la ciencia, a las universidades y a los parques tecnológicos.

La importancia de atraer a empresas inversoras que quieran y les interese apostar por esta cuestión, y me gustaría, consejera, si hay posibilidad de desarrollar en su segunda intervención alguna, diríamos, información sobre cómo se está trabajando para informar y de alguna manera fomentar el conocimiento de lo que aquí se hace a empresas del sector, a empresas que puedan estar interesadas, y luego me parece muy importante que el conocimiento que se está generando, tanto en los parques tecnológicos y por supuesto también en nuestras universidades, pero hoy hablamos de los parques tecnológicos y hablamos de Fuerteventura, que este conocimiento no se quede dentro de los parques tecnológicos, que se transfiera al resto de la sociedad, la formación de nuestros jóvenes, y aquí es muy importante el trabajo coordinado y transversal entre su consejería, la Consejería de Formación Profesional, de Educación, y también la Consejería de Juventud. Tenemos que formar a nuestros jóvenes, tanto en el ámbito de la FP como en el ámbito universitario, para que el empleo que se genere, que evidentemente será un empleo cualificado, y también altamente especializado, sea para chicos y chicas de Canarias. Y, por supuesto, me parece también muy importante el retener, que no se fugue el talento, como en otras etapas, con estas oportunidades que generan los parques tecnológicos.

Y volver a felicitar a Fuerteventura. Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Señora Saavedra, del Grupo Parlamentario Popular, su tiempo de intervención.

La señora SAAVEDRA HIERRO: Gracias, señora presidenta.

Señorías, consejera.

La red de parques tecnológicos que tenemos en Canarias son pieza clave en el apoyo al emprendimiento digital y las empresas de base tecnológica.

El parque tecnológico de Fuerteventura es una pieza fundamental para el crecimiento y la diversificación económica de la isla, y que será eje imprescindible para el desarrollo y dinamismo empresarial en Fuerteventura.

Quiero recordar a Andrés Valerón, que también lo recordaba el compañero Mario Cabrera, que en su etapa como consejero dio el impulso necesario con la sensibilidad y el respeto que le caracterizaba por nuestra isla, porque puso todo su empeño en que la clase política, la ciudadanía y el sector empresarial creyera en un proyecto como el parque tecnológico, tarea que hoy sigue siendo ardua.

Al frente del parque tecnológico tenemos la suerte en la isla de contar con Eduardo Pereira, que se implica en cada objetivo proyecto con total dedicación y entrega, y aprovecho además para agradecerle su generosidad y profesionalidad conmigo cada vez que lo he necesitado.

No hay pleno en el que hablemos del desarrollo cuantas iniciativas políticas sean necesarias para retener y traer el talento a las islas. Y estaremos todos de acuerdo que el Parque Tecnológico de Fuerteventura, con una infraestructura de 750 000 metros cuadrados y espacio donde se desarrollan actuaciones como el Canarias Stratoport for HAPS es la fórmula sobre la que centrar todo el esfuerzo de quienes debemos implicarnos. Señorías, este Gobierno está dando pasos de gigante para convertir el parque en un referente de alta capacitación.

El programa Canarias Geo Innovation Program 2030, señorías, tenemos el espacio, un edificio moderno puntero que puede ser referente, pero estarán conmigo en que tenemos que poner todos los recursos para formar a los profesionales que hagan valer el edificio y que tenemos que poner los medios para formar a los jóvenes canarios para que sean ellos quienes lideren el proyecto.

Señorías, señora consejera, mencionaré algunos titulares de prensa que ponen en valor el Parque Tecnológico de Fuerteventura y que demuestran que vamos por el buen camino, que la hoja de ruta del desarrollo tecnológico está siendo la correcta, titulares como: Fuerteventura avanza en la investigación de nuevos medios para la detección de incendios, protección del medio y apoyo sanitario; Canarias es la carrera tecnológica de globos y dirigibles estratosféricos; Fuerteventura, Canarias podrá coger parte del pastel europeo dedicado al desarrollo aeroespacial; Fuerteventura busca diversificar su economía con la industria aeroespacial; entre otros tantísimos titulares de prensa. Sigamos en este camino, señora consejera.

Señorías, ante el desarrollo económico en cada una de las islas seamos una sola voz y tengamos altura de miras sin colores e ideologías políticas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Saavedra.

Tiempo de intervención para el Grupo Socialista Canario.

Cuando quiera, señor Nogales.

El señor NOGALES GÓMARA: Presidenta. Señorías. Señora consejera.

Hoy me siento orgulloso como ciudadano de Fuerteventura que en este salón plenario hoy se hable y analice sobre el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Ya en los precedentes de palabras han hechos unas referencias concretas y yo parto de que fue una ilusión y casi un sueño de algunos majoreros que desde el cabildo insular hace más de veinte años, bastante más de veinte años, ya quizás, estuvieron trabajando y casi predicando en el desierto con la idea de proyectar un foco laboral y de formación en la isla para generar una economía en la isla alternativa al prácticamente monocultivo del turismo.

Como ya se dijo anterior, en el año 2010 es cuando se constituye el ente público tutelado por el cabildo insular y en la actualidad, fruto de todos estos años de gestión y de mucho trabajo de personas de Fuerteventura extendiendo en el mundo y yendo a ferias y a certámenes aeroespaciales para poder difundir la existencia del Parque Tecnológico de Fuerteventura se consigue el proyecto Plan Canarias Geo Innovation, del que se ha hecho referencia, y el que ha permitido y está permitiendo dar el empujón definitivo al parque tecnológico en el espacio internacional de nuevas tecnologías aeroespaciales.

Se han logrado posicionar desde el parque tecnológico a Canarias en los circuitos internacionales de desarrollo tecnológico aeroespacial pilotados desde tierra y con elementos remotos situados en la estratosfera.

He de resaltar la unanimidad institucional que ha habido durante estos veinte años que con los distintos presidentes y presidenta y distintos gobiernos en el cabildo insular, particularmente, nunca se ha interrumpido la línea y eso es un ejemplo de que en la isla, Fuerteventura, y en las demás si somos capaces, cuando se trabaja juntos se pueden alcanzar cosas que eran sueños inimaginables que en Fuerteventura pudiésemos blindar a Canarias y junto con Canarias al mundo un punto de referencia en la máxima innovación y es en la que estamos desarrollando.

Algunas de las preguntas que se han establecido ante los comentarios, las obras ya están finalizadas, las dos, el Stratoport fue finalizado en diciembre del 2023 y ya es una obra recibida y el edificio polivalente de formación y seguimiento de todos los planes de desarrollo I+D+i se recibió en febrero de este año 2024 y está prevista su puesta en marcha en septiembre de este año 2024.

En lo que han hablado de formación, creo que el Parque Tecnológico de Fuerteventura ha hecho un hito importantísimo y se planteó el hecho de decir no tenemos personas formadas, cuando esto esté terminado van a venir toda la mano de obra de fuera, no, vamos a formar personas, llevan ya dos cursos formándose personas piloto en las distintos grados y hoy en día hay más de trescientos cincuenta titulados por la Agencia Estatal española para...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nogales.

Iniciamos el tiempo de réplica, señor Cabrera González, su turno.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Poco más que añadir, consejera, pero sí, decía la presidenta, réplica, nada que replicar, todo que recoger y en la línea que decía el portavoz socialista que la unidad sigue siendo el ejemplo aquí también, ¿no?

Decía usted antes, consejera, los 23 millones del Telespazio-Pegasus, que ya no es que solo sean 23 millones sino que tenemos a Pegasus invirtiendo en innovación en la isla de Fuerteventura.

Pero el parque está haciendo un esfuerzo importante y necesita mayores esfuerzos. Están tratando de tener dos plataformas moviéndose por nuestro cielo durante los próximos cuatro años para obtener información ligada a temas de emergencias -llegada de pateras, incendios, erupciones, inundaciones, temas de fronteras, narcotráfico-. Es necesario un esfuerzo importante ahí. La formación sigue siendo clave.

En ese plan urbano que se desarrolló hay una parcela para lo que debe ser el campus universitario que todo parque tecnológico debe tener, no un campo para repetir carrera sino ligado a este tema tecnológico, el ejemplo claro, como se decía, es que ya han pasado 500 alumnos con el título, mañana ya pueden empezar a trabajar, y hay 1000 esperando la nueva formación.

Consejera, es importante que el Gobierno del Estado español y el Ejecutivo autónomo trabajen de la mano, porque, mire, hay cosas muy importantes en las que avanzar, hay cosas... En el 2017 se invirtieron en torno a cuarenta millones desde el propio cabildo con el parque tecnológico, estamos hablando que para los próximos cuatro años se necesitan en torno a sesenta millones de euros, ahí es donde el mejor ejemplo es la unidad, trabajar de forma coordinada en un plan plurianual que dé garantía a la gente, al equipo de parque tecnológico, que esos proyectos se pueden desarrollar y se pueden llevar adelante.

Se ha conseguido un alto prestigio para todo el tema de la innovación en Canarias a través de este parque, somos el proyecto más avanzado en el tema de aviación no tripulada de toda Europa y no podemos fracasar por la falta de financiación.

El ejemplo de unidad fue de tal magnitud que cuando se diseñaron tres parques tecnológicos en Canarias al final solo pudo salir el de Fuerteventura, de esos 75 millones de fondos europeos solo pudimos invertir los veinte y pico que se invirtieron en Fuerteventura y ahora es importante seguir contando con todas las financiaciones.

Consejera, el Gobierno de España debe reprogramar los fondos Feder 2021-2027. Nos tocaron apenas 5 millones de euros para Canarias frente a los 84 millones de Galicia y los 180 millones de Andalucía, no es posible con estos proyectos ya en marcha sobre la mesa que toquen 5 millones para Canarias en temas de innovación.

Mire, consejera, el Gobierno de Canarias debe, como le digo, reprogramar el Feder también, 2021-2027, para ver si somos capaces de esa partida de los 10-15 millones en ese programa plurianual dar garantía.

Si somos capaces, en esa unidad, de avanzar todas y todos juntos podemos estar hablando que Canarias Geo Innovation conseguirá un presupuesto en torno a los doscientos y pico millones de euros de inversión en infraestructuras y en soluciones para atender a problemas reales de la sociedad. Eso es mucho dinero, eso es mucha generación de empleo, eso sí que es recuperar y captar a nuestros talentos porque tienen que entrar ahí y eso para islas como Fuerteventura imagínense lo que puede significar en eso de diversificar nuestra economía y dar expectativas y salidas a nuestros jóvenes.

Y no quiero terminar, consejera, sin decirles que nos alegra enormemente que estemos hablando de este proyecto, de dar pasos hacia el progreso de una forma más sostenible de la que hemos tenido que hablar en otros plenos de este Parlamento, y hacerlo no mirando a la tierra sino mirando al cielo.

Aprovechando, desde las posibilidades que me da este atril, quiero manifestar mi admiración a la ciencia, a las universidades, que sí avanzan en esta materia de ayudar a la población, de ayudar a los ciudadanos, pero respetando siempre nuestro medio ambiente, nuestra forma de trabajar y nuestra forma de dejar en herencia lo que hemos recibido.

Por tanto, hay que aprovechar nuestras condiciones climáticas, nuestra situación geológica, estratégica en nuestro territorio, pero no para destruirlo sino para poder avanzar, y en esa línea nada tiene que ver un proyecto de innovación como el que estamos hablando con el de las tierras raras.

Consejera, una magnífica oportunidad para sentirnos que crecemos al mismo ritmo, que estamos en islas iguales y que nuestra juventud tiene al futuro en Canarias para avanzar en la innovación. Este es el proyecto tractor, como suelen decir los grandes expertos, pero detrás de este, en un parque ya urbanizado, hay posibilidades de crecer en muchísimos campos.

Nuestra cercanía, nuestra situación estratégica entre Europa, África y el continente americano nos da potencialidad para ser optimistas en este proyecto.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cabrera.

Finaliza el debate la consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura.

Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidenta.

Pues sí, la verdad que cuando tenemos este tipo de comparecencias, en las que tenemos que agradecer a todos los gobiernos que han ido pasando, tanto a nivel del Gobierno de Canarias, también en cuanto a los distintos gobiernos del Cabildo de Fuerteventura, porque al final cuando es un proyecto que vemos todos pues lo importante es el punto al que hemos llegado y ha sido por todos, no ha sido solo éxito de uno sino de todos, que han creído en este proyecto.

Y, además, una de las cosas, cuando me toca explicarlo, porque es bastante técnico y sé que mi comparecencia anterior pues era en cuestiones técnico-científicas, tecnológicas, me gusta decir que cuando realmente se acabe ya inaugurando y sacándolo adelante nos permitirá monitorizar desde Canarias pues puede haber un incendio en Galicia, puede haber una catástrofe, por ejemplo, en Italia, o una contaminación marina del Mediterráneo, todo eso lo vamos a poder controlar desde aquí, desde Canarias, y en este caso desde la isla de Fuerteventura.

Nos preguntaban las fechas. Pues sí, lo ha dado también el diputado de Fuerteventura, muy acertado también, bueno, en el segundo semestre de 2024 es la fecha prevista para el comienzo de las primeras operaciones de las HAPS y de los sistemas aéreos no tripulados y ha sido un largo proceso de más de cinco años.

Nuestro objetivo atraer talento y retener talento, así como impulsar un crecimiento inteligente, innovador y sostenible. Me preguntaban también que cómo se iba a trasladar esto a las empresas, la diputada de Nueva Canarias. Bueno, tenemos el programa Canarias Geo Innovation, que lo que trata es buscar la diversificación al tejido empresarial. Esto sería imposible hacer todo este tipo de instalaciones, infraestructuras, de innovación, si luego no queremos una mejora para la sociedad, que se traslade a la sociedad. Ese es nuestro objetivo.

Y siempre me gusta terminar cuando hablo del estratopuerto decir que nos tenemos que sentir muy orgullosos, porque podemos decir que en este momento estamos ante la mayor iniciativa de aviación no tripulada a nivel estatal y uno de los únicos en Europa. Y solo por eso y hecho desde aquí, desde Canarias. Cuando hablamos de la internacionalización pues este es un ejemplo claro. Les pido también que divulguemos, que lo demos a conocer, porque a veces tengo la sensación de que a los científicos y las científicas en Canarias no se les pone en el valor que hay que tenerlos porque, obviamente, hacen cosas desde aquí que son tremendas y que hacen que al final acabemos avanzando como sociedad.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.