Diario de Sesiones 37, de fecha 21/5/2024
Punto 30

11L/C/P-0399 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS, SOBRE LA SITUACIÓN DE LA DISCAPACIDAD EN CANARIAS, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA

La señora PRESIDENTA: Bueno, hemos finalizado esta comparecencia y, por último, vamos a debatir la última comparecencia, la 2.6, que es de la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, sobre la situación de la discapacidad en Canarias, a petición del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Tiempo de intervención para la señora Santana Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Consejera, en las distintas comisiones y sesiones plenarias hemos hablado largo y tendido de los problemas estructurales que tiene Canarias en materia de dependencia, pero la realidad es que, lamentablemente, en discapacidad, no estamos mucho mejor. Así lo ha manifestado el propio informe del que hasta hace poco era el diputado del común, donde la discapacidad es uno de los asuntos que más preocupan, dado que es el área que más reclamaciones ciudadanas recibe después de dependencia.

Y es que, en palabras del propio señor Yanes, los importantes problemas que tenemos en dependencia han logrado que los graves incumplimientos en discapacidad pasen casi de forma desapercibida. Dentro de la discapacidad, uno de los tantos asuntos sin resolver es la accesibilidad, sin duda una de las grandes asignaturas pendientes en nuestra tierra. Y es que la normativa que rige la accesibilidad en Canarias está totalmente obsoleta, y, además, tampoco se ha hecho mucho por romper las barreras que rodean la discapacidad, aquellas que saltan a la vista, pero también las que resultan invisibles a los ojos que, desafortunadamente, son aún más numerosas.

Ante esto cabe preguntar, consejera, sabemos que está previsto desarrollar una iniciativa legislativa en este sentido, es decir, una ley de accesibilidad universal, nos gustaría saber cuándo tiene previsto traer ese proyecto de ley ante esta Cámara y qué nuevas acciones se han desarrollado, o se van a desarrollar, en materia de accesibilidad de forma novedosa en Canarias desde que inició su mandato.

Además, otro de los temas preocupantes en Canarias es, sin duda, el incumplimiento de los plazos establecidos para la resolución de los expedientes en materia de discapacidad. En este sentido, son numerosas las veces que las familias o las asociaciones salen en los distintos medios denunciando la grave situación que sufren. Mencionaba antes que la discapacidad es una de las áreas con mayor número de quejas. En el pasado 2023 se produjo un incremento del 13,14 % de las quejas con respecto al año anterior, y parece que esto será solo un preludio de un suma y sigue y cerraremos un 2024 con un porcentaje aún mayor. De esas quejas, el 71,94 % están motivadas por la demora en la Dirección General de Discapacidad del Gobierno de Canarias en cuanto a la resolución del grado de discapacidad o en la revisión del mismo, así como en la demora en la resolución del recurso contra la disconformidad de la resolución. Esto evidencia un claro incumplimiento de los plazos de resolución de los procedimientos del reconocimiento y revisión del grado de discapacidad.

Cuando se trata de menores el asunto es mucho más doloroso. Aunque la orden señala que podrá priorizarse para reducir a la mitad el plazo en las situaciones de discapacidad de un menor de 0 a 6 años, la realidad es que hay demasiados casos en los que estos niños y niñas llevan esperando más de dieciocho meses. Consejera, dieciocho meses son oro. Y miren, no le hablo ahora como diputada, sino como profesional. Dieciocho meses de terapia de atención y estimulación temprana de forma adecuada pueden suponer un enorme avance en la evolución de un niño o una niña con discapacidad, pudiendo ser determinante para el pleno desarrollo de sus capacidades y potencial.

Usted anunciaba hace cuatro meses, en enero de este año, que iba a poner en marcha un plan de choque para la contratación de personal y así aminorar las listas de espera. Nos gustaría que nos respondiese si se ha contratado ese personal y, en caso afirmativo, desde cuándo se ha contratado, cuántos profesionales han contratado, y qué ha supuesto esto en las estadísticas, es decir, qué ha supuesto a la hora de aliviar los tiempos de certificación y renovación de la discapacidad, especialmente en menores de 6 años, y qué estimación de reducción futura se tiene.

Para aminorar las listas no solo hace falta más personal, también capacidad de gestión y las herramientas necesarias. El cambio de programa informático está suponiendo que las listas de espera se vean incrementadas, y es que se ha eliminado el despistaje, es decir, el despistaje es cuando se miran los informes médicos del expediente y se les asigna los profesionales que valorarán al usuario así como el nivel de prioridad. Para que nos hagamos una idea, la pérdida en Lanzarote es de 2000 expedientes y en Las Palmas es de 6000, y lo mismo pasa en el resto de islas. Ante este hecho cabe preguntar cuánto tiempo va a suponer corregir esto, si no era viable dejar en el aplicativo anterior sin cerrar hasta comprobar que este nuevo programa no generaría ningún perjuicio a los usuarios y usuarias, cómo va a afectar esto a las listas de espera y si se tiene previsto reponer a la directora que ustedes cesaron sin... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Señora consejera de Bienestar Social, tiene usted la palabra.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta, señores diputados, señoras diputadas.

Esta consejería tiene entre sus funciones, y además con la incorporación, la creación de la Dirección General de Discapacidad, garantizar y promover y fomentar todos los derechos que a favor de las personas con discapacidad reconoce tanto la normativa estatal como la normativa autonómica y la de la Unión Europea.

Para entender cuál es la situación actual de la discapacidad parece necesario aludir a una serie de puntos o de hechos. El tiempo de espera para obtener el reconocimiento del grado de discapacidad o su revisión es un hecho de total conocimiento público que Canarias, al igual que sucede en la gran mayoría del resto de comunidades autónomas, viene padeciendo de hace al menos cuatro años un importante retraso en la tramitación de los procedimientos tendentes al reconocimiento del grado de las personas con discapacidad. Este hecho, que se viene produciendo desde el año 2020, obedece a la confluencia de diversas circunstancias, evidentemente, las restricciones que fueron adoptadas como consecuencia de la pandemia producida por el COVID-19 hizo que esas circunstancias excepcionales se... las valoraciones técnicas que se han de llevar a cabo de forma presencial pues no se pudieran realizar.

A esta primera circunstancia se unión la entrada en vigor en el año 2023 del Real decreto 888/2022, de 18 de octubre, por el que se establecía ese nuevo procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad. La implementación de este nuevo procedimiento de valoración ha sido un proceso largo e intenso, y sobre todo esa confluencia entre dos aplicaciones complejas, como era la autonómica y la estatal.

Por otra parte, toda la información resultante del procedimiento que se sigue para valorar el grado de discapacidad se ha de volcar en el aplicativo informático del Baredi, que es el estatal, creado expresamente por el Imserso en consonancia con la nueva normativa a fin de garantizar la homogeneidad en todo el territorio español. La instauración de este nuevo procedimiento y su aplicativo informático han exigido necesariamente la puesta en marcha de acciones de formación y acompañamiento de los profesionales que intervienen en ese nuevo proceso de valoración.

Otro de los factores importantes que incidieron de forma directa en la dilación en el tiempo es... venía dado por el notorio incremento de las solicitudes sin que en ello viniera acompañado de la correspondiente dotación de personal cualificado para ello. A modo de ejemplo, les comentaré que cuando asumimos la tarea de gobierno en julio pasado solo en la provincia de Las Palmas habían 18 vacantes en la relación de puestos de trabajo, puestos que no habían sido cubiertos hasta ese momento.

El retraso en los tiempos de reconocimiento del grado de discapacidad lleva aparejado evidentemente efectos perjudiciales como usted bien ha dicho de diversa índole para las personas en esta situación, que han visto mermadas las posibilidad de acceder a los beneficios y ventajas que se derivan de dicho reconocimiento.

Cuando el actual equipo de gobierno asumió la gestión en materia de discapacidad en julio pasado nos encontramos con una lista de espera que rondaba los 30 000 expedientes. Esto motivo entre otros fue el que nos llevó a considerar esa necesaria creación de la dirección general específica para acometer este reto. En estos meses nos hemos enfrentado a esta situación planificando y articulando una serie de medidas tendentes a corregir la grave situación en que nos encontramos. ¿Cuáles han sido esas medidas? Pues la dotación de personal médico para los centros de valoración en Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, que se ha procedido a dotar del mismo, usted decía cuántas contrataciones, pues ya tenemos 12 nuevos médicos y que en cuestión de unas semanas van a pasar a ser 14 nuevos médicos que hemos incorporado a integrarse en los equipos multiprofesionales de valoración de cada uno de ellos.

También hemos encargado a la entidad, a la Fundación Fucas, la implantación de dos nuevos equipos adicionales para la valoración del grado de discapacidad y sobre todo, lo más importante, estamos preparando convenios de colaboración a celebrar entre los cabildos insulares para la encomienda de los informes médicos, psicológicos y sociales.

Ya hemos firmado esa colaboración, una nueva adenda con el Cabildo Insular de Fuerteventura donde hemos puesto también más, más personal porque estaba sin cubrir una serie de plazas. Hemos empezado a negociar, que las semanas pasadas estuvimos reunidas con el Cabildo de La Gomera, para implementar también un equipo en ese Cabildo de La Gomera y de hecho ya tenemos el médico para ese equipo, para un equipo permanente allí, tenemos el trabajador social y estamos ya a punto de cerrar el tema de la psicóloga, con lo cual en breve ya podemos poner en marcha este equipo en la isla de La Gomera. También hemos estado trabajando con Cabildo de Lanzarote para implementar también ese equipo de refuerzo en la isla de Lanzarote.

En cuanto a los temas tecnológicos estamos trabajando de la mano con la Dirección General de Telecomunicaciones y Nuevas Tecnologías para implementar todos los protocolos, procesos y procedimientos que se desarrollan en materia de discapacidad, especialmente los que afectan a los centros de valoración de la discapacidad y al proceso de valoración de la discapacidad.

Usted decía del tema normativo, efectivamente, estamos desarrollando el proyecto de ley de accesibilidad universal de Canarias con la colaboración de Cermi, de Plena Inclusión, para que nos venga confluir entre todos esa nueva ley que nos permita esa simplificación administrativa y también constituir un texto integrador en el marco de las condiciones establecidas por la legislación básica y por las directrices internacionales europeas que permitan desarrollar en un único cuerpo normativo de la diversidad, disposiciones de accesibilidad y permita unificar y coordinar y establecer los criterios de aplicación, ejecución y control de la ley, de acuerdo con los principios de proporcionalidad y ajuste razonable. La idea es que en el segundo semestre de este 2024 podamos tener ya ese borrador de ley para después empezar a consensuarlas con todas las administraciones, entidades y todas...

En la segunda parte, porque no me tiempo ahora, le hablaré de la tarjeta acreditativa, de la atención temprana y de las subvenciones y demás materias que estamos desarrollando en materia de accesibilidad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Creo que se ha dicho en alguna ocasión, pero me gustaría insistir hoy sobre lo útil que está siendo la Comisión permanente sobre Discapacidad. Quienes tenemos el honor de participar en ella nos hemos podido hacer un diagnóstico muy ajustado de la discapacidad en Canarias y también de las necesidades que el propio sector considera más importantes de cubrir.

Las personas y las entidades que han comparecido en la comisión han sido claros y directos y hay una queja recurrente que tiene que ver con la demora para el reconocimiento de grado que es vital para que esas personas puedan acceder al sistema de apoyo y prestaciones de las administraciones públicas de España. Según Cermi Canarias es la comunidad autónoma que junto con Extremadura demoran más a la hora de expedir los reconocimientos, dos años, de hecho, puede tardar el citado reconocimiento y la verdad es que nunca hay causas objetivos que expliquen los retrasos, estos son injustificables ni en razón de la Administración encargada de tramitar el expediente. Ni apelando a problemas burocráticos o de falta de personal podemos permitir que esta situación siga así. Y ya lo advirtió también el propio diputado del común en su participación en esta comisión elevando el tono sobre lo que consideró un auténtico drama porque la concesión de esas ayudas puede retrasarse hasta cinco años. No podemos consentir como sociedad que estas personas sufran una doble discriminación, la propia de su condición y también la derivada de la ineficacia de la Administración pública para dar respuesta a un simple trámite administrativo.

También tenemos pendiente de actualización la ley de accesibilidad universal que ha quedado obsoleta y necesita de un buen repaso para hacerla más efectiva.

Debemos avanzar, igualmente, en otros asuntos ya de carácter sectorial como la mejora de la inserción laboral o la formación académica, que también son aspectos mejorables y demandables.

O en el caso de las personas con discapacidad que residen en las islas no capitalinas ayudarlas a sufragar los costes de sus obligados desplazamientos a Tenerife o Gran Canaria por razones médicas.

Es verdad que tenemos una larga lista de deberes hechos en materia de discapacidad en las últimas décadas, pero lo que tenemos todavía en la casilla de pendientes son además urgentes. Por eso, señora consejera, le agradecemos el impulso, que sé que usted y su equipo están dando en estas materias, el impulso que están dando en la aplicación de nuevas tecnologías y de programas para agilizar todos estos trámites porque, sin duda, al principio cuesta, pero a la larga es lo que marcará la diferencia para tener una agilidad mucho más certera en estos trámites y poder ver estas listas reducidas y estos trámites mucho más ágiles para los ciudadanos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista Gomera, señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Señora presidenta. Muy buenas tardes, señora consejera.

Yo quiero empezar mi intervención agradeciendo esas buenas noticias de que vayamos a tener un grupo de valoración permanente en la isla de La Gomera, porque ha sido la reivindicación de hace muchísimo tiempo por parte de este grupo parlamentario y por supuesto también desde el Cabildo Insular de La Gomera.

Por tanto, la agradecemos desde aquí que ponga ese equipo de valoración tan necesario en la isla, pues estamos hablando que en Canarias existen más de ciento sesenta y una mil personas con algún tipo de discapacidad, y cuando hablamos de las islas no capitalinas todo es mucho más complicado y mucho más difícil.

Debemos poner solución a todos estos problemas, a todos estos déficit que tiene la atención a la discapacidad en Canarias, y para ello yo creo que es obvio que necesitamos tanto de más medios económicos como también de más medios humanos.

Si nos atenemos al informe de la discapacidad, del informe especial que hizo el diputado del común, vemos que en los tres últimos años las quejas sobre discapacidad se incrementaban en un 119 %, y sobre todo porque no se cumplía con la ley en esos plazos necesarios para obtener ese grado de discapacidad o la revisión del grado.

Y, como decía la proponente de la iniciativa, todo es mucho más doloroso cuando hablamos de menores, los niños de 0 a 6 años, que tardan a veces hasta más de dieciocho meses en obtener es valoración; eso hace también que se desdibuje de alguna forma también la atención temprana o la detección temprana de estas patologías.

También me preocupa que más de doce mil alumnos tienen necesidades especiales y muchos de ellos, acabado el ciclo escolar -el máximo es hasta los 21 años- se luego en un limbo, se quedan sin empleo, sin poder acceder a un centro de discapacidad o incluso a un centro especial de empleo porque las plazas son muy limitadas, las plazas son pocas.

Creo que hay que seguir apoyando al tercer sector, señora consejera, que esas ayudas lleguen en tiempo y forma porque el tercer sector está llegando a no puede llegar la Administración y por tanto necesitan de ese esfuerzo.

La ley de accesibilidad, como hablaba el señor Acosta, es desde el año 1995, todos los que han pasado por la Comisión de Discapacidad nos piden lo mismo, que actualicemos esa ley, que es una prioridad, y estoy seguro que todos los grupos que formamos parte de esa comisión lo vamos a impulsar y el Gobierno nos va a tener de su lado para trabajar juntos en ella.

Y también, como conclusión, yo espero que tengamos pronto esa RPT en la consejería porque es necesario, como ya dije, ese capital humano para gestionar tantos y tantos expedientes, y esperemos también que en futuros presupuestos también su consejería esté más dotada de medios económicos para la discapacidad.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Señora Viera Fernández, del Grupo Parlamentario Popular, su turno de intervención.

¡Ay, perdón! Sí. Grupo VOX, señora Gómez. Perdone, casi le salto.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.

Estamos a dos meses de terminar el primer año de la XI legislatura y los datos de lista de espera en materia de discapacidad y dependencia no son nada alentadores.

Hoy comparece en la sede de todos los canarios para tratar lamentablemente el estado de la lista de espera en la discapacidad de Canarias.

Canarias cuenta con una lista de espera para la valoración del grado de aproximadamente unas treinta mil personas, siendo el tiempo de demora unos cinco años, tal y como nos dejó dicho el diputado del común, el señor Yanes, antes de marcharse, en su informe. Una vez más nuestra región, junto con Extremadura, está en cabeza en cuanto al tiempo de espera para valorar el grado de discapacidad.

Pero es que además a nuestro grupo parlamentario le llama poderosamente la atención la diferencia que hay en cuanto al tiempo de espera entre las dos provincias, en donde las islas capitalinas son las que están en una situación más complicada y en donde la demora en la provincia de Santa Cruz de Tenerife es superior a la de la provincia de Las Palmas. Señora consejera, ¿nos podría explicar a qué se debe esa diferencia? Entendemos que el procedimiento que se lleva a cabo en ambas provincias es el mismo por lo que debería de ser más o menos igual.

Otro grave problema con el que nos encontramos en nuestra región es que para renovar el grado la demora es de aproximadamente dos años.

No sé si somos los suficientemente conscientes de que estamos hablando de personas y de familias, de personas que viven pendientes de un reconocimiento o de la renovación de su grado, un requisito que es imprescindible para su vida diaria, para realizar innumerables trámites de máxima importancia para los afectados. Si no se tiene la acreditación de discapacidad, te quedas fuera del sistema, generándose una clara discriminación.

Son muchas las personas necesitadas de valoración que padecen las graves consecuencias del retraso en la calificación de su grado de discapacidad y que no pueden ser reconocidas las prestaciones, las becas o puntuar justamente para su acceso a las plazas residenciales o centros de día, por lo tanto se necesitan más equipos multidisciplinares integrados por médicos, psicólogos y trabajadores sociales, y que no se desmantelen los existentes siendo preciso solucionar las bajas y las vacantes que se produzcan con la máxima celeridad posible.

El centro de valoración, diagnóstico y tratamiento de personas con discapacidad no puede perder efectivos con un gran nivel de formación y de experiencia en base al tiempo de permanencia en la unidad.

Señora consejera, está claro que las políticas que se están aplicando en materia de discapacidad no son suficientes, por lo que le invito a que ponga la mirada en Castilla y León, comunidad en la que gobernamos junto con el Partido Popular. Dos comunidades con una población muy parecida y que la lista de espera es de tan solo cuatro meses. La persona discapacitada es exactamente igual en cualquier punto de nuestra nación.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo ahora para la señora Viera Fernández, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora VIERA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta, buenas tardes, señorías.

El 55,7 % de las personas con discapacidad presentan dificultades importantes de movilidad. El 46,5 % tienen problemas relacionados con la vida doméstica y el 31,6 con el cuidado personal. El 59,8 de las personas con discapacidad son mujeres. La creación de la Dirección General de Discapacidad es un evidente ejemplo de compromiso y responsabilidad del Gobierno actual, que pretende, como bien decía la consejera, garantizar, promover y fomentar los derechos de las personas con discapacidad.

Es evidente, y así también lo ha comentado usted, que venimos de hace cuatro años con una pandemia que ha afectado, indudablemente, a los resultados y a los datos que usted se encontró. Por otro lado, el nuevo procedimiento para el reconocimiento, declaración y calificación del grado de discapacidad ha incrementado por su complejidad el tiempo empleado para su valoración. Y es evidente, más que evidente, que los puestos de trabajo no cubiertos en la relación de puestos de trabajo también ha influido.

Señora consejera, usted nos ha comentado que se encontraron una lista de espera que rondaba los 30 000 expedientes en julio del 2023 cuando llegaron. Que tomaron diferentes medidas para incrementar el número de valoraciones y disminuir los tiempos de espera. Ha hablado usted de la dotación del personal... de personal médico para los centros de valoración de Las Palmas de Gran Canaria y Santa Cruz de Tenerife, doce nuevos médicos, el encargo a la entidad Fucas para la implantación de los nuevos equipos adicionales, preparación de los convenios de colaboración, el incremento del personal que integran los equipos de valoración de la discapacidad dependientes del Cabildo Insular de Fuerteventura. Negociación con los cabildos insulares de La Gomera y El Hierro para la realización, en sus respectivos territorios, de los procedimientos de valoración, y eso, eso ha hecho que ha sido superior el número de valoraciones realizadas a la entrada de nuevas solicitudes.

Canarias es una de las comunidades autónomas con más hogares con personas con discapacidad, estamos hablando de 208 200 hogares, un 24,2 % del total. Mucho, mucho, mucho que hacer. Es, y debe continuar siendo, un verdadero compromiso. Todos sabemos que detrás de esas cifras tan impactantes, tan duras, hay mujeres, niñas, niños, hombres con discapacidad que necesitan el máximo apoyo para acceder al ejercicio pleno y en condiciones de igualdad de sus derechos humanos.

Señora consejera, máxima inversión de recursos humanos y económicos. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Viera.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Nacionalista Canario, señor Martín Fumero.

Quiero también aprovechar, antes de que venga el señor Martín Fumero, para darle la bienvenida al público que nos acompaña esta tarde en el debate de la comparecencia. Bienvenidos.

Señor Martín, cuando quiera.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, señora presidenta, buenas tardes, señorías.

Señora consejera, en primer lugar agradecemos a la señora Santana por haber traído esta comparecencia para hablar de la discapacidad en este Parlamento, cosa que llevamos haciendo también en la Comisión de Discapacidad, como apuntaba antes Raúl, y gracias a la consejera también por la exposición que ha realizado sobre la situación en la que se encuentra el área de la discapacidad en su departamento y, sobre todo, las mejoras que se están llevando a cabo para cambiar radicalmente la dinámica con la que se encontró al tomar posesión.

En primer lugar, creemos que ha sido un acierto desligar dependencia de discapacidad en esta legislatura, dado que en el pasado mandato se puso el foco en la dependencia, mientras que la atención a la discapacidad fue acumulando unos números inaceptables. Compartimos la decisión que tomó de descentralizar la valoración de la discapacidad distribuyendo territorialmente a los equipos. Esto le permite ser más eficiente en los tiempos de trabajo y, en consecuencia, en la resolución de expedientes.

Valoramos también de manera muy positiva la contratación de profesionales para dotar de los recursos humanos necesarios a los equipos de valoración, ha dado aquí la cifra de 12 nuevos médicos, que serán 14 en breve, 18 vacantes que se han cubierto y la negociación llevada a cabo con los cabildos para llegar con más efectividad y eficiencia a las islas no capitalinas.

Continuamos poniendo el foco en la atención y resolución de las valoraciones de grado, sobre todo en la infancia, porque es en esa etapa donde es fundamental poder dar las herramientas a los menores y a sus familias para atender a las necesidades asistenciales o educativas que requieran y facilitarles sus expectativas de futuro. Un menor sin valorar es un menor que no puede acceder a una beca que financie sus terapias y el acceso a esas ayudas es fundamental para muchas familias en una coyuntura actual en la que la inflación ha aumentado el coste de la vida. Por ello, es importantísimo que se resuelvan más expedientes que las solicitudes que se van registrando, porque ese es el camino para suprimir las listas de espera.

Canarias es la comunidad con la segunda mayor tasa de personas con discapacidad del Estado, según los datos del INE. Ello nos debe ocupar en dar respuesta a las necesidades de este sector de la población. El pasado mes de abril, en la Comisión de Discapacidad, acudieron las asociaciones del tercer sector, y nos planteaban sus principales demandas y coincidían en la necesidad de retomar los trabajos de la ley de accesibilidad universal de Canarias. Emplazamos aquí a todos los grupos de la Cámara a tomar en consideración esta medida y retomar la tramitación de esta ley, que estaba consensuada y que decayó al culminar la pasada legislatura.

Consejera, el tercer sector llega donde la Administración no puede llegar, por ello es de vital importancia contar con una financiación suficiente y a tiempo, solicitan que las subvenciones o ayudas que se tramiten de una manera más ágil para evitar tensiones de tesorería y verse obligados a acudir a las líneas de financiación de las entidades bancarias como medida transitoria hasta contar con la asignación pública.

Tenemos mucho trabajo por delante, y esperemos que podamos afrontarlo juntos, usted como Gobierno y este Parlamento, desde la escucha activa de los problemas de la ciudadanía y la regulación de cuantos aspectos sean necesarios para la mejora de la calidad de vida de las personas con... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martín.

Grupo Parlamentario Socialista Canario, señora Tejera.

La señora TEJERA RODRÍGUEZ: Buenos días o buenas tardes a todas y a todos.

Consejera, ha presentado rasgos globales de la situación de la discapacidad en Canarias sin entrar en la concreción de lo que realmente necesitan las personas con discapacidad, que es tener el mismo trato y las mismas oportunidades que el resto de la población, por lo que el Grupo Parlamentario Socialista muestra su asombro e incredulidad, que pese a la nueva creación de una Dirección General de Discapacidad no se muestre más eficacia, no se despliegue más trabajo ni se obtengan más resultados que respondan a las expectativas creadas.

Consejera, no vemos que disminuya la situación de desventaja y desigualdad respecto al resto del territorio nacional, tanto en la agilidad de la tramitación de las valoraciones como en la ratio de personal técnico que las efectúa. La situación de las valoraciones de la discapacidad, el primer paso para que este colectivo acredite necesidades específicas y para que sean reconocidos sus derechos, sigue siendo crítica en Canarias. En este escenario de desatención los derechos y las prestaciones para esta población con necesidades especiales y sus familias siguen siendo un sueño inalcanzable.

La escasez de personal, la confrontación, señora consejera, la precarización del servicio, la situación de sobrecarga de trabajo para el personal, las listas de espera interminables, parecen cronificarse y lo hace aún más inaceptable. Además, consejera, no podemos olvidar que, aunque casi todo el mundo debe enfrentarse en algún momento de su vida con dificultades e impedimentos, para las personas con discapacidades las barreras son más habituales y tienen un mayor impacto en sus vidas, por eso es necesario que su consejería ponga en marcha acciones concretas para impulsar el desarrollo de la ley de accesibilidad, tan demandada por los diferentes colectivos y entidades, y así poder conseguir una Canarias inclusiva, sin barreras, y que garantice la accesibilidad universal.

Se lo vuelvo a recordar, disponemos del marco común, del vehículo perfecto, de la hoja de ruta para avanzar en este proceso, la estrategia española sobre discapacidad 2022-2030, un exhaustivo trabajo en diagnóstico y proyección de acciones hasta el horizonte del año 2030, diseñado por el Gobierno de España en consonancia con los objetivos de desarrollo sostenible y las agendas de sostenibilidad nacional y autonómica. Se trata de una guía que se deberá completar por parte de su consejería con medidas y planes operativos para materializar y hacer realidad el esfuerzo llevado a cabo. Señora consejera, no hemos visto ninguno todavía.

Le insisto, consejera, escuche al tercer sector, a los técnicos de su consejería, a las familias, actúe y materialice las propuestas que le trasladan, haga verdad la teoría y ejecute políticas que ayuden a las personas con discapacidad... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Tejera.

Segunda intervención del grupo proponente, Nueva Canarias.

La señora SANTANA SANTANA: Siete preguntas que yo le hacía me ha respondido usted dos en siete minutos, a ver si ahora pues tenemos más suerte.

Somos conscientes de que la discapacidad y lo que genera en torno a ella y los retrasos en las valoraciones son un tema que arrastra nuestra tierra, que no es nuevo, pero es que es desde este Gobierno, dentro de su mastodóntica y sobredimensionada estructura orgánica, se creó como novedad la Dirección General de Discapacidad, pero la utilidad y eficiencia de la misma hasta la fecha ha sido más bien poca. Entendíamos que la creación de esta dirección general garantizaría pues de forma inmediata la puesta en marcha de políticas integrales para las personas con discapacidad, trabajando de manera transversal, pero cuéntenos usted qué se ha hecho de forma transversal con áreas como educación, sanidad, empleo, desde esa dirección general, si existen políticas transversales más allá del programa +21, que está muy bien, pero es que atiende solamente a 32 usuarios en Canarias, y por supuesto solo tiene presencia en Gran Canaria y Tenerife.

Mire, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista le preguntábamos hace algún tiempo qué acciones integrales en materia de discapacidad se pondrían en marcha de forma transversal para las familias diagnosticadas con algún miembro con trastorno del espectro autista, esta es la respuesta, una respuesta de chiste, porque dicen ustedes que tal como exige la ley continuarían dotando las unidades de atención temprana y eso es fenomenal. Ojo, pero, mire, teniendo en cuenta la larga lista de necesidades que solicitan las familias con niños y niñas diagnosticados con trastorno del espectro autista, si ese, el nuevo programa ese que usted mencionaba que es un desastre son los frutos de casi un año de su gestión de la discapacidad, insisto, habiendo creado una Dirección General de Discapacidad, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista nos preguntamos qué sentido tiene crear esta dirección general infrautilizada si además ustedes recortaron en los programas de atención a las personas con discapacidad. ¿Cuáles son las problemáticas reales que ha solucionado esta nueva dirección?

En mi primera intervención hablaba de la importancia de una construcción, de una sociedad, de una Canarias universalmente accesible. Y para hacer accesibles todos los entornos se necesita ficha financiera suficiente que vaya más allá del dinero habitual en los presupuestos, tiene que exigir un fondo específico para accesibilidad y de momento no lo hay. Y no hablo de eliminar barreras arquitectónicas, hablo de ir mucho más allá. Miren, como ejemplo no hace falta de esta, la casa de todos los canarios y las canarias, porque este edificio mismamente no es accesible.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista queremos preguntarle si han puesto en marcha algún tipo de facilitadores en las administraciones públicas; si la documentación o los trámites para acceder a cualquier diligencia administrativa de cualquier Administración pública canaria está en lenguaje fácil; si han apostado ustedes por la accesibilidad cognitiva en los centros de salud, en los centros escolares, en los edificios públicos, en general; si han puesto en marcha campañas, por ejemplo, para concienciar acerca de los espacios como los centros comerciales, aeropuertos para que sean espacios accesibles cognitivamente, desafortunadamente la respuesta es no.

Y para eso no hace falta una ley porque se podían haber apoyado ustedes en las asociaciones de discapacidad del tercer sector, esas a las que les prometieron que las subvenciones llegarían en marzo y a día de hoy tienen que hacer malabares para poder llegar a final de mes porque no han llegado. Ellos llegan hasta donde la Administración no llega y son un apoyo fundamental para los usuarios y usuarias y a sus propias familias.

Mire, le ahorro tiempo, si usted me va a decir lo que siempre responde este Gobierno le diré que en la legislatura anterior se hizo un esfuerzo por la contratación de personal, por la puesta en marcha de distintos planes de choque. Y no, no acabamos con el problema porque, tal como le avancé, el problema es un problema estructural en nuestra tierra. Pero que ustedes hayan creado una dirección general específica para que sigamos igual o incluso peor es engañar a los canarios y las canarias.

Son demasiadas las familias que se encuentran en una situación de total indefensión. Salía recientemente esta noticia, no sé si usted la ha leído, y le voy a hacer otra pregunta, su directora general la leyó, ¿llamó a estas asociaciones, se interesó por esas madres y esas padres?, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista sí lo hicimos, tuvimos una reunión con ellos y le puedo garantizar que viendo la realidad de sus ojos el panorama no es nada esperanzador. Y, mire, si usted quiere pues me tacha otra vez de pesimista, puedo vivir con ello, pero los datos son los que son.

Hablan de lista de espera para revisión del grado, con toda la pérdida de derechos que eso entraña y de los medios que supone perder el estar con esta certificación caducada. Una madre trasladaba que ha tenido que pagar dos multas por estacionar en un aparcamiento reservado para personas con movilidad reducida porque la tarjeta de su hijo se caducó en octubre, estamos en mayo y no tiene ni la menor idea de cuándo podrá renovarla. Y es que no es un caso aislado, las familias nos relatan que desde que se caduca hasta que se hace efectiva su renovación se paralizan todas las ayudas, por ejemplo, la de 1200 euros de Hacienda por madre trabajadora, la de 500 euros de la Seguridad Social de cada seis meses, y luego el problema es que no se restauran con carácter retroactivo. ¿De verdad, no se puede adoptar ninguna medida con carácter excepcional para estas familias?, ¿tampoco para aquellos casos en los que la persona de repente sufre cualquier accidente o enfermedad y su realidad cambia de un día para otro y tienen que esperar hasta dos años para ver reconocidos sus derechos?

Consejera, lamentablemente el avance de la discapacidad, de la accesibilidad, de políticas integrales que garanticen la igualdad de oportunidades y derechos promovidas por la Dirección General de Discapacidad y por su área a día de hoy son inexistentes. ¿Para qué crea algo usted que no funciona, que no gestiona? Y es que ya no valen las excusas de la herencia porque en menos de un mes habrá que cantar cumpleaños feliz a este Gobierno y un año debería dar para algo más, debería dar al menos para que con esa dirección general nueva que ustedes han puesto en marcha haber avanzado algo en materia de discapacidad. Pero a la luz de los datos da más por pensar que se trata de un echadero más los afines a este Gobierno que de un departamento que mejore de forma efectiva la vida de las personas con discapacidad en nuestro país canario.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Finaliza el debate de la presente comparecencia la señora consejera de Bienestar Social e Igualdad.

La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora presidenta. Señores diputados. Señoras diputadas.

La verdad es que no he hecho mención en mi comparecencia anterior de los datos heredados ni de la mala gestión del Gobierno saliente, no lo hice, pero, bueno, si quiere usted que hable de ello.

Perdimos los fondos React-EU, los tuvimos que devolver al Estado, a Europa, porque no se hizo nada, o sea los facilitadores que estaban ahí no se hizo nada.

Estamos hablando de más medios económicos, evidentemente necesitamos muchos más medios económicos y lo estamos haciendo, lo estamos poniendo.

Me está hablando usted de una modificación de la ley de accesibilidad universal, una nueva ley, cuestión que ustedes tampoco hicieron en los cuatro años anteriores, digo yo, no sé, porque igual si no podía hacerse la valoración se podía haber destinado ese personal a hacer eso.

Hemos solventado... Usted dice planes de choque, para el área de discapacidad ninguno, se lo digo desde ya, para el área de discapacidad ninguno.

Nosotros hemos, en este, como dice usted, pronto año, hemos cubierto todas las vacantes y, le digo ya, que es muy costoso el tema de las vacantes de médicos en esta comunidad autónoma resolverlo porque tenemos carencia de ese personal. Y lo estamos resolviendo y lo hemos resuelto, y, además, estamos poniendo las bases, con los cabildos insulares, de crear equipos propios en cada isla para acabar con las listas de espera en todas las islas no capitalinas: yo creo que eso también lo estamos haciendo. Estamos hablando de que no se ha hecho nada, mire, somos la segunda comunidad autónoma con más hogares con personas con discapacidad, estamos hablando de 208 000 hogares en toda España, pero, sin embargo, el Estado, el Estado, no yo, el Estado nos está felicitando porque hemos sido la comunidad autónoma que más contrataciones hemos subido de todo el Estado en materia de discapacidad, con lo cual también tenemos que decir las cifras positivas no solo decir las cifras negativas.

Evidentemente tenemos que seguir haciendo muchísimo más, por supuesto.

Me está hablando de los mayores de 21 años, sí nos hemos reunido con la plataforma, señora, sí nos hemos reunido en varias ocasiones, y eso lo hemos estado llevando de la mano con los cabildos insulares para aprobar, con el nivel acordado, una sexta adenda para este año para crear en todos los cabildos insulares más plazas de atención a los jóvenes cuando dejan el sistema escolar por encima de los 21 años, y lo vamos a firmar en cuanto el Estado me certifique el nivel mínimo, el nivel acordado de este año, que estamos ya a puntito de que nos lo envíen desde el Estado.

Y estamos haciendo, siguiendo esa estrategia que usted dice del Estado, nos estamos reuniendo en muchas ocasiones con el Estado para llevar a cabo la implementación de todas esas medidas, una de ellas es la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad que nos va a permitir que todas esas personas...

Usted decía que tampoco hemos tenido -disculpen- unas medidas de concreción con respecto a cuando pasamos de... con la renovación del grado de discapacidad. Nosotros estamos, junto con el Estado, analizando la normativa para ver si nosotros podemos, en el periodo que está entre que se caduca una solicitud o que se tiene que renovar una solicitud y que pase el tribunal para esa nueva adaptación, que todos los beneficiarios de esa ayuda, de ese grado de discapacidad no lo pierdan, es decir que hay un periodo como de carestía donde tal, entonces lo estamos viendo con la legislación estatal y con el Estado, porque además al Estado le ha parecido una muy buena idea, y estamos potenciando con el Estado ese, digamos, esa adaptación, porque la ley no lo impide pero, bueno, hay una serie de, digamos de hechos que está diciendo la ley que tendríamos que analizarlos y hacer un informe motivador de la situación en la que estamos.

Evidentemente, necesitamos más personal. Lo estamos tal... Estamos hablando de esa nueva RPT que queremos establecer con medios estables, estamos llegando a los convenios con los cabildos que nos va a permitir esa creación de nuevos equipos, nuevos equipos itinerantes y tal, vamos a utilizar el Fondo Social Europeo para la creación de esos nuevos equipos itinerantes, que hasta ahora ese Fondo Social Europeo, que es 2021-2027, hasta ahora no se había utilizado... Claro, estamos hablando de no gestión que nosotros ahora sí estamos llevando a cabo, pero, bueno, hay que hacer las gestiones con tal. Para eso me reuní la semana pasada en la Comisión Europea con la máxima responsable de los Fondos Sociales Europeos, funcionarios que llevan este este tema, y de ver qué acciones podíamos desarrollar de esos fondos sociales europeos para encaminarlos a apoyo a las personas con discapacidad. Lo estamos haciendo. Evidentemente no es una cuestión que se pueda hacer de la noche a la mañana, pero lo estamos lo estamos haciendo. Esas acciones, todo ese tipo de acciones las estamos haciendo.

En cuanto a atención temprana, en cuanto a mi coordinación, yo no sé usted, pero yo llevo bastantes reuniones, tanto como mi compañera Esther como mi compañero Poli para desarrollar todo el tema de ampliación de la atención temprana y, sobre todo, la situación de las... dentro del... de las revisiones del grado o la resolución del grado de discapacidad, poder llevar a cabo ese... acortar esos periodos de tiempo en la... reconocimiento del grado de discapacidad a los niños menores de 18 años o menores de 6 años, que son los de atención temprana y que ya tienen una priorización que, además hemos establecido un marco referente con respecto al Estado, haciendo una orden propia de Canarias donde los criterios que en el Estado estaban confusos, esa, esa... variación, pues podamos exceptuarlos en Canarias y podamos seguir tramitando esa resolución de grado con mayor, eh... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Señora consejera.