Diario de Sesiones 38, de fecha 22/5/2024
Punto 10

11L/PNLP-0094 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE RECLASIFICACIÓN PROFESIONAL DE LA ENFERMERÍA Y FISIOTERAPIA EN EL GRUPO A1

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre clasificación profesional... (Pausa. Aplausos).

Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre reclasificación profesional de la enfermería y fisioterapia en el grupo A1.

Quiero también dar la bienvenida a todo el sindicato y a profesionales de la enfermería y de la fisioterapia que hoy nos acompañan, bienvenidos al Parlamento.

Señora Paniagua, tiene usted la palabra, un segundito que le pongo el tiempo. Tiene usted la palabra para plantear la PNL. Cuando quiera.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Buenos días, señorías.

Antes de comenzar mi intervención también me gustaría saludar a los profesionales de Enfermería que nos acompañan en este pleno y no solo quiero darles la bienvenida y agradecerles el que hayan querido acompañarnos hoy, sino, además, reconocer, una vez más, porque no es la primera vez que se hace en esta Cámara, reconocer su trabajo, poner en valor la dedicación, la pasión, el esfuerzo, que requiere esta profesión, de la que parece que solo nos acordamos cuando los y las necesitamos. Así que gracias.

Hoy, 22 de mayo, sé que es un día importante para los profesionales de Enfermería y también Fisioterapia, porque este miércoles pueden recibir un apoyo importante en la petición que están realizando al Gobierno español y que no solo es de justicia, sino también de sentido común. (Abandona su lugar en la Mesa la señora presidenta. Ocupoa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).

Dicho esto, señorías, quiero recordar esta mañana que el pasado 12 de mayo se conmemoró el día mundial de la enfermería. ¿Saben por qué se celebra? El 12 de mayo de 1820 nacía la que fue conocida como la precursora de la enfermería profesional, Florence Nightingale, en Florencia, en Italia, de ahí su nombre. Pues bien, esta mujer, que se trasladó a vivir a Reino Unido, durante la guerra de Crimea jugó un papel fundamental e innovador en la asistencia a los heridos, dada la elevadísima mortandad de las tropas inglesas fue enviada al frente. Allí evaluó las deficiencias sanitarias y realizó un minucioso documento que hizo llegar a las autoridades de su país, en el que se detallaban las reformas y mejoras sanitarias que precisaban los hospitales.

A partir de ese momento, no solo alcanzó una relevancia internacional, sino que pasó a ser conocida, fíjense, como la dama de la lámpara, por sus rondas nocturnas, que ella realizaba en el hospital para visitar a los pacientes con una lámpara. Total devoción. A que les suena, ¿verdad? Esas guardias nocturnas. Su trabajo le valió que la reina Victoria le otorgara la Real Cruz Roja y el rey Eduardo VII le concediera la Orden del Mérito. Era la primera vez que una mujer recibía este galardón.

He querido comenzar recordando su figura y su labor pionera por dos motivos. Primero, porque esta profesión la ejercen, en su mayoría, las mujeres, está marcadamente feminizada. Segundo, porque si Florence fue un revulsivo en su tiempo, hablamos de mediados del siglo XIX, ha llegado el momento de marcar un nuevo tiempo en la profesión tan minusvalorada en muchas ocasiones.

Señorías, hoy traemos a este Parlamento una proposición no de ley que pretende adaptar la realidad normativa a la realidad profesional. Hablamos de la reclasificación profesional de los trabajadores de enfermería y fisioterapia, que actualmente se engloban en el subgrupo A2. Esta es una reivindicación para la que piden nuestro apoyo y nuestro respaldo.

Y se preguntarán por qué es el momento. Pues les pongo en antecedentes.

Como saben, el plan Bolonia equiparó y homogeneizó los estudios universitarios, así diplomaturas como Enfermería y Fisioterapia pasaron a ser grados universitarios con un número de créditos de 240, igual número que se exige por ejemplo a Química, a Biología o a mi profesión, Periodismo. Sin embargo, todas estas carreras, estas últimas carreras, se engloban en el grupo A1 y Enfermería y Fisioterapia en el subgrupo A2. No existe justificación alguna, porque tanto en años como en créditos, como en formación, están igualados con las y los profesionales de enfermería en créditos, perdón. Esta es una discriminación profesional que debemos y podemos subsanar, modificando el artículo 76 del Real decreto legislativo 5/2015, por el que se aprobó el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público.

Estas y estos profesionales se encargan del cuidado directo de los pacientes, supervisan y prescriben tratamientos, deben manejar situaciones críticas y de urgencias, además, son garantes de la salud y el bienestar, contribuyen significativamente a la recuperación de los pacientes durante el proceso de su enfermedad, en la reducción de hospitalizaciones, en las estancias medias de los pacientes en los centros sanitarios, y su trabajo y su esfuerzo quedó demostrado durante la pandemia del COVID-19, siendo personal considerado esencial, al que impusieron cambios organizativos para garantizar su disponibilidad, una labor que fue reconocida internacionalmente por el éxito de los resultados en la aplicación de los cuidados y también -recordémoslo todos, señorías- el proceso masivo de vacunación, así como su implicación profesional, por encima incluso de su propia salud y de su propia vida.

Nuestras enfermeras, enfermeros, fisioterapeutas, gozan de un gran reconocimiento internacional por dos factores, primero, por su sólida formación teórica como práctica y, segundo, por sus competencias avanzadas, sus conocimientos de grado y posgrado están a la altura de cualquier profesional de la enfermería especializada.

Otros parlamentos autonómicos, como el de Cantabria, ya han aprobado recientemente esta PNL porque han entendido que la actual clasificación profesional es obsoleta y no es coherente ni respeta la estructura de las titulaciones universitarias implantada en el plan Bolonia.

Señorías, las decisiones más difíciles son las que requieren de mayor valentía. Demos un paso al frente, construyamos con nuestras decisiones un sistema de salud más equitativo y más justo, pongamos a nuestras enfermeras, fisioterapeutas, donde se merecen estar y sigamos contribuyendo a su reconocimiento y su labor a la sociedad.

Muchísimas gracias. Y quiero terminar diciendo y agradeciendo las palabras del enfermero Yone Caraballo, mi forma de devolverle la espalda atrás es trayendo esta PNL, que también va por usted.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Turno para el grupo enmendante, Grupo Parlamentario Nacionalista. Tiene la palabra la señora Beato.

La señora BEATO CASTELLANO: Gracias, señor presidente.

Señorías. Bienvenidos, saludamos desde el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, de Coalición Canaria, a los representantes de los profesionales de enfermería y de fisioterapia que nos acompañan hoy en la tribuna para el debate de esta proposición no de ley.

Desde ahora adelanto el apoyo del Grupo Nacionalista a la iniciativa, una iniciativa que viene a reconocer la labor que hacen estos profesionales para la sociedad, para el conjunto de la sociedad, que esa sociedad los respeta, los reconoce y no olvida el papel que desempeñan, sobre todo en los momentos difíciles que vivimos hace unos años y que fueron pilar fundamental del sistema sanitario.

No voy a extenderme en cuestiones técnicas que ya se explican en la proposición no de ley, en el texto, y que ya también ha explicado la proponente con detalle y explicando también el objetivo que persigue. Voy a centrarme en la enmienda que presenta el Grupo Nacionalista, que presenta una enmienda con la voluntad de enriquecer la proposición no de ley, complementarla y lograr un mayor consenso de toda la Cámara.

Solicitamos en primer lugar ampliar la reclasificación al resto de categorías en el ámbito sanitario, para que todos los profesionales del ámbito sanitario mejoren su situación profesional, extender la reclasificación a todas las profesiones y las categorías, e insisto, categorías en el ámbito sanitario, en su conjunto para que la cualificación de los profesionales se vea reflejada en la posición de cada una de esas categorías profesionales, en sus retribuciones, en el reconocimiento profesional de esas categorías, y que sea acorde también con la formación y las competencias que desempeñan y las responsabilidades que asumen. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

Y en segundo término, solicitamos también el apoyo del Estado, porque podremos discutir si lo que hay que instar es la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público o la Ley 44 de ordenación de profesiones sanitarias o la Ley 55/2003, también, del estatuto marco del personal estatutario de los servicios de salud. Podemos discutir cuál es la ley concreta el Estado, en cualquier caso, tendrá que modificar la legislación, una legislación que es estatal básica.

Por tanto, corresponde reclamar al Estado, en base a esa competencia, la financiación adecuada y suficiente que lleva aparejada esa...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Beato.

Hemos finalizado la intervención de los grupos enmendantes, por tanto, señora Rebeca Paniagua, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a las enmiendas. Cuando quiera.

La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Lo haré rápido, señoría.

Aceptamos la enmienda que ha presentado el Grupo de Coalición Canaria.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.

Señor Acosta, Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto, su intervención.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Y gracias a la diputada Paniagua porque me parece muy razonable esta PNL. Y también gracias a todas las personas que han venido hoy aquí para interesarse sobre esta cuestión.

Una cuestión que se puede regular y que puede ser realidad porque la progresiva especialización y la evolución de las enseñanzas en los últimos años y también su mayor protagonismo en los sistemas de salud y en las prestaciones sanitarias públicas aconsejan la modificación que se plantea.

Por eso vamos a apoyar esta propuesta que, además de permitir ajustar la normativa y legalmente la categoría profesional en relación a los estudios realizados, al estatuto también del empleo público, hace justicia con estos profesionales quienes se merecen todo el reconocimiento social.

Pero también queremos hacer valer la enmienda que ha presentado el Grupo Nacionalista porque entendemos que esta situación de reconocer a unos y dejar a otros podría generar desigualdades, porque también podemos hablar de otras categorías profesionales que se pueden sentir perjudicadas. Por eso creemos que esta revalorización se tiene que hacer a todo el estamento sanitario, no solo a un colectivo sino a todos. Por eso tenemos que pensar en todo el colectivo sanitario para no generar desigualdades entre ellos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Ya buenas tardes, señorías. Y buenas tardes, también, y bienvenidos a quienes nos acompañan hoy a la sesión plenaria.

Señora Paniagua, su proposición no de ley viene a poner sobre la mesa una reclamación que es histórica que es el paso del grupo funcionarial A2 a A1 por parte de los colectivos profesionales, que son Enfermería y Fisioterapia. Por la información que manejamos el Ministerio de Sanidad se ha comprometido en materializarla a lo largo del año 2024 al considerar además que se trata de una demanda justa y necesaria, tal y como usted ha referido y ha expuesto en su exposición de motivos. En este caso, para la ministra de Sanidad, ha dicho textualmente, que es prioritaria la reclasificación profesional de las enfermeras y fisioterapeutas dentro de la Administración pública en un único grupo A, sin subgrupos, al entender que en la actualidad no se está dando desde Función Pública, pues, igual trato a las enfermeras y fisioterapeutas respecto a otros profesionales de grado, a pesar de contar con la misma formación de 240 créditos. Se trata de ajustar el modelo de estudios universitarios denominado Plan Bolonia al texto refundido del Estatuto Básico del Empleado Público.

Aunque el Gobierno estatal competente en esta materia ha mostrado ya su disposición a hacer realidad esta demanda, pues, tampoco está demás que el Parlamento de Canarias nos pronunciemos en este sentido.

No debemos pasar por alto que además de todo lo expuesto en su propuesta también hay otra razón que es importante que es la diferencia salarial entre ambos subgrupos, que se refleja tanto en el salario como en las cuantías de los complementos, los trienios y también las pagas extras.

Con el fin de poner, sí, con la finalidad de poner fin a esta injusta situación, que nosotros compartimos también que es una injusta situación la que han ido o la que han padecido durante todo este tiempo, pues, desde ASG vamos a respaldar la iniciativa que en este caso ha traído la compañera Paniagua a esta sesión plenaria. Y nosotros sí confiamos que la ministra a lo largo del año 2024 cumpla con lo que les ha prometido.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Grupo Parlamentario VOX, señora Jover, su tiempo de intervención.

La señora JOVER LINARES: Gracias.

Buenos días, a quienes hoy nos acompañan. Muchas gracias, por su dedicación, 24 horas al día, 365 días al año, siempre que los necesitamos esos cuidados y también gracias por esa sanidad o esa educación sanitaria que nos dan que tan necesaria es para prevenir las enfermedades y mejorar la salud pública.

VOX siempre estará con ustedes, lo demostramos ya en la tramitación del proyecto de ley de presupuestos generales de la comunidad autónoma, donde planteábamos una enmienda adicional a esa ley para que se pudiera recuperar la paga adicional del personal sanitario de la Comunidad Autónoma de Canarias, el Servicio Canario de Salud, en el plazo de tres meses; lamentándolo mucho VOX se quedó solo en aquella disposición adicional. Y también nos quedamos solos en el debate anual de Canarias en lo relativo a una propuesta de resolución, que se la quiero leer, instábamos al Gobierno de Canarias a mejorar las condiciones laborales y salariales del personal sanitario, garantizando la conciliación familiar, así como paliar la falta de especialistas y de personal sanitario de los centros de salud y hospitales canarios, y lamento comunicarles que todos los grupos parlamentarios que están aquí también se opusieron y votaron en contra, rechazaron esta propuesta de resolución. Pero, bueno, no obstante, seguiremos luchando por mejorar las condiciones de este sector.

Y, sin entrar en el fondo del asunto, hoy vamos a tener que abstenernos en esta PNL, y vamos a tener que abstenernos por varias cuestiones, que espero tener tiempo de poder explicarlas.

En primer lugar, esta PNL, en su preámbulo, habla de una brecha salarial. No consideramos que las mujeres necesitemos que nos aúpen para lograr mejoras en nuestras condiciones laborales, además ahí veo hombres, todos seguro que son unos grandes profesionales que se merecen la misma retribución independientemente de su sexo. Eso es un argumento con el que VOX no puede comulgar. Pero además es que se plantea una modificación en una norma básica del Estado aplicable a todos los empleados públicos de los diferentes niveles territoriales de la Administración, cuando, ¿qué pretendemos?, cuando realmente hay una norma específica, que es la Ley 44/2003, de ordenación de las profesiones sanitarias, que es precisamente la que hace esa distinción A1, médicos, etcétera; y A2, enfermeras, etcétera. ¿No sería esa la norma realmente que hay que modificar?, ¿vamos a modificar una norma estatal básica aplicable a todos los funcionarios públicos?, ¿en qué sentido? Porque es que esta PNL tampoco dice en qué sentido la va a modificar. Es pretender matar moscas...

La señora PRESIDENTA: Muy bien. Muchísimas gracias, señora Jover.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CARABALLO MEDINA: Gracias, presidenta. Compañeras, compañeros, pues saludarles desde aquí. Bienvenidos a la casa de todos los canarios. Estamos aquí dentro. Me he cambiado un uniforme por otro, pero, bueno, que sepan que estamos aquí dentro.

Esto es VOX. Lo que ustedes han visto aquí hoy diciendo esto, esto es VOX. Vale.

Bueno, a ver si en dos minutos y medio puedo resumir lo que quiero decir.

Cuando uno es chiquitito y quiere estudiar Enfermería, sobre todo en mi época -y seguro que a algún compañero de aquí le ha pasado-, y le dice a un padre "quiero estudiar Enfermería", te dice "y no quieres ser médico", no, es que no quiero ser médico, es que quiero ser enfermero, es que quiero ser enfermera, es que quiero cuidar a los pacientes.

Para que ustedes sepan, una de las notas más altas para acceder a una carrera universitaria en la EBAU, ya era en mi época, era más tronco yo que no veas, para poder acceder a la nota tuve que hacer dos ciclos formativos... bueno, al final accedí, pero era de las notas mucho más elevadas para entrar a esa carrera universitaria... Escucho mucho ruido y...

Gracias.

Y es verdad que nunca se cuestiona cuando un servicio público como el Servicio Canario de la Salud pues contrata, por ejemplo, vamos a mi caso, el hospital Molina Orosa, a dos periodistas, un psicólogo, químicos, biólogos, abogados, ¿no?, servicio jurídico, ahí no se cuestiona que sea uno a uno, claro, pero es que sale más barato. No es lo mismo contar, a lo mejor, pues con tres abogados en un área de salud que contar con cientos de enfermeras. Eso cuesta dinero, lo que estaba diciendo de la equiparación salarial. Pero es que ¿estamos buscando rentabilidad? Usted se imagina la pandemia sin las enfermeras, ¿se lo hubieran imaginado?, el liderazgo que tuvieron las compañeras para salvar vidas y luego sobre todo para la campaña de vacunación, ¿se lo imaginan? Somos una profesión, es verdad, acomplejada pero tenemos mucho más valor de lo que... la gente lo sabe y es verdad que tuvimos que pasar por una pandemia para poder reconocerlo.

Yo creo que esta... esto... felicitar a la diputada porque creo que es una reivindicación justa desde hace tiempo en nuestro colectivo, y, además, que siempre la rentabilidad en la sanidad pública, para que ustedes se hagan una idea, un enfermero que no tenga carrera profesional, que no tenga trienios, cobra 2000 euros, ¿sale rentable el beneficio del trabajo que hace un enfermero o un fisioterapeuta para la comunidad canaria?, pues claro que sale rentable.

Por eso, creo que esto es justo. El problema es el dinero. Para eso la consejera tiene que ir a Madrid porque es verdad que la ministra sí está a favor, pero es verdad que a lo mejor la consejera no está mucho a favor, con lo que sabemos que ha tenido en las mesas sanitarias a nivel estatal, entonces desde nuestro grupo vamos a votar a favor, pero siempre con conciencia de que en la sanidad pública la rentabilidad no hay que mirarse por lo económico.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Finaliza el debate de esta proposición no de ley el señor Pérez del Pino, del Grupo Socialista Canario.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Señorías, me alegro de que el Partido Popular traiga a esta Cámara una reivindicación pactada para todo el Estado después del diálogo entre Cataluña y el Gobierno de España, y no se ha roto España tampoco.

Las decisiones difíciles son las que requieren mayor valentía, señora Paniagua, tiene usted toda la razón. ¿Se dan cuenta de para lo que sirve el diálogo?, para mejorar las condiciones de la ciudadanía y la convivencia de todas y todos, y no se rompe España. Gana el diálogo, gana la convivencia y gana nuestra gente.

El Gobierno de España, como ustedes bien han dicho, a través del Ministerio de Sanidad, ha anunciado en febrero su intención de llevar a cabo, a lo largo de este año 2024, la reclasificación del colectivo, igualando todo el colectivo en una sola clasificación A. Y esto supondrá con claridad una mejora salarial de complementos, de trienios, y también la mejora de opciones de crecimiento profesional para los enfermeros, enfermeras y fisioterapeutas.

Ciertamente, es un colectivo mayoritariamente femenino, más del 80 %, señora Paniagua, y tendrá esta decisión consecuencias inmediatas en sus familias. Aunque a algunos les pueda incomodar y les haya incomodado, siempre hemos defendido, defendemos y defenderemos el diálogo y la igualdad de oportunidades. Y en este caso es de justicia el reconocimiento de la capacidad, el mérito colectivo, que siempre ha estado en la sanidad pública española por todos los profesionales, porque esto sí es fortalecer la sanidad pública, porque esto sí es fortalecer los servicios públicos. Y, si en vez de traer esta PNL al Parlamento, señora Paniagua, ustedes ejercieran sus competencias en el Gobierno, otro gallo nos cantaría, porque le digo uno concretamente, el compromiso de la señora Nieves Lady de Barreto para las reivindicaciones del colectivo de abogados del turno de oficio.

Señorías, ustedes están en el Gobierno, tienen la capacidad de mejorar las condiciones salariales de trabajadores públicos, sanitarios y de otras profesiones. Hablan continuamente del sector privado. Cuando hay diálogo y hay voluntad política, todo es posible. Tienen ustedes la llave para mejorar las condiciones de los trabajadores públicos, háganlo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Perfecto. Votamos.

Votos emitidos presentes, 63: sí 59, no cero, abstención 4.

Queda, por tanto, aprobada la proposición no de ley del Grupo Parlamentario Popular. (Aplausos).