Diario de Sesiones 38, de fecha 22/5/2024
Punto 12

11L/PNLP-0101 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE CONSECUENCIAS DE LA NULIDAD DEL DECRETO 116/2018, DE 30 DE JULIO, PARA LOS MUNICIPIOS DE MENOS DE 20 000 HABITANTES

La señora PRESIDENTA: Proposición no de ley del Grupo Socialista Canario sobre consecuencia de la nulidad del decreto 116/2018, de 30 de julio, para los municipios de menos de 20 000 habitantes. Tiene enmienda.

Inicia la intervención el Grupo Socialista, la señora Alemán.

La señora ALEMÁN OJEDA: Muchas gracias, presidenta.

Esta PNL surge a raíz de dos comparecencias que se han debatido en este pleno acerca de los ahogamientos en nuestras costas, en las costas canarias, y, como el movimiento se demuestra andando, traemos aquí esta PNL para traducir todo lo que podemos decir a favor de la prevención en dinero para los municipios canarios de menos de 20 000 habitantes.

Bienvenido, señor consejero. No lo había visto. Gracias por estar aquí.

Una proposición no de ley que carece de cualquier otro interés que no sea dotar de recursos a estos municipios, como es de justicia y como así señaló el Tribunal Supremo en la sentencia que anulaba el decreto del Gobierno de Canarias de 2018.

Y como Canarias ya existía antes de que fuese Torres el presidente, recordar que fue un Gobierno de Coalición Canaria en minoría, y con el PP como socio en la oposición, los que impusieron este decreto. Y así se escribe la historia, porque ni CC ni PP están hoy aquí vestidos de blanquito y puros de primera comunión.

Esta PNL pretende apuntalar el esfuerzo de la Fecam para que esto sea una realidad, para que exista una ficha financiera para la prestación del servicio y con criterios de reparto. También solicitamos que hasta que se produzca la adhesión y se apruebe la nueva normativa, sea el Gobierno de Canarias quien asuma la gestión directa.

Este decreto anulado, que comenzó a desplegar efectos en agosto del 18, que imponía la obligación a los ayuntamientos de aprobar sus planes de seguridad y salvamento en el plazo de un año y la adecuación paulatina de sus medios y planes de seguridad y salvamento en el plazo de cuatro años, fue anulado por el Supremo, pero los municipios detrajeron recursos municipales para poder afrontar otra obligación, utilizaron sus recursos, que no tenían por qué hacerlo, como después lo dijo el Supremo, pudiendo haberlos empleado en otros servicios.

¿Quién restituye lo gastado a esos municipios ahora? La materialización de la sentencia, sus consecuencias y la restitución de los perjuicios sufridos por los municipios afectados abre multitud de escenarios, y lo deseable sería que el Gobierno de Canarias alcance un acuerdo con los ayuntamientos, esta vez sí, y no como sucedió en el 2018, que impusieron este decreto a los municipios, a pesar de las advertencias.

Esta proposición no de ley busca el resarcimiento, esta proposición no de ley no busca ni pretende tutelar a la Fecam. En pocas palabras, lo que abunda no daña.

Nuestra labor como oposición, entre otras, es que se conozca el devenir de los decretos pasados, presentes y futuros, defendidos aquí como garantes, y que finalmente resultaron ser un fiasco, y este decretazo es un ejemplo.

Y las consecuencias de la nulidad de este decreto, decreto aprobado por un Gobierno de Coalición Canaria, en minoría y con el PP como socios en la oposición, debe conocerse también aquí, en el Parlamento. Y siento mucho que incomode.

Y yo lamento mucho que se quiera tergiversar la finalidad de la PNL, pero también constato que de aquellos polvos estos lodos.

El acuerdo de esta PNL no lo marca el Grupo Parlamentario Socialista, lo marca el alto tribunal. Es el Supremo el que establece la expresa reserva de ley, que se deberá contar con un nuevo anteproyecto de ley regulador de esta materia, sin perjuicio de abordar un régimen transitorio a través de otro decreto ley sobre la seguridad en las playas canarias, ficha financiera para la prestación del servicio y criterios de reparto, establecida a la obligación legalmente, y un procedimiento de adhesión al acuerdo por parte de todos los ayuntamientos afectados.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Alemán.

Existe una enmienda conjunta a esta proposición no de ley.

Inicia el debate de la enmienda el Grupo Nacionalista Canario, el señor Linares.

El señor LINARES GARCÍA: Muy buenas tardes a todos, a todas.

El decreto playa del año 2018, que a la Fecam en ese momento no le pareció correcto, viene caminando desde un punto de vista judicial hasta esa última sentencia del año 2023. No tengo constancia de que la ejecutiva de la Fecam actual le haya pedido auxilio a este Parlamento para defenderse sola. La Fecam, que es una institución que tiene 35 años de vida, y tiene usted sentado en la bancada al alcalde de Alajeró, presidente de la Fecam durante ocho años, vicepresidente yo con él, y no es ni el primer conflicto ni el último que tenemos con el Gobierno anterior, con el que está ahora, con el que estuvo y con el que vendrá, porque la Fecam es un órgano independiente, que está para defender a la municipalidad. A veces coincide con lo que el Gobierno hace, dice o dicta, y a veces no.

A mí me parece bien lo que describe usted, nos parece bien el primer párrafo, que es instar al Gobierno de Canarias y a la Fecam a sentarse.

Desde la sentencia de abril del año 2023 hasta ahora se han sentado tres veces, la última allá, y todo va por buen camino.

¿Va a haber acuerdo al 100 %? Probablemente no. Ahora, una de las razones que la Fecam ha perdurado 25 años es que nadie ha escarbado en ella nunca, es un órgano apolítico, nunca se ha votado nada, todo sale por unanimidad. Ese es el éxito que la Fecam tiene, que nadie va con su gorro político ahí.

El día que este Parlamento haga una injerencia en el funcionamiento interno de la Fecam, la Fecam morirá.

Vamos a ser prácticos, dejemos que la Fecam, que tiene un aparato jurídico y 88 alcaldes y alcaldesas, sigan funcionando como hasta ahora, como la ONU, donde nadie hace injerencias en el papel, que es para lo que se constituyó hace 35 años, para defender los intereses de la municipalidad.

Y de eso, señora Nayra, yo sé algo, de otras cosas posiblemente no, de esto sé algo, porque he dedicado mi vida a la municipalidad, como muchos compañeros y compañeras que están aquí.

Por lo tanto, nosotros, desgraciadamente, digo eso porque, si hubiéramos quitado la segunda parte del texto, donde no solamente pide acuerdos, marca el camino de ese acuerdo, por lo tanto, marca el fin de la independencia de la Fecam, que es negociar con libertad, no lo que el Parlamento diga.

¿Cómo se van a sentar la próxima semana si aprobamos ya hoy esto, esto, esto y esto? Y, si no es eso, no vale. Yo creo que eso es un gravísimo error. Si queremos que la Fecam siga cumpliendo otros 35 años, que yo espero que sí, hay que seguirle dando margen de libertad. El Parlamento está para colaborar, no para influir en el camino del acuerdo, que seguro que habrá, para que el decreto playa y los municipios de menos de 20 000 habitantes sean compensados.

Muchas gracias a todos y a todas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Linares.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señora Muñoz.

La señora MUÑOZ PEÑA: Gracias, presidenta.

Hoy me encuentro ante ustedes para expresar mi oposición a la proposición no de ley que se ha presentado en respuesta a la anulación del Decreto 116/2018, del 30 de julio, por parte del Tribunal Supremo. La anulación de este decreto, por sentencia dictada en septiembre del 2023 por el Tribunal Supremo, a raíz de un recurso presentado por la Fecam, y basado en una sentencia previa del Tribunal Superior de Justicia de Canarias del 2021, debe ser interpretada desde su contenido preciso, que no es otro que dejar claro que la vigilancia y la seguridad en las playas es una competencia propia de los ayuntamientos y que su nulidad no se debe a un contenido defectuoso, sino que debía ser tramitado como norma de rango de ley.

La PNL presentada propone varias medidas, pero estas no abordan adecuadamente los problemas derivados de la nulidad del decreto.

Permítanme explicar por qué estas propuestas son insuficientes y en algunos casos inapropiadas.

El reconocimiento de deudas no procedentes. La PNL sugiere reconocer deudas por servicios prestados por los municipios en materia de seguridad de playas, es decir, que el Gobierno se haga cargo de las deudas derivadas de una obligación municipal. La nueva ley y ficha financiera. Aunque me consta que se está trabajando en un anteproyecto de ley reguladora de la materia, la PNL no ofrece una solución inmediata a la descoordinación actual, además, la ficha financiera propuesta no detalla adecuadamente los criterios de reparto, lo que podría generar inequidades y problemas financieros para los municipios de menor población. El procedimiento de adhesión y asunción a la gestión directa. Proponer un procedimiento de adhesión para los ayuntamientos es redundante, ya que la competencia en materia de protección civil es claramente municipal, según la ley base del régimen local. Además, la PNL sugiere la posibilidad de que el Gobierno asuma la gestión directa, lo cual contradice el principio de autonomía municipal y no es viable ni eficiente.

De todo lo expuesto, aunque compartimos la preocupación que suscita el contenido de la PNL, entendemos que la misma es inadecuada, por cuanto no aborda de manera efectiva la necesidad de una coordinación adecuada entre las Administraciones. En lugar de proponer soluciones prácticas y efectivas, se enfoca en medidas que no resuelven los problemas estructurales de fondo.

Además de ello, la propuesta ignora la clara delimitación de las competencias establecidas por el Tribunal Supremo y la Ley de las Bases del Régimen Local, lo cual podría generar confusión y descoordinación adicionales, y, peor aún, volver a medidas insuficientes y obsoletas es volver a la aplicación de una orden de 1972, y creemos que no es la solución viable. Necesitamos una normativa moderna y eficaz que se ajuste a la realidad actual de nuestras playas y de nuestras zonas de baño.

En definitiva, estando en trámite la aprobación de un anteproyecto de ley que fijará claramente las competencias y responsabilidades de los municipios en materia de protección civil en playa, asegurando una adecuada dotación financiera, con expreso apoyo a los municipios pequeños, entiendo que la PNL presentada no debe contar con nuestro apoyo, ya que debemos centrarnos en desarrollar una normativa adecuada, moderna y eficaz, que coordine los esfuerzos de todos los niveles administrativos y garantice la seguridad de nuestras costas, más que en parchear normas obsoletas vigentes.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Muñoz.

Es tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera, para el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Intentaré no extenderme, porque yo creo que ya quienes me han precedido en la palabra han explicado perfectamente cuál es la enmienda que presentábamos desde los grupos que sustentamos al Gobierno.

Creo que estamos de acuerdo en el fondo de esta proposición no de ley, que no es otro que tengamos seguridad en nuestras playas, que ese número de ahogamientos que tenemos vaya disminuyendo, porque al final estamos hablando de vidas, estamos hablando de personas, y creo que es importante potenciar toda la seguridad y poner todos los medios que tengamos a nuestro alcance para ello.

Como decía el señor Linares, que estoy totalmente de acuerdo con su exposición, estamos totalmente de acuerdo con ese primer párrafo, donde dice que una vez anulado ese decreto se siente tanto el Gobierno como la Fecam para buscar esas soluciones o esas vías en las que podamos ayudarles con esas competencias que tienen ellos. Lo que no podemos, obviamente, es marcarles el camino desde este Parlamento, porque los ayuntamientos ya son mayorcitos, de hecho, mayores que este propio Parlamento, y, por lo tanto, creo que conocen mejor que nadie su territorio.

Y, señor consejero, saludarlo, ya que está hoy aquí, y decirle que lo que necesitan los ayuntamientos precisamente es apoyo, trabajar mano a mano con ellos de forma coordinada, que decía el señor Linares que llevan tres reuniones, habrá seguramente muchas más. Pero creo que hay que escucharlos, hay que ver cuáles son sus reivindicaciones. Como dije anteriormente, ellos mejor que nadie conocen su territorio, conocen cómo hay que cuidarlo, dónde hay que incidir, qué aspectos hay que mejorar para tener una mayor seguridad en las costas que pertenecen a su municipio.

Y, como ya dije, simplemente, si no se acepta la votación por separado de los dos párrafos, que ya ha dicho la proponente que no, nuestro grupo votará en contra, porque creemos que no tenemos que estar marcando el camino, en este caso a la Fecam, que es un órgano que también ya tiene suficientemente entidad para saber qué es lo que le conviene, y todos sus miembros, al ser alcaldes, más que nadie.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención, ahora, para el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Señorías, este asunto es paradigmático del tiempo que en muchas ocasiones perdemos, por no haber hablado antes, por no consensuar entre las partes implicadas algo tan básico como quién debe hacer qué, algo que es fundamental en cualquier aparato de estructura administrativa, pero aún más en el caso de Canarias, donde coexisten hasta cuatro niveles competenciales diferentes. Y el asunto es que, efectivamente, en este caso concreto el Gobierno y los ayuntamientos no se pusieron de acuerdo. Y volvemos al artículo 225 del reglamento general, que desarrolla la Ley vigente de Costas, que hace referencia, precisamente, a las competencias municipales.

Volvamos, pues, a este punto, pero ahora coordinemos bien con los ayuntamientos las medidas a adoptar para dar una respuesta eficaz a un gran problema, un problema que se cobra decenas de vidas en Canarias cada año. Tan grave es el problema que estamos hablando de la primera causa de mortalidad, inclusive por encima de los accidentes de tráfico. Estamos hablando de 1500 kilómetros de costa, que es imposible establecer una vigilancia continua sobre todo en el litoral, pero sí de reforzar aquellas zonas de mayor afluencia, por un lado, y aquellas otras más peligrosas, en las que se suelen producir trágicamente los accidentes.

Al mismo tiempo, también habría que intensificar las campañas ciudadanas de sensibilización y de información, tanto físicas como a través de medios electrónicos, y muy especialmente a los turistas, personas que desconocen, desgraciadamente, cómo funcionan en ocasiones calas o zonas de baño y se ven implicados con frecuencia en episodios de este tipo, fruto la mayor parte de veces del desconocimiento sobre esas características que tiene el lugar.

Y a partir de estas premisas creo que se puede construir un diálogo constructivo con los municipios para avanzar una solución satisfactoria para ambas partes.

Hoy el señor Linares ha hablado con una rotundidad muy clara, ha hablado desde lo que conoce, que es la municipalidad, (ocupa la Presidencia del señor vicepresidente segundo, Matos Expósito) porque usted ha mamado el municipio probablemente como nadie aquí en esta Cámara y, por lo tanto, nos puede dar una lección al respecto. Creo que en esa coordinación, y hoy veo a tres alcaldes juntos, es la importancia que tenemos que tener. Tenemos que saber que hay 88 municipios con 88 realidades y que ustedes ya tienen una organización muy potente y muy organizada donde se toman decisiones consensuadas. Son un ejemplo y tienen que seguir siéndolo, adoptando decisiones en este sentido.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Fijación de la oposición respecto a las enmiendas. Grupo Parlamentario Socialista, señora Alemán.

La señora ALEMÁN OJEDA (desde su escaño): Sí, presidente. Antes me gustaría aclarar, porque están diciendo que me he negado a una votación separada, que nadie ha planteado, y que es imposible puesto que el acuerdo es un punto, no puede haber votación separada.

Dicho esto, no vamos a aceptar la enmienda.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Continuamos con los turnos de los grupos no enmendantes.

Tiene la palabra el señor Nieto Fernández, del Grupo Parlamentario VOX.

El señor NIETO FERNÁNDEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

Señora proponente, poco hay que aportar a lo que ya ha dicho. Este grupo parlamentario va a votar a favor de esta PNL, porque nos parece un planteamiento absolutamente correcto. Respeto a las decisiones de los tribunales, como siempre ha manifestado el Grupo Parlamentario VOX en todo momento, se llame auto, se llame fallo, se llame sentencia, respeto máximo. Si no me gusta, buscaré otra alternativa jurídica válida, pero no me negaré a aplicarlo.

Es más, saben ustedes que casi, depende de los años, la mitad de las demandas que se meten en tribunales es para hacer cumplir sentencias. Estamos en un país que si no me gusta la sentencia la incumplo. Y, como ha dicho el señor Acosta antes, teníamos que haber hablado antes. Bueno, no se ha hablado. En esta circunstancia estamos. No podemos votar por bloques, hay que votar a favor o en contra.

VOX va a votar a favor porque es necesario no seguir metiendo litigiosidad. No podemos consentir que ahora cada ayuntamiento incoe, lo que tenga que incoar, un procedimiento administrativo o lo que sea, contenciosoadministrativo, para defender su propio derecho, multiplicar por 10, por 20 o por 50 los contenciosos. La ley está para cumplirla, las sentencias están para cumplirlas.

Por cierto, si me lo permite, algo tengo que decir. Si paso un día por Madrid dígale al presidente del Gobierno, es desde su partido, que las sentencias están para cumplir, no para amnistiarlas ni para incumplirlas ni para rebajar las penas.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchísimas gracias, señoría.

Turno para el Grupo Parlamentario de Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señora Hernández Jorge, tiene la palabra.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Buenos días de nuevo.

Sin duda, esta aplicación de la sentencia es obligada, es incuestionable. Ya nos advirtieron los alcaldes en la legislatura anterior que vinieron a vernos que estaban en desacuerdo con la imposición del Gobierno vía decreto de aumentar las competencias en materia de vigilancia y seguridad en nuestras costas. A mí siempre me gusta recordar que una cosa es la competencia legal, que, evidentemente, hay que respetar, y otra cosa es la incumbencia, y está claro que los ayuntamientos tienen la incumbencia de proteger y de garantizar la seguridad de sus bañistas, de la gente que disfruta de su costa y, por tanto, debe continuar contribuyendo y favoreciendo a lo que es la seguridad de las personas. Pero también es cierto que el Gobierno de Canarias tiene la obligación de financiar, porque así son las normas que nos obligan, esta diríamos competencia.

Por tanto, estamos de acuerdo con la proposición de ley y lo que creemos es que el Gobierno de Canarias se tiene que sentar con la Fecam, negociar vía convenio cómo se restablece la situación, de manera que los ayuntamientos que tengan capacidad, que los hay, de menos de 20 000 habitantes, que tienen recursos humanos y materiales, que tienen capacidad económica, puedan continuar desarrollando esta vigilancia y este control con la financiación de la comunidad autónoma. Y, evidentemente, aquellos ayuntamientos que son tan pequeños que no tienen esta capacidad pues sea la comunidad autónoma la que arbitre la fórmula pactada con los municipios para el bien superior, que no podemos olvidar que hablamos de seguridad. No olvidemos que en este primer trimestre del año 2024 se han ahogado 14 personas. Por tanto, la seguridad en nuestras playas es incumbencia de todos y de todas y todas las Administraciones deben trabajar de la mano para garantizarla.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señoría.

Hemos finalizado los turnos de intervención. Paso a llamar a votación, señorías. (Suena el timbre de llamada a votación).

Gracias, señorías. Ocupen sus escaños, si son tan amables. Votamos. Gracias, señoría.

Votos emitidos presentes, 57: sí 31, no 26, abstención cero.

Queda aprobada.

Muchas gracias.