Diario de Sesiones 38, de fecha 22/5/2024
Punto 16

11L/PL-0003 DICTAMEN DE COMISIÓN. DE LA COMISIÓN DE GOBERNACIÓN, DESARROLLO AUTONÓMICO Y JUSTICIA SOBRE EL PROYECTO DE LEY DE MEDIDAS EN MATERIA TERRITORIAL Y URBANÍSTICA PARA LA RECUPERACIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA ISLA DE LA PALMA TRAS LA ERUPCIÓN VOLCÁNICA DE CUMBRE VIEJA (PROCEDENTE DEL DECRETO LEY 9/2023, DE 18 DE DICIEMBRE)

La señora PRESIDENTA: Procedemos al último punto del orden del día, el debate del dictamen de la Comisión de Gobernación, Desarrollo Autonómico y Justicia, sobre el proyecto de ley de medidas en materia territorial y urbanística para la recuperación económica y social de la isla de La Palma tras la erupción volcánica de Cumbre Vieja, procedente del Decreto ley 9/2023, de 18 de diciembre.

Como bien conocen, a efectos de información, tiene 19 enmiendas vivas del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, 14 del Grupo Parlamentario Socialista Canario y dos del Grupo Parlamentario VOX.

Inicia la intervención el Grupo Parlamentario VOX, que al parecer va a plantear una enmienda in voce.

Tiene la palabra, señora Jover.

La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta.

Continuamos hoy con la tramitación de este proyecto de ley proveniente del Decreto ley 9/2013, de medidas para la recuperación territorial y urbanística de La Palma. Valoramos muy positivamente los trabajos llevados en comisión y en ponencia, también la asistencia que nos ha proporcionado el letrado y el que se hayan transado mayoritariamente nuestras enmiendas de carácter técnico.

Por nuestra parte, también hemos apoyado aquellas enmiendas que consideramos que benefician y mejoran este documento y le aportan seguridad jurídica, y hemos rechazado aquellas que suponen mayor burocracia o mayores estructuras administrativas, como el consejo rector, que, en su caso, entendemos deberán ser valoradas en la futura Ley de Volcanes.

Dicho esto, sí querría hacer una defensa en primer lugar de esa enmienda in voce que hemos trasladado previamente, con carácter previo a sus señorías, en su segunda redacción. Esta disposición adicional lo que pretende es que cualquier expediente de contratación que se refiera a instalaciones, equipamientos en la isla de La Palma con motivo de la erupción de Cumbre Vieja se tramiten por el procedimiento de urgencia, un procedimiento de urgencia conforme a la Ley de Contratos del Sector Público, que es una norma estatal básica. Pero entendemos que esta técnica legislativa ya ha sido utilizada en numerosas ocasiones, y, por ponerles un ejemplo, el artículo 28 de la Ley 4/2021, de fondos Next Generation, se refiere específicamente..., Por favor, se refiere específicamente a que se tramitarán para agilizar administrativamente la ejecución de los fondos, precisamente todos los expedientes mediante el procedimiento de urgencia. Ello permitirá, no solo reducir a la mitad los plazos, sino dar preferencia a la tramitación de los expedientes. Y consideramos que es fundamental, porque medidas excepcionales para circunstancias excepcionales.

Recuerdo, de hecho, que el grupo del Gobierno trajo a este pleno precisamente una PNL para tramitar por procedimiento de emergencia. Nosotros consideramos que la emergencia no da garantías ni seguridad jurídica, pero sí el procedimiento de urgencia.

El tiempo que me resta querría dedicarlo a defender aquellas enmiendas que de momento no han sido aprobadas, pero que siguen vivas y que planteamos in voce en la última comisión. Son dos medidas que pretenden, en primer lugar, evitar la especulación, en segundo lugar, evitar agravios comparativos. ¿Y por qué? Les explico por qué.

Por un lado, nos encontramos con que el apartado 3 del artículo 10 del Decreto ley 3/2024, de recuperación de parcelas fuera del ámbito de la colada, impide que alguien que ya ha usado el derecho fuera de la colada en un futuro, si ese territorio deviene viable, pueda volver a usar ese derecho. Lo impide en ese decreto ley. También en esta PL que ahora tramitamos, en el apartado 5 del artículo 12, impide expresamente que en relación con las parcelas incluidas en zonas de más de 10 metros, si se ubican en una de menos de 10 metros en un futuro podamos volver a utilizar el derecho, imaginemos que el suelo se enfría, entonces, ahí también se impide. Pero, en cambio, y aquí viene la incongruencia, la disposición adicional de este proyecto ley permite la compatibilidad en relación con las viviendas habituales y, además, omite cualquier referencia al resto de situaciones que se puedan dar.

Por lo tanto, estas otras dos enmiendas in voce lo que pretenden es combatir el enriquecimiento injusto, evitar una posible especulación y también los mencionados agravios comparativos.

Señorías, estamos en un momento de punto y seguido en esta tramitación de esta ley y les pedimos, por favor, el aval a nuestras enmiendas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Tiempo de intervención ahora... Con respecto a la enmienda in voce, evidentemente, necesito que todos los grupos parlamentarios estén a favor de la enmienda in voce, porque desde que uno se niegue, evidentemente, no se puede admitir.

Por lo tanto, la pregunta es ¿algún grupo parlamentario se opone a la incorporación de esta enmienda in voce? ¿Ninguno? Muy bien, pues, de conformidad con el artículo 137 del Reglamento, se califica y se procede a la admisión a trámite y se ordena, por tanto, la distribución de dicha enmienda in voce.

Ahora tiene la palabra el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señor Campos.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

En primer lugar, reconocer que el trabajo que hemos tenido durante estos últimos meses, sobre todo en las sesiones de ponencia también en la comisión, ha sido un trabajo, como decía en la última reunión, con muy buen ambiente, con muy buen talante, aunque, sinceramente, con escasos resultados desde el punto de vista de la aprobación de los grupos que no apoyábamos al Gobierno.

Hemos sido capaces de entender que estamos ante una ley fundamental e importantísima para las tareas de reconstrucción de La Palma, aplicar medidas específicas concretas en materia territorial y urbanística que permitan agilizar, que permitan intentar aterrizar sobre las distintas realidades, era necesario, era fundamental.

Ya el anterior Gobierno había iniciado un proceso después de toda la participación ciudadana de distintos borradores, que culmina hoy con las incorporaciones y con las modificaciones que se hicieron por parte del Ejecutivo actual.

Muchas, obviamente, las compartimos, porque creemos que son relevantes, pero hay algunas cuestiones que sí que nos parecen que son una oportunidad perdida. Y digo que son una oportunidad perdida porque yo fui de los que me creí de verdad que cuando la erupción del volcán y los meses posteriores, el debate que en esta Cámara se produjo, uno de los elementos que de manera recurrente siempre salía a la palestra es que estábamos ante una enorme desgracia que no hubiéramos querido que sucediera nunca, pero una vez que sucedió era una oportunidad para repensar La Palma, para realmente intentar reconducir algunas situaciones, algunos de los problemas históricos de la isla de La Palma, en materia de infraestructuras, de diseminación, algunos de esos temas que siempre habíamos escuchado.

Y creemos que este decreto pudo ser, pudo encaminarse en ese sentido, pero hay aspectos que no lo permite, y esas son algunas de las enmiendas que precisamente nosotros mantenemos vivas.

Por cierto, lo digo porque es verdad que, aunque desde el punto de vista cuantitativo luego puedan decir que nos han aprobado no sé qué porcentaje, a nosotros solo nos han aprobado una enmienda, esa que dice que en todos los lugares donde dice proyecto de ley, cámbiese a ley, al Partido Socialista nos han aprobado un chorro de enmiendas, lo que pasa es que nosotros lo hicimos en un único artículo y ellos lo fueron haciendo progresivamente en cada artículo que esto se sucedía. Prácticamente ahí se quedó la generosidad, la capacidad de negociación y de entente para estas cuestiones.

Y decía que hay muchos aspectos que, obviamente, nosotros vamos a votar de manera positiva a lo largo del día de hoy. Creo que fue un acierto separar las distintas realidades en función de la altura de la colada, porque unos permitían una intervención más rápida que en otros lugares, evidentemente, también desde el punto de vista de seguridad, y la posibilidad a través también de numerosas medidas de ir recuperando esa normalidad. Pero hay algunas enmiendas que queremos seguir manteniendo.

La enmienda número 46, nosotros seguimos planteando que es fundamental que la Administración competente colabore, no pueda colaborar, sino que colabore con la recuperación, aun siendo de personas privadas, de infraestructuras que llevan a sus viviendas, siempre de manera universal. Y entendemos que esto es así porque ese fue el debate que tuvimos aquí durante año y medio en la legislatura pasada, siempre, los que estábamos en el Gobierno y los que estaban en aquel momento en la oposición. Ahora los que están en el Gobierno resulta que podrá colaborar, y nosotros decimos que deberá colaborar siempre. No es lo mismo, evidentemente, el nivel de colaboración lo podrá establecer cada Administración en función de cada una de las realidades.

Hay una enmienda que para nosotros también es fundamental cuando se habla de las condiciones de las zonas de recuperación sujetas a medidas cautelares, que excepcionalmente por razones de interés general podrán ejecutarse en dichos ámbitos obras. Es verdad que limita muchísimo, pero ante esa situación extraordinaria sí se pueden hacer, y nosotros defendemos que se pueden hacer, pero mantenemos la necesidad de que sea siempre con previo informe favorable de la consejería competente en materia de medioambiente. Tampoco nos han aprobado esta cuestión.

Mantenemos una enmienda en la que defendemos que es necesaria la Agencia de Gestión de Recuperación, aquello que llamábamos consorcio. Aquellos que quienes hoy están gobernando decían que era el elemento fundamental, central, para que toda la recuperación de la isla de La Palma saliera adelante. Ahora lo han cambiado por un consejo consultivo, que además no es vinculante.

Y luego, por supuesto, para nosotros uno de los temas más esenciales es el garantizar que la vivienda que se reubica no se haga, salvo la vivienda habitual, segunda residencia y la vivienda vacacional no se haga sobre suelos protegidos agrarios y paisajísticos, con otro artículo en el que pedimos y se garantice que todo, también las segundas residencias y las turísticas, garanticen su recuperación en otro tipo de parcelas, pero nunca de este tipo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Ahora el turno es para el Grupo Socialista Canario, señora Vanoostende.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Buenas tardes señorías. Muchas gracias, presidenta.

El Grupo Socialista se abstuvo en la convalidación de este decreto ley, y lo hicimos porque, a pesar de que no estábamos de acuerdo con la gran parte del contenido de este decreto ley que hoy vamos a aprobar como ley, sí queríamos presentar enmiendas que mejorasen este proyecto de ley y sí entendíamos que había una voluntad y una generosidad por parte del Gobierno para estudiarlas con seriedad y para aceptarlas, por parte del Gobierno y de los partidos que apoyan al Gobierno.

Cuatro meses después hemos recibido esta decepción, la mayor parte de nuestras enmiendas no han sido aceptadas y, efectivamente, como decía el señor Campos, simplemente aquellas formales de cambiar "decreto ley" por "ley", las demás, las que entraban en el fondo de la cuestión, no han sido aceptadas. Y también las seguimos manteniendo vivas, porque entendemos que mejoran este proyecto de ley.

Cuestiones que comentaba el Consejo Consultivo en su dictamen, peticiones de los afectados a través de la Asociación de Vecinos de La Laguna, tampoco nos las aceptaron, cuestiones que daban solución a aquellos afectados de más de 10 metros de altura, algunas las comentó el señor Campos, como que la Administración debe comprar esos terrenos o hacer una reparcelación para dar solución a esos afectados. Y también ese consorcio, recuperar ese consorcio que tanto solicitaba Coalición Canaria cuando estaba en la oposición y que nada más entrar en Gobierno lo eliminó del borrador de decreto ley. Entendemos que ahora ya los afectados parece que no pueden decidir, solo dar su opinión.

Tenían ustedes, señores que apoyan al Gobierno, la posibilidad de hacer algo grande con esto, tenían la posibilidad, tanto con esto como con el decreto agrario, de hacer una planificación, hacerlo con orden, hacer algo mejor de lo que estaba, hacer algo más moderno, más sostenible, más eficiente, pero no. Creo también, como el señor Campos, que hemos perdido una gran oportunidad, porque este decreto ley, que se convierte en proyecto de ley, es un sálvese quien pueda, es un búsquese usted de la vida, señor afectado. Y, además, la falta de control que existe con estas modificaciones.

El Decreto ley 2/2022, que aprobó el anterior Gobierno, permitía ya la reconstrucción de la primera vivienda fuera de la colada porque había una emergencia habitacional, prácticamente en casi cualquier tipo de suelo, incluso los de protección paisajística, pero, eso sí con un informe previo del Cabildo de La Palma.

Con esta modificación se amplía no solo a primera vivienda, sino a segunda vivienda y a vivienda vacacional, son más de 1300 las viviendas que están en esa situación, y, además, lo peor es que se elimina ese informe previo del Cabildo de la Palma, y todos esos suelos rústicos de protección paisajística del Valle, que, recuerden, hay pocos, está la zona de Las Norias, la zona de la Hoya del Verdugo y la zona del Bejenao, se quedan completamente desprotegidos, porque, de hecho, no hay ningún control previo del cabildo a la instalación de todas esas viviendas.

Y, miren, así que no es mentira lo que decíamos, léanse la ley, está escrito ahí.

Además, recuerden también que la ley de islas verdes sí que permite el uso turístico en este tipo de suelos desde el año 2002, hace 22 años, pero con unos ciertos condicionantes, como, por ejemplo, informes ambientales del cabildo, entre otros.

Yo creo que esto nos afecta a todo el Valle, a toda la isla de la Palma, esta falta de control, pero sobre todo a los vecinos de esas zonas colindantes con esos suelos, por ejemplo, la gente que vive en Los Barros, la gente que vive en La Cancelita, la gente que vive en las cuestas de El Paso, la gente que vive en El Barrial, la gente que vive en Valencia, la gente que vive en el casco del municipio de El Paso, que linda, que está pegado a este tipo de suelo.

Por tanto, nosotros creemos que era necesario un informe previo del cabildo y ahí hemos seguido manteniendo viva esa enmienda.

Finalmente, termino, miren, yo creo que el Gobierno tiene que dar respuesta tanto a los afectados, pero también está obligado a cuidar el medioambiente, está obligado a cuidar el paisaje y está obligado a también a cuidar al resto de palmeros y a buscar el interés general. Y yo creo que en este caso estas decisiones unilaterales de Coalición Canaria, con el silencio cómplice del Partido Popular, nos han llevado a esta situación, un Gobierno que no lidera la reconstrucción, que no planifica, que no ordena, no da solución a todos los afectados y tampoco protege nuestro suelo y nuestro paisaje. Es un despropósito y, sinceramente, como palmera me da mucha pena, lo lamento mucho.

La señora PRESIDENTA: Gracias señora Vanoostende.

Ahora iniciamos las intervenciones de los grupos no enmendantes. Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Señorías, culminamos hoy un proceso que, por desgracia, ha sido demasiado farragoso, pero que daremos por bueno si, efectivamente, tal y como dijimos en su momento, nos permite de verdad colocar el reloj en la realidad territorial y urbanística de la isla de ese 18 de septiembre del 2021.

La AHI ha estado siempre por la recuperación económica y social de La Palma y está porque esta se produzca de la manera más rápida y práctica posible y, sobre todo, eficiente y segura desde el punto de vista jurídico, y esto solo se puede garantizar al menos desde las competencias de las Administraciones públicas implicadas a partir de la aprobación de unas normas de reglas de juego claras e inequívocas, normas que permitan avanzar rápidamente la respuesta que necesitan los palmeros y palmeras, pero que lo hagan también con un paso firme, evitando cualquier riesgo de inseguridad jurídica o previendo unos mecanismos de cooperación interadministrativa que las hagan viables y eficaces. Y ese es el camino que hoy por fin empezamos a transitar, y que esperamos que pueda resultar definitivo para la recuperación social y económica de la isla de La Palma.

La enmienda que ha presentado el partido VOX, haciendo referencia al artículo 119 de la Ley de Contratación, es una enmienda que puede resultar interesante y justificada, pero también, al afectar una normativa básica estatal y teniendo en cuenta que van a implicarse varias Administraciones, podemos entender que puede suponer un perjuicio a la hora de las contrataciones si no hay un criterio técnico consensuado detrás.

Por lo tanto, meter esta enmienda a última hora en este debate sin poder habernos reunido previamente con las Administraciones implicadas puede suponer también un perjuicio, y más si lo metemos con calzador en la norma.

Respecto al informe previo del cabildo que tanto se menciona, muchas de las medidas que se han tomado aquí, o que se han tomado en otras normas, antes del 18 de septiembre del 2021 probablemente nos hubiéramos tirado las manos a la cabeza, porque son medidas totalmente excepcionales, y la excepcionalidad tiene que ser recuperar lo que ha pasado en la isla de La Palma. Y, por desgracia, los que hemos llegado ahora hemos tenido que lidiar con una situación de desazón y dejadez de la isla de La Palma, y por eso hay muchas medidas que se han tomado y se tienen que tomar teniendo en cuenta todo lo que se ha dejado de hacer, y precisamente por y por los palmeros tenemos que tomar medidas que a lo mejor en otras circunstancias hubiéramos sido más mesurados. Por lo tanto, yo creo que son medidas que se han tenido que tomar basadas precisamente en lo que está por hacer y lo que se dejó de hacer.

Por todo ello, me centro en lo que es importante, que es recuperar la isla de La Palma lo antes posible y dar una seguridad jurídica con un instrumento de planeamiento que pueda servir para ordenar lo que el volcán nunca se tuvo que haber llevado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea, su turno de intervención.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, presidenta.

Ya quienes me han antecedido en la palabra han explicado las enmiendas que quedan vivas, también el parecer de los grupos que apoyamos al Gobierno por parte del señor Acosta. Poco más me queda por aportar. Simplemente decir que las ponencias yo creo que han tenido un carácter bastante constructivo, y, de hecho, la mayoría de las enmiendas que se han aprobado es verdad que tienen un carácter técnico y muchas de ellas pues vienen del Consejo Consultivo, con ciertas apreciaciones técnicas.

Creo que es importante este proyecto de ley por lo que supone para los palmeros y para la recuperación de la isla de La Palma, esa recuperación socioeconómica que requiere del esfuerzo de todas las Administraciones y, por supuesto, del respaldo de este Parlamento y del propio Gobierno de Canarias.

El Proyecto de Ley proveniente del Decreto ley 9/2023 del Gobierno, se ha nutrido en este proceso de enmiendas a propuesta de los grupos parlamentarios, así como ya dije, las aportaciones que ha hecho el Consejo Consultivo de Canarias, las cuales hemos incluido siempre dentro del marco de la negociación que hemos tenido en la ponencia.

Y, por supuesto, hay que agradecer también el trabajo realizado por los grupos parlamentarios. También quiero agradecer la labor que ha tenido el letrado durante esas ponencias, creo que sin su trabajo hubiese sido muchísimo más complicado y, por lo tanto, quiero aprovechar para agradecer el trabajo que hizo durante esas ponencias.

Por supuesto, nos queda un trabajo por delante muy arduo. Yo creo que por parte de la Agrupación Socialista Gomera no vamos a apoyar ninguna de las enmiendas que quedan vivas, porque creo que ya se ha consultado tanto con el Cabildo de la Palma como con los ayuntamientos afectados, y piensan que esta es la mejor forma, la mejor herramienta que les podemos dar para ellos poder llevar a cabo esa recuperación, sobre todo aquellas personas que habían perdido sus hogares, sus fincas, etcétera, puedan reconstruirlas, puedan volver a tener un futuro. También la posibilidad de aquellos que se tengan que ir fuera algún día puedan regresar, yo creo que también es positivo, porque ahí tienen su entorno, ahí es donde han pasado gran parte de su vida, y creo que tenemos que darles esa posibilidad.

Por tanto, solo me queda desear que esta ley que aprobamos hoy, proveniente de ese decreto ley, tenga la mayor proyección posible y sea la mejor herramienta para que la Isla de la Palma, junto con los decretos que vamos..., o ya hemos debatido algunos y vendrán a lo largo de esta legislatura, sirvan para poner a La Palma donde se merece, tener esa reconstrucción y que los palmeros y las palmeras puedan disfrutar de su isla bonita.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Grupo Parlamentario Popular, señor Qadri.

El señor QADRI HIJAZO: Gracias, presidenta.

Señorías, entramos ya, como bien se ha dicho aquí, en esta última fase de este primer proyecto de ley para aplicar medidas territoriales y urbanísticas para la recuperación de la Palma, una recuperación que yo creo que todos coincidimos en que no marcha al ritmo deseado, en que, como es lógico, tampoco contenta a todos, pero sí espero que estas leyes, decretos, sirvan para que los afectados y las afectadas vean cómo se comienza ya a trabajar para la reconstrucción o rehabilitación, en este caso, tanto de las edificaciones como de los usos que existían antes de aquel fatídico 19 de septiembre.

Han pasado ya muchos meses, semanas, días, y la angustia o inquietud inicial ha dado paso al desánimo, a la apatía en muchos casos, incluso a la resignación, y esperamos que este documento sirva para devolver la esperanza, y sobre todo la ilusión en recuperar lo perdido.

En un primer momento es cierto que se planteó otro modelo de reconstrucción urbanística, a través de una bolsa de suelo, que se iba a hacer un proyecto de reparcelación y urbanización, y que los afectados iban a disponer allí de una parcela en condiciones similares a la que perdieron, y pienso y opino lo mismo que igual con el Decreto agrícola, es decir, muy bonito sobre el papel, difícil de llevar a la práctica, muy frágil jurídicamente y, sobre todo, con una financiación que no sabíamos ciertamente dónde y cómo iba a llegar.

Finalmente, se ha optado por un modelo de recuperación más ágil, que es lo que vamos a votar hoy, reconstruir sobre las coladas, recuperar lo que había antes de la erupción, como se ha explicado aquí, las zonas de menos de 10 metros de espesor de colada ya pueden solicitar las licencias de restablecimiento o reubicación de la edificación destruida, si es vivienda habitual, segunda residencia o también vacacional. En las zonas de más de 10 metros de colada sabemos que hay que esperar hasta que las condiciones geotérmicas lo permitan, y en estos casos en los que no se da cobertura de forma inmediata, como también en zonas de riesgo de colapso o zonas con medias cautelares, siempre pueden acogerse al Decreto 1/2022, que te permite disponer el suelo en cualquier municipio de la isla, independientemente de la categoría que tenga, y es compatible con esta ley, es decir, una vez que tu suelo afectado sea disponible, bien porque se ha enfriado la colada o porque las medias cautelares hayan desaparecido, se puede recuperar y edificar en esa zona.

¿Es la solución definitiva? Pues es posible que no, que haya que seguir trabajando, que seguir avanzando, seguir mejorando. Esta ley debe ser un documento vivo, debe ser una herramienta de trabajo constante, y yo creo que el objetivo final que todos tenemos claro es que no debe dejar a nadie por detrás.

Desde nuestro grupo, señorías, somos conscientes de la complejidad de este proceso, de que no hay precedentes, que no hay manual de instrucciones y que no podemos renunciar a la oportunidad que tiene nuestra isla para reorientar todo este proceso de reconstrucción hacia un nuevo modelo social, hacia un nuevo modelo económico que nos haga salir más reforzados y más unidos de esta situación.

Buenas tardes y muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Qadri.

Finaliza el debate el Grupo Nacionalista Canarias.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta.

Señorías, recordemos que este proyecto de ley proviene del Decreto 9/2023, que entró en vigor en diciembre del año pasado, el primer paso de un largo camino, como ya se ha dicho en esta Cámara, el primero de cuatro decretos que estaban por venir. A día de hoy ya conocemos tres, y en tan solo 10 meses de Gobierno. Ustedes tuvieron la oportunidad en su momento y ni en dos años fueron capaces de sacar uno, eso sí, borradores muchísimos, y, claro, con la correspondiente foto y titular, por supuesto, humo.

No obstante, llegados a este punto, quisiera agradecer el trabajo desarrollado por los diferentes grupos y el talante que se ha mantenido durante todo el proceso. Han sido presentadas en total 69 enmiendas, entre las presentadas en trámite ordinario e in voce posteriormente en las ponencias, en la comisión y hoy mismo durante esta sesión. Todas ellas valoradas y estudiadas, se los garantizo, habiendo sido aprobadas más del 55 % de ellas.

Llegan a este pleno 27 enmiendas vivas, a las que no nos queda de otra que votar en contra. Pero qué pena, qué pena que después de tanto trabajo no cesen en su afán de seguir confundiendo a la gente, me refiero, por ejemplo, a decir que la Asociación de Vecinos Velia no pueda reconstruirse o que el consorcio, que este grupo tanto defendió y que sigue defendiendo, no se considera en este texto. Les informo que sí lo estará en la ley de volcanes de Canarias, que pronto veremos en esta Cámara.

Me hace gracia cuando también se nos acusa de ser incoherentes, es cuanto menos curioso. Pensará el ladrón que todos son de su misma condición. Titulares como el de las 1000 viviendas en la zona del Bejenado, que se han visto por ahí, no hace más que alarmar a nuestros ciudadanos. Y nada más lejos, señorías, otra vez el Grupo Socialista se va al sensacionalismo y a la demagogia barata.

Sepan ustedes que, según registros oficiales, en total se perdieron 1785 viviendas, y ya les adelanto que no todas se reconstruirán en el municipio de El Paso. Hasta el momento este municipio no ha otorgado ninguna licencia para reconstruir en esta zona. Estas palabras hacen daño, hacen daño a una sociedad marcada por una tragedia.

Como dato, les informo que la ley de islas verdes desde el año 2019 permite la construcción de camas turísticas en suelo de protección agraria. Quizás se acuerde usted porque usted era consejera de Turismo del cabildo insular. Últimamente notamos al Partido Socialista un poco desatinado, la verdad.

Bueno, señorías, medidas excepcionales... no se pongan nerviosos, medidas excepcionales para situaciones excepcionales.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Finalizado el debate, procedemos a la votación. Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

En primer lugar, procederemos a la votación de la enmienda in voce, la número 16, de VOX. El resto de las enmiendas in voce presentadas en ponencia y en comisión están integradas en los bloques, por lo tanto, las votaremos junto con los bloques. De manera que ahora solamente vamos a votar la enmienda in voce de VOX, la número 16.

Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 4, no 58, abstención cero.

Queda rechazada la enmienda.

Ahora procederemos a la votación de las enmiendas vivas y del dictamen de la Comisión por los bloques de votaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 92 del Reglamento. Estos bloques ya ustedes los conocen, porque han sido previamente distribuidos.

Por tanto, vamos a proceder en primer lugar a la votación del bloque 1. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 29, no 33, abstención cero.

Queda rechazada.

Procedemos a la votación del bloque 2. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 21, no 37, abstención 4.

Queda, por tanto, rechazado.

Bloque 3. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 21, no 41, abstención cero.

Votamos bloque 4.

Votos emitidos presentes, 62: sí 4, no 58, abstención cero.

Procedemos a la votación del bloque 5.

Votos emitidos presentes, 61: sí 24, no 37, abstención cero.

Procedemos ahora a la votación del bloque 6. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 5, no 37, abstención 20.

Procedemos ahora a la votación del bloque 7. Votamos.

Votos emitidos presentes, 61: sí 24, no 37, abstención cero.

Ahora, a continuación, procedemos a la votación del dictamen de la Comisión. Votamos. Bloque 8.

Votos emitidos presentes, 62: sí 58, no cero, abstención 4.

Procedemos a la votación del bloque 9. Votamos.

Votos emitidos presentes, 61: sí 38, no 23, abstención cero.

Ahora procedemos a la votación del bloque 10. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 33, no 29, abstención cero.

Votamos bloque 11. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62, sí 41, no 21, abstención cero.

Vamos ahora al bloque 12. Votamos.

Votos emitidos presentes, 61: sí 57, no cero, abstención 4.

Votamos bloque 13. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 42, no 20, abstención cero.

Bloque 14. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 37, no cero, abstención 25.

Bloque 15. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 62, no cero, abstención cero.

Bloque 16. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 37, no 25, abstención cero.

Por último, procedemos a la votación del bloque 17, que consiste en la autorización de la Cámara al letrado para realizar las correcciones y ajustes en la ley aprobada, incluyendo las modificaciones del preámbulo y la reenumeración.

Procedemos a la votación. Votamos.

Votos emitidos presentes, 62: sí 61, no cero, abstención 1.

Queda, por tanto, terminada la votación.

Hemos finalizado el orden del día.

Se levanta la sesión.

(Se levanta la sesión a las dieciséis horas y cuarenta minutos).