Diario de Sesiones 38, de fecha 22/5/2024
Punto 4

11L/M-0010 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS OBJETIVOS DEL CONVENIO ENTRE LAS CONSEJERÍAS DE SANIDAD Y DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES PARA LA PUESTA EN FUNCIONAMIENTO DE LA ANUNCIADA RECETA DEPORTIVA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD (I-7)

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Vamos con las mociones, en este caso, moción que presenta el Grupo Parlamentario Socialista, consecuencia de la interpelación del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre los objetivos del convenio entre las consejerías de Sanidad y Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, para la puesta en funcionamiento de la anunciada receta deportiva, dirigida a la señora consejera de Sanidad.

No existen enmiendas presentadas en esta moción.

Comenzamos con la intervención del Grupo Parlamentario Socialista. Tiene la palabra el señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Presidente. Señorías.

Una de cada tres personas en Canarias se autoconsidera sedentaria, casi un 20 % de nuestra población presenta signos de sobrepeso o de obesidad, siendo esta cifra más crítica cuando se analiza la población infantil, superando el 32 %.

Combatir el sedentarismo y la actividad física con una alimentación saludable reduce de forma significativa la prevalencia de enfermedades con la diabetes tipo II, como la obesidad, como determinados cuadros tumorales, y también depresión y ansiedad, por tanto la promoción de la actividad física y el deporte resulta una política social acorde para incrementar los niveles de bienestar de nuestra población, lo que ocurre es que lo que sí que no es una buena política social, ni mucho menos un hábito saludable y tampoco beneficia al interés general, es meter con calzador en la ecuación a los gimnasios premium con una especie de convenio con pago por delante, pintado de saludable, de sanitario, para ayudar a amigos y conocidos a hacer caja a costa de los pacientes de centros públicos.

Peor aún es hacer todo esto promoviendo que alguien acuda a un profesional no sanitario para que se trata su sintomatología o su patología en un gimnasio.

El pasado 25 de enero el Gobierno de Canarias anuncia la firma de un convenio entre las consejerías de Sanidad y de Educación para implantar un sistema de prescripción de actividad física en la atención primaria, un convenio que, según su cláusula novena, indica que es un manifiesto de voluntades entre las personas titulares de las consejerías.

En declaraciones a los medios de comunicación, el Gobierno explica que la bautizada como receta deportiva permitirá, y cito, "a los facultativos prescribir a sus pacientes la práctica del ejercicio, unido a que el educador físico tenga acceso a la información clínica y al contenido de la prescripción para diseñar un programa individualizado de ejercicios para el paciente", resulta sorprendente el uso de expresiones sanitarias en la descripción de los fundamentos de la receta deportiva junto a la propuesta de que un profesional no sanitario sea quien diseñe el plan de ejercicio físico para pacientes con fines específicamente terapéuticos. Y lo realmente concreto es que esto ha sido prescrito para tratar, para estabilizar, para frenar el posible desarrollo de una posible patología, una dolencia o una sintomatología y, si se puede, que se cure. Esto es como si un médico prescribiese a un paciente un medicamento sin decirle cuál y cuando el paciente llegue a la farmacia sea el técnico de farmacia quien le dice qué principio activo, en qué dosis y durante cuánto tiempo debe tomarlo.

Y, si existía alguna sobre lo que estoy diciendo, ya la eliminó la consejera de Sanidad en declaraciones a los medios de comunicación.

Este programa de receta deportiva que se quiere implantar esta legislatura prescribe deportes para personas con patología cardiovasculares o diabetes, que nada tienen que ver con una patología musculoesquelética, para la que la fisioterapeuta seguirá siendo importante en el tratamiento.

Miren, sorprende el desconocimiento mostrado por la máxima responsable de la sanidad canaria, por un lado, habla de pautar deporte como si fuese un medicamento, y, por otro, sitúa la competencia de los fisioterapeutas exclusivamente en el ámbito musculoesquelético, bueno, en realidad el papel de la fisioterapia ha sido demostradamente validado en otro tipo de terapias como la cardiovascular, la metabólica, la respiratoria o la oncológica, entre otras.

Resulta importante aclarar que el ejercicio terapéutico debe ser pautado, debe ser planificado y debe ser supervisado por personal sanitario o, en caso contrario, se expone a los pacientes a un riesgo para su salud.

El manifiesto de voluntades, propuesto por el actual Ejecutivo, propone claramente la ... (ininteligible) del servicio, y lo dejaba claro el consultor externo que contrataba el señor Ángel Sabroso, viceconsejero de Deporte y Actividad Física, para el diseño de la receta deportiva, que hizo declaraciones también a los medios de comunicación deportivos admitiendo que el copago serviría para que el usuario ponga en valor el servicio, "un 50 % de copago sería razonable ya que hace que el servicio sea asequible y a la vez viable, puesto que se opta por subvencionarlo en la totalidad complica el proyecto a largo plazo", decía este señor a un medio de comunicación.

La intención de este Gobierno, de Coalición Canaria y Partido Popular, no es otra que inducir a los pacientes a convertirse en clientes de las instalaciones deportivas privadas, algo diametralmente opuesto al convenio que esta vigente entre el Cabildo de Tenerife y el Gobierno de Canarias desde el 2022 y que se puede extrapolar al resto de islas.

Desde luego el mensaje del Gobierno canario dice una cosa y hace la contraria, y les digo, están arriesgando la salud de los pacientes. Cualquier terapia, incluida la que incorpore ejercicio terapéutico, debe ser prescrita, programada, administrada y supervisada por un personal sanitario, en ningún caso por un monitor deportivo.

Ustedes están induciendo a los pacientes a convertirse en clientes de centros deportivos privados a partir de la recomendación de un médico o médica de su centro de salud, están ustedes buscando favorecer la fidelización de clientes en los gimnasios privados y están ustedes devaluando directa e indirectamente las competencias de los colegios profesionales, en este caso de los fisioterapeutas para dar cabida a profesionales no sanitarios, promoviendo un impulso en estos gimnasios privados.

Por todo ello, les proponemos esta moción instando al Gobierno de Canarias a fomentar, junto a los cabildos y también a los ayuntamientos, la práctica deportiva de actividad física, por supuesto que sí, pero analizando, planificando y cofinanciando cabildos y ayuntamientos el mantenimiento y creación de instalaciones deportivas a este efecto, y muy especialmente el respetar y dignificar las correspondientes competencias asignadas a todos y cada uno de los colegios profesionales que tienen que ver en este asunto, especialmente el de fisioterapeutas. Sin lugar a dudas, tiene el Gobierno que incrementar el número de plazas de fisioterapeutas en atención primaria. Es una herramienta fundamental para prescribir, para tratar y para hacer un seguimiento a los pacientes y, particularmente, para aquellos pacientes que tienen enfermedades intercurrentes y factores de riesgo vinculados al sedentarismo.

Si realmente tenemos la intención de planificar una receta deportiva, lo que tenemos que hacer es favorecer el hecho de que cualquiera pueda hacerla y que esté siempre supervisada por un profesional que, en este caso, tiene que ser sanitario, porque son los únicos que van a velar por evitar los riesgos y por la propia sanidad del paciente.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor Pérez del Pino.

Turno para el Grupo Mixto, señor Acosta Armas, tiene la palabra.

Adelante.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidente, señorías.

Castilla-La Mancha, Valencia, Andalucía, Madrid, País Vasco, Baleares, Castilla y León, y podría seguir. Todas estas comunidades tienen en marcha ya un plan de prescripción de la actividad física y yo me pregunto, ¿qué problema tienen ustedes aquí con la prescripción de la actividad física? Si además es un programa que está incardinado en la estrategia de promoción de la salud y de la prevención en el sistema nacional de salud en el ámbito local, una estrategia que fue aprobada en diciembre del 2013 y que ahora se ha venido a actualizar dentro de las iniciativas surgidas a raíz de la pandemia, a iniciativa, de hecho, por el propio Gobierno socialista para dar cabida a estos planes de prescripción, planes financiados, en parte, con fondos MRR y por el Consejo Superior de Deportes.

¿Qué problema, entonces, tienen con la implantación de este plan aquí en Canarias? No se entiende. Bueno, sí se entiende, pero la explicación es casi peor que no entenderlo, porque el punto 2 de la resolución, publicada en julio del 2022 en el BOE aclara suficientemente la descripción del proyecto, y dice así: disponer en cada comunidad autónoma de un sistema de prescripción de actividad y ejercicio físico eficiente, implementando las herramientas digitales oportunas que aseguren y faciliten la comunicación de la prescripción en el ámbito sanitario, la derivación al sistema deportivo comunitario de personas inactivas o con patologías que requieran pautas de actividad física y/o ejercicio físico, la ejecución de programas de actividad y ejercicio físico para su tratamiento, y en el punto 3 también se les puede ayudar, facilitar la formación de profesionales implicados, formación para profesionales sanitarios, personal médico de enfermería, especialmente los que trabajan en los centros de salud y atención primaria, y formación para educadores físicos y deportivos, por lo tanto, también aquí se incardina la otra pata, que es intentar que los colegios profesionales se unan a esta estrategia.

En definitiva, señor Del Pino, yo creo que esto es algo bueno y vamos a mejorarlo, pero no a embarrarlo.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señorías.

Turno para el Grupo Parlamentario de la Agrupación Socialista Gomera, tiene la palabra, señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidente, buenos días, señorías.

Señor Pérez. Desde Agrupación Socialista Gomera creemos que es importante mejorar la calidad de vida y el bienestar de la ciudadanía canaria, y, además, creemos que es una buena vía para lograrlo a través de la integración de la actividad física y el ejercicio en el estilo de vida de cada uno de nosotros. En ASG lo tenemos claro y, de hecho, además también aprovecho esta intervención para anunciar que pronto vamos a registrar también una proposición no de ley, en los próximos días, que va a ahondar mucho más en este sentido.

Tal y como, además, explicó la señora consejera, la señora Monzón, aproximadamente no hace ni un mes, nos encontramos todavía en la gestación del documento que va a dar pie a la estrategia que pretende desplegar el Gobierno de Canarias para lograr el objetivo que nos hemos marcado. En lo que respecta a su moción, le comunico que no la vamos a apoyar porque sus puntos, además, no añaden nada nuevo a la labor que están llevando a cabo las consejerías de Sanidad y de Educación del Gobierno de Canarias.

Me explico. Con respecto al punto 1, este trabajo ya se ha iniciado por parte del Gobierno, con el paso previo necesario para garantizar su éxito, que es actualizar el censo de instalaciones deportivas de Canarias, ya que el censo data del año 2000, o sea, del 2005, casi 20 años, y se necesita conocer lo que se tiene y el estado en el que se encuentra para poder programar y diseñar correctamente lo que se necesita.

Con respecto al punto 2, es imposible impulsar una correcta política pública de promoción de salud a través de la actividad física si no se hace de manera coordinada, por supuesto, con todas las administraciones públicas, pero es algo que se está desarrollando prácticamente desde el inicio de esta legislatura.

Con respecto al punto 3, desde el pasado mes de febrero se han constituido, según nos informan desde la consejería, grupos de trabajo conformados con especialistas en medicina familiar y comunitaria, especialistas en rehabilitación, enfermeros, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, expertos en actividad física, educadores, líderes comunitarios, quienes han venido trabajando, todos ellos, en la creación de un documento impulsor de la estrategia.

Y, con respecto al punto 4, pues se trata de una demanda que compartimos, además, pero que entendemos que usted la circunscribe solo a la prescripción de la actividad física y deportiva y realmente hace falta fisioterapeutas en todos los ámbitos...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Parlamentario de VOX. Tiene la palabra la señora Gómez Gómez. (Se incorpora a su lugar en la Mesa la señora presidenta).

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señor presidente.

Buenos días, señorías.

Señor Pérez del Pino, tengo la sensación de que todos los portavoces nos vamos a repetir en materia de la receta deportiva. Creo que en las distintas comparecencias tanto de la consejera de Sanidad como del consejero de Deportes, creo que nos ha explicado por activa y por pasiva cuál iba a ser la función del fisioterapeuta, por lo tanto, no sé dónde está realmente el problema y dónde se está generando la confusión.

Le voy a explicar. En cuanto al punto número 1, como ya nos han explicado el resto de los compañeros, y el número 2 ya se está llevando a cabo, por lo tanto, solicitar algo que se está realizando no da lugar.

En cuanto al punto número 3, lo de solicitar la dignificación de la dignidad del fisioterapeuta, yo no creo que porque un fisioterapeuta no ejerza en este caso o no ejecute la receta deportiva su condición de dignidad va a estar mermada, yo como logopeda tengo mi cabida en sanidad, pero sé que tengo mi cabida en educación, y por eso le puedo asegurar que mi dignidad de logopeda o profesional no está mermada.

Y en cuanto al número 4 sí que estoy de acuerdo con usted en que hacen falta más fisioterapeutas, pero no hacen falta fisioterapeutas solamente para llevar a cabo la receta deportiva sino hacen falta fisioterapeutas en el Servicio Canario de la Salud, porque hay una lista de espera bastante grande. Por lo tanto, el punto hubiera ideal si hubiera dicho que se contrataran más fisioterapeutas para quitar las listas de espera de atención primaria.

Por lo tanto, no le vamos a poder apoyar la moción.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Buenos días. Muchísimas gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para -un segundito-, para Nueva Canarias.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta. Buenos días.

Bueno, nosotros desde este grupo vamos a apoyar, nos quedamos solos don Miguel Ángel, pero bueno, vamos a apoyar la moción, creo que tiene toda la lógica, ¿no?

¿Ustedes saben quiénes fueron también uno de los perfiles más importantes en la pandemia? No solo fueron los médicos, que intubaban a esos pacientes que necesitaban ventilación mecánica; no solo fueron los enfermeros y las enfermeras, que estaban a pie de cama administrando medicación; no solo fueron los técnicos de cuidados auxiliares en enfermería; los celadores, que hacían esas movilizaciones; también fueron los fisioterapeutas, o sea, los fisioterapeutas fueron quienes, aunque ustedes los vean solo como para hacer masajitos en la espalda y en las piernas, los fisioterapeutas tienen muchas más funciones, como bien dijo el diputado socialista, que fueron quien nos enseñaron otra vez a respirar, fueron quien nos... a través de terapias respiratorias volvieron a hacer que esos diafragmas se volvieran a mover y pudieran esos pacientes volver a vivir, ¿no?

Por eso yo creo que cuando ustedes lanzaron esta noticia en enero, que quedó súper chula para las notas de prensa y para las fotos, la verdad es que nosotros lo apoyamos como grupo, creemos que es una necesidad y muy importante para el bienestar de la salud comunitaria, pero claro, ustedes lanzaron la noticia sin haber trabajado antes. Yo creo que si se hubieran sentado primero con los colectivos, con los colegios profesionales y hubieran marcado una estrategia y luego ya lo hubieran publicitado hubieran quedado mejor. Ustedes se metieron en un berenjenal, publicaron eso y, claro, los colectivos, pues sobre todo los fisioterapeutas, que son los competentes, aquí no se trata de dignidad, se trata de competencia legal, o sea, cuando tú haces una receta terapéutica, o sea, un auxiliar de enfermería no puede pinchar un Nolotil, es que no puede pincharlo, pero es que un monitor deportivo tampoco puede coger una receta deportiva y aplicar una terapia de ejercicio físico o actividad física con un paciente, tiene que hacerlo el competente para eso, tiene que ser un personal sanitario, y para ello es el fisioterapeuta, nos guste o no.

Entonces, yo creo que tienen que hacer las cosas bien, estructurar bien los objetivos de lo que quieren conseguir con la receta deportiva, si un enfoque preventivo, que ya se está haciendo, se los digo, se está haciendo el enfoque preventivo; o un enfoque terapéutico. Y si quieren hacer un enfoque terapéutico lo que tienen que pensar es en la seguridad y protección del usuario y el paciente, y quien mejor para llevar el enfoque terapéutico de un paciente en una receta deportiva que los fisioterapeutas.

Por eso, desde nuestro grupo apoyaremos la moción del Partido Socialista.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Yone Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el señor Ester, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor ESTER SÁNCHEZ: Gracias, presidenta.

Disculpen la afonía, eso les va a venir bien porque no puedo alzar mucho la voz, pero no hace falta alzar la voz para decirles la verdad.

Mire, señor Pérez, la receta deportiva es una apuesta clara por mejorar la salud, y lo digo yo que estoy afónico. Tenemos que ver una cosa, señorías, miren, principalmente la receta deportiva no va a confundir entre fisioterapeutas y no va a confundir entre el personal sanitario, los fisioterapeutas harán recomendaciones, pero el personal sanitario tratará a las personas que tengan patologías, eso es una evidencia.

Usted lo que pretende aquí es buscar un conflicto, una guerra política, y eso no lo va a conseguir. La receta deportiva busca mejorar la calidad de vida.

En el punto número 1, que usted dice que hay que ponerse de acuerdo con los siete cabildos, esto lo mandata ya la Ley 1/2019, ya lo dice esa propia ley deportiva que lleva cinco años, ustedes estuvieron cuatro años para ponerla en marcha y no lo hicieron, ahora vienen a pedir cosas que ustedes fueron incapaces de hacer porque saben que no las hicieron.

Punto número 2, habla de fomentar la promoción pública en la práctica de la actividad física y deportiva. El artículo 13 de la ley también lo contempla, o sea, nos viene a pedir cosas que están en la ley ya recogidas y que ustedes no supieron poner en marcha y que nosotros, este Gobierno, ya lo está poniendo en marcha. Por lo tanto, no vamos a poder apoyarle esta moción porque esta moción lo único que vine a hacer es una enmienda a la política del Gobierno anterior, una enmienda totalmente.

El 3 y el 4 exactamente lo mismo. El punto 3, señor Pérez, no podemos compartir esta afirmación que usted dice, bueno, con el tema de los colegios profesionales, el Colegio de Fisioterapeutas, no se han mermado las competencias, no se han mermado, se complementan.

Por lo tanto, señor Pérez, para resumir, no le digo más, tuvieron cuatro años para hacerlo, se está poniendo en funcionamiento, ya se está haciendo, que no venga a darnos lecciones ahora de lo que ustedes durante 4 años no pudieron hacer. Esto es una buena medida y es una medida...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.

Finalizamos el debate de la moción con la intervención de la señora Lorenzo, del Grupo Nacionalista Canario.

La señora LORENZO BRITO: Gracias, presidenta. Señorías.

Antes de nada, en nuestro Estatuto de Autonomía, en su artículo 138, se recoge la competencia exclusiva que se le atribuye a este Gobierno en materia de deporte, en concreto la ordenación, planificación, fomento, promoción, divulgación y coordinación de la actividad física y del deporte.

Tener unos hábitos de vida saludables resulta fundamental en el aumento no solo de la calidad de vida sino también en la esperanza de vida en sí, sirve también como recurso para combatir los altos porcentajes que presenta Canarias de obesidad y sobrepeso, poniendo el foco en nuestra población más joven.

Educar y reeducar a la ciudadanía en buenos hábitos son tareas que ya este Gobierno trabaja.

La Ley canaria del Deporte, del año 2019, ley que no fue desarrollada reglamentariamente en su momento, pues, ya esta ley recoge la puesta en marcha de un plan director de instalaciones deportivas, cuestión muy importante para poner en práctica esos hábitos que queremos instaurar en nuestra población, ¿no?, el tener un sitio o un espacio donde poder practicar ese deporte.

Señorías, este Gobierno ya está dando los primeros pasos para actualizar los censos de esas instalaciones y también trabajar de forma coordinada y consensuada con cabildos y ayuntamientos en todo lo relacionado con estas materias, no se contempla otra forma de trabajar desde lo público, recalco, desde lo público.

En lo que respecta a la parte más sanitaria de esta moción ya los equipos de profesionales están trabajando en la elaboración de una estrategia y son equipos de carácter multidisciplinar donde sí, donde sí se encuentran los fisioterapeutas, al igual que otros profesionales necesarios para poder llevar a cabo la prescripción de la actividad física y deportiva, no receta deportiva, en la mejor de las maneras. Por lo que en ningún momento se ha dejado de valorar a ningún profesional ni se ha menoscabado o infravalorado sus competencias, al contrario, se ha contado en todo momento con los diferentes perfiles profesionales relacionados con esta prescripción.

Decir que también en cuanto al último punto consideramos que es necesario implementar la plantilla de personal dentro de la consejería, pero a nivel general.

Bueno, pues, por estos y otros...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.

Finalizado el debate llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos. (Pausa).

Votos emitidos presentes 65: sí 28, no 37, abstención 0.

Queda rechazada la moción.