Diario de Sesiones 38, de fecha 22/5/2024
Punto 8

11L/PNLP-0084 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE SALUD MENTAL

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Socialista, sobre salud mental.

Tiene una enmienda conjunta.

Tiene la palabra el señor Pérez del Pino para la defensa de la proposición no de ley.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, señora presidenta. Señorías.

La salud mental es un derecho esencial del derecho humano a la salud. Está directamente relacionado con las condiciones de vida de las personas y con los determinantes sociales de la salud que suman a determinados elementos biológicos.

La atención a la salud mental forma parte de las prestaciones sanitarias de nuestro sistema sanitario de salud, incluida tanto en la cartera de servicios de atención primaria como de especializada, según lo establecido en el Real Decreto 1030, de 2006. (Murmullos en la sala).

Gracias.

La Ley General de Sanidad de 1986 supuso un cambio de paradigma en nuestro país al equipar a la atención de los servicios con trastorno mental con el resto de problemas de salud y reconociendo que la atención a la salud mental de la población se realizaría en el ámbito comunitario. (Murmullos en la sala).

Gracias.

El Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud aprobó en 2006 la primera estrategia de salud mental y sitúa a la salud mental como objetivo sanitario estratégico estableciendo líneas comunes para las comunidades autónomas de coordinación de planes y de estrategias.

Las desigualdades de género, sociales y económicas, las emergencias de salud pública, las guerras y las crisis climáticas se encuentran entre los principales riesgos de la salud mental. Estas amenazas pueden manifestarse a lo largo de todo el ciclo vital, pero en la infancia, en la adolescencia y en la juventud son altamente perjudiciales.

La crisis social y sanitaria derivada de la pandemia ha tenido un gran impacto en la salud mental de la población y el hecho más evidente es nuestra necesidad de actuar en relación a este asunto.

En Canarias la salud mental es una de las principales preocupaciones en materia de salud pública por la carga de la enfermedad y por su cada vez más amplia prevalencia. Se ha producido un aumento en la falta de interés, de alegría en la población de más de 15 años, así como la sensación de decaimiento. Se observa un aumento en problemas de ansiedad, depresión, sintomatología compatible con el trastorno de estrés postraumático y otras derivadas de carácter neurológico.

En la infancia, en la adolescencia y en la juventud, en menores de 25 años, los problemas son más frecuentes, son la ansiedad, el trastorno de aprendizaje y los problemas hipercinéticos que van en aumento desde el año 2019.

El 37 % de las personas en España tiene algún problema de salud mental. Los problemas más frecuentes, como les decía, son la ansiedad, el trastorno del sueño y la depresión, solo el 4,77 % de la población ha acudido al psicólogo, al psicoterapeuta o al psiquiatra en los últimos 12 meses; el 5,39 % de ellas son mujeres y el 4 % de los hombres.

Desgraciadamente, la salud mental se presenta cada vez más vinculada al nivel de renta de las personas, diversos informes demuestran la relación entre la precariedad laboral y la mala salud mental de la población trabajadora.

Una cuestión que también se evidenció en la pandemia fue que la salud mental de las mujeres se veía especialmente afectada debido al agotamiento que sufren por sus múltiples roles y también por la sobrecarga vinculada al mandato social de los cuidados, que en muchos casos están agravados por esta precariedad laboral.

El consumo de fármacos hipnóticos y de sedantes no ha parado de crecer, como decía el señor ... (ininteligible) en alguna intervención, desde el año 2010, así como el consumo de ansiolíticos, que ha aumentado más de cinco puntos respecto a 2010, pasando de 54,7 dosis diarias por cada mil habitantes a casi sesenta en 2021. Los fallecidos por suicidio han ido aumento desde el año 2018; se ha incrementado un 2,3 % en 2022, según una información del INE, y resulta muy preocupante que sea la principal causa de muerte entre los 15 y los 29 años.

Señorías, la mejora de la salud mental es un objetivo prioritario de la Unión Europea y de la presidencia española del Consejo de la Unión, que finalizará próximamente.

El 7 de junio del 2023 la Comisión Europea adoptó la comunicación sobre un enfoque global de la salud mental, es un punto de partida este nuevo enfoque, reconociendo que la respuesta en este ámbito no debe limitarse exclusivamente a lo sanitario porque también afecta a otros ámbitos como la educación, la digitalización, el empleo, la investigación, el desarrollo urbano, el medio ambiente y el clima.

Contamos con importantes desafíos, entre ellos, mejorar el acceso a los servicios sanitarios o seguir avanzando en la planificación y el refuerzo de los recursos sanitarios en materia de salud mental.

A modo de referencia, se ha incrementado mucho la carga en los servicios de salud mental y el 50 % de los jóvenes en Europa ha declarado no tener cubiertas sus necesidades mentales.

Es fundamental avanzar en la prevención y en la detección precoz de problemas de salud mental y de conductas suicidas y autolíticas, y especialmente urgente en la infancia, en la adolescencia y en la juventud.

En esta línea, se ha de seguir trabajando por mejorar la atención de salud mental, ya situado con un objetivo sanitario estratégico en nuestro país, y estos desafíos trascienden al ámbito exclusivamente sanitario porque es esencial tomar un acuerdo, establecer un acuerdo de carácter autonómico en materia de salud mental.

Por ello, traemos esta PNL a este Parlamento.

Hemos pactado entre todos los grupos una transaccional de forma que se agregue un comienzo del párrafo que les voy a leer a continuación, pero básicamente propone que "continuando la línea estratégica que se ha puesto en marcha por el Gobierno actual, se promueva, con el mayor grado de consenso posible con todas las fuerzas políticas de representación parlamentaria, las Administraciones públicas y las organizaciones civiles, un acuerdo autonómico por la salud mental que garantice el derecho a una salud mental universal, pública y de calidad".

Y con énfasis queremos hacer efecto en el segundo punto a "establecer un conjunto de medidas y acciones que van específicamente enfocadas a la salud mental de la población infanto-juvenil, porque creemos que es un problema de nuestra sociedad que tenemos que abordar con especial refuerzo", para ello proponemos reducir el tiempo de espera mediante la incorporación de más facultativos para la atención infanto-juvenil de nuestra población y el desarrollo de un plan con medidas específicas orientadas a este sector de la población tan vulnerable en condiciones como las que estamos comentando.

Muchas gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Existe una enmienda conjunta de los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno.

Inicia el debate el Grupo Nacionalista Canario, el señor Díaz-Estébanez.

Sí, sí. El señor Díaz-Estébanez, como saben, tiene problemas de movilidad, con lo cual lo va a hacer desde su escaño.

Cuando quiera, señor Díaz-Estébanez.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Señor Pérez del Pino, permítame que no me ponga a dar saltos de alegría al leer su propuesta por razones evidentes, y la razón evidente no es mi tobillo fracturado, la razón evidente es lo que aporta su propuesta a lo que ya estamos haciendo, que está entre poco y nada.

Ojo, que esto no le quita ni las buenas intenciones ni la mejor de las voluntades, que yo no voy a poner en duda; tan es así que desde este Grupo Nacionalista se le ha aportado dos enmiendas que en nada contradicen su propia propuesta, pero sí creo que precisan aspectos de la misma. Más concretamente, cómo ese acuerdo para la salud mental que solicitan no solo está contenido en el vigente Plan de Salud Mental de Canarias sino en una resolución que en este mismo sentido aprobamos en el debate del estado de la nacionalidad, y dónde se contempla esa atención especial que demanda en la salud mental para la infancia, la adolescencia y los jóvenes, sobre todo en la prevención del suicidio, y lo concretamos exactamente, para que no quede lugar a dudas de que ya se trabaja en ello, en la línea estratégica 2 del plan, "Prevención y tratamiento de la conducta suicida".

Son dos aportaciones, como ve, con el ánimo de aprobar esta PNL, y por una razón muy sencilla, porque si algo sí aporta su propuesta, traer este tema aquí no es otra cosa que darle visibilidad, seguirle dando visibilidad, y una visibilidad que nunca sobra hablar de ello, tanto que ha sido objeto de numerosas iniciativas en este mismo salón de plenos, algunas de ellas personalmente presentadas por mí pero, en cualquier caso, yo no recuerdo ninguna que no haya obtenido el respaldo unánime de esta Cámara, por lo tanto hemos alcanzado grandes consensos, no inventamos nada nuevo, y, como decía el portavoz de mi grupo en otra intervención, el mundo no comienza con la llegada de cada nuevo diputado a este salón. Dije en una de esas ocasiones, aquí mismo, usted no estaba, pero otros compañeros sí, que este poner el foco en la salud mental, algo que es positivo, yo diría indispensable, corría un riesgo, y es considerarlo un tema de moda política, esos temas que a veces corren una suerte de noria de la actualidad, que tan pronto se encuentran arriba como abajo, a veces por oportunismo político, otras con la mejor de las voluntades.

Y debemos aprovechar esta moda, que no lo es, como una oportunidad, una oportunidad de sentar bases sólidas de actuación, porque ya llegamos tarde. Ojo, no aquí. En toda España, en el mundo occidental. No somos nada originales tampoco en esto, pero llegamos tarde en no prestar ni los medios necesarios ni, muchas veces, los medios adecuados en el sitio adecuado. Pocos profesionales, poco tiempo, protocolos a veces inadecuados, excesos de tratamientos farmacológicos con insuficiente seguimiento, escasez de medios e infraestructuras, etcétera. Y todo ello se puso aún más de manifiesto con la pandemia dentro de la pandemia. Secuelas psicológicas de todo lo ocurrido y un capítulo especial en la isla de La Palma, donde el terrible fenómeno vulcanológico marcó no solo el territorio, sino la vida de miles de personas.

Por tanto, sí, vamos a apoyar esta propuesta, porque, sí, vamos a seguir trabajando en la estrategia, en el plan y en las acciones, para avanzar y mejorar un aspecto esencial de la salud de nuestro tiempo, la atención específica en la salud mental. Sin estereotipos y con responsabilidad. Sin estigmatización y con medios materiales y humanos y con el consenso responsable de todos para ganar esta batalla de humanidad.

Gracias, señora presidenta.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz-Estébanez.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, corresponde intervenir a la señora Curbelo.

La señora CURBELO TRUJILLO: Gracias, señora presidenta, buenos días, señorías.

En primer lugar, quiero agradecer al Grupo Socialista por traer a debate este tema, y también a mi grupo parlamentario por permitirme defenderla hoy de aquí, en esta tribuna. Espero poder terminar mi intervención sin que la emoción me deje sin palabras.

Señorías, hablar de salud mental es hablar de sentimientos, miedos e inseguridades. Es hablar de enfrentarnos a lo que nos hace más humanos, a lo que nos hace distintos unos de otros. Hablar de salud mental es hablar de la oscuridad de nuestros pensamientos, de lo vulnerables que somos y también de los estigmas de una sociedad que nos divide en valientes o cobardes, en fuertes o débiles. Una sociedad que nos etiqueta y nos clasifica y nos impone estigmas, por lo que cualquier actuación que hagamos para dar visibilidad y ayudar siempre será poca.

Hemos de reconocer que, además, hablar particularmente del suicidio es hablar de un gran tabú social. Conozco la oscuridad de los problemas de la salud mental. Me he enfrentado a esos juicios de valor y he llorado en muchas ocasiones, y lo sigo haciendo, las consecuencias más duras de este problema. Señorías, mi padre forma parte de las estadísticas que hoy usted ha mencionado. De esos miles de personas, de esos miles de canarios, que se han quitado la vida. Una mañana de verano, sin decir nada, sin anuncios ni despedidas, salió de casa y jamás volvió. Un "buenas noches, mi niña, acuéstate", fueron sus últimas palabras. La siguiente vez que lo vi ya no estaba con nosotros. A partir de ese 27 de agosto del año 2009 vivo con miles de preguntas y ni una sola respuesta. Convivo con la culpa de no haber hecho nada, de no haber visto las señales, de haber llegado tarde, de no haber llegado a tiempo. Convivo con frases como "eso no es una solución", "es de cobardes...", por lo que me he enfrentado no solo a mis propios sentimientos, a mi propia angustia, a la pérdida, sino también a los juicios sociales que conlleva esta situación.

Contando esto aquí, delante de todos, no pretendo ser absoluto ejemplo de nada, simplemente pretendo que nos se nos juzgue, que seamos conscientes de la realidad y de los pensamientos de las personas que nos rodean. Los desconocemos absolutamente. Pretendo que pensemos que ni siquiera ninguno de nosotros estamos exentos de sufrir un problema de salud mental.

Me van a permitir que dedique mis últimos minutos de esta intervención para dirigirle unas palabras a mi padre, o a cualquiera otra persona que se haya visto en esta situación. Quiero pedir perdón y dar las gracias. Quiero pedir perdón porque muchas de esas noches, mientras lloraba su ausencia, yo también juzgué su decisión, yo también juzgué haberme dejado sola. Y quiero darle las gracias, darle las gracias por todo el amor, por todo lo que me enseñó y por lo que me sigue enseñando quince años después de su partida. Quiero que él sepa y quiero que todos sepan que estoy muy, muy orgullosa de ser su hija.

Muchas gracias. (Aplausos).

La señora PRESIDENTA: Señora Curbelo...

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera, señor Ramos Chinea, tiene la palabra.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Creo que cualquier palabra que pueda decir yo ahora poco puede aportar, porque estamos hablando a veces de gestionar emociones y yo creo que eso es lo más importante, saber gestionar muchas veces nuestras emociones.

Nuestra capacidad de gestión de emociones se pone a prueba continuamente, lo vemos con pérdida de seres queridos, lo vemos con la pérdida de un trabajo, lo vemos en multitud de ocasiones a lo largo de nuestra vida. De ahí que sea tan importante la salud mental, señor Pérez del Pino, y por lo tanto yo creo que hay que felicitarlo por haber sido capaz de llegar a acuerdos, por supuesto también al señor Estébanez, de que hayamos puesto lo importante que son las personas, por encima de las ideologías que podamos tener cada uno de nuestros grupos parlamentarios.

Por tanto, agradecerle que haya sido capaz de llegar a esa transaccional, yo creo que es acertada, porque al final buscamos todos el mismo camino, buscamos la misma meta, que no es otra que tener una salud mental de nuestra población y nuestra propia gestión de las emociones.

Compartimos con usted gran parte de la exposición que hace a lo largo de esta proposición no de ley, coincidimos con los motivos que esgrime como principales, como puede ser esas desigualdades tanto sociales, económicas como de género, también que en la infancia y en la adolescencia, en la juventud, pues pueden llegar a ser altamente perjudiciales el no saber gestionar sus propias emociones.

Somos muy conscientes de la necesidad de potenciar los recursos, tanto humanos como económicos, yo creo que es primordial seguir apostando por tener cada vez más profesionales.

Tenemos un plan de salud mental que no pudimos llegar a desplegar totalmente en la pasada legislatura por razones que ya se han hablado aquí, tuvimos que sufrir una pandemia, tuvimos que sufrir una crisis volcánica, recordemos también con la pérdida de Thomas Cook también se perdieron plazas de trabajo, gente que se quedó sin su trabajo, y por tanto fue muy difícil en ese caso llegar a desplegar todo lo que habíamos plasmado en ese documento. De hecho, yo creo que incluso se llegó a complicar todo mucho más, porque nos vimos en la necesidad de asistir a esas personas que tenían pérdidas de sus seres queridos durante la pandemia, gente que lo había perdido todo en esa crisis volcánica, por tanto, yo creo que esto dejó a las claras la falta de medios que aún tenemos en la atención a la salud mental, necesitamos muchísimos más profesionales.

Yo creo que es un acierto que en esta legislatura al final tengamos una dirección general dedicada precisamente a esta materia, yo creo que eso es fundamental y tenemos que dotarla con los medios necesarios para que pueda desplegar toda su utilidad.

Vemos que cada año el número de suicidios sigue aumentando, a pesar de que se hayan puesto medios como la atención telefónica 024, vemos que sigue en aumento en los últimos años. Por tanto, hay que seguir desde la infancia, en los colegios inculcando esa necesidad de la gestión de las emociones, tenemos el programa Emocrea, que salió también de una proposición no de ley de este Parlamento, y que está teniendo sus frutos, e incluso los alumnos aprenden a gestionar sus propias emociones y quieren seguir teniendo esa asignatura, por lo tanto yo creo que son ejemplos que tenemos que potenciar, en los que tenemos que seguir apostando.

Y, señor Pérez del Pino, agradecerle su proposición no de ley, esta iniciativa es totalmente acertada, necesitamos que se siga hablando continuamente de la salud mental, y reiterarle el voto a favor de la Agrupación Socialista Gomera.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señor Ramos Chinea.

Finaliza los grupos enmendantes el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente, señor Acosta, cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Afortunadamente las sociedades y también los propios gobiernos vienen prestando en los últimos años una mayor atención a la salud mental de la población, pero aún necesitamos hacer más entre todos.

En una reciente comisión parlamentaria en la que abordamos este asunto nos congratulamos de la creciente sensibilización que tiene la sociedad con respecto a estos problemas, y también a la normalización de determinadas patologías como tales, reduciéndose así los estigmas y las discriminaciones que tradicionalmente y por desgracia se venían produciendo, gracias también al reconocimiento público de su propia enfermedad que han hecho en los últimos años personajes del mundo del deporte, del espectáculo o de las redes sociales hemos ido avanzando, pero también de la valentía de personas, como la diputada Curbelo, que ha venido hoy aquí y nos ha contado una historia que nos ha consternado a todos, porque nos ha aterrizado un problema del que nadie podemos estar exentos y del que todos los podemos ver afectados.

Por eso digo que nos queda mucho por hacer, y lo sabemos porque venimos de una pandemia, de una erupción volcánica que ha jugado una mala pasada a toda la sociedad, y que por lo tanto también nos ha afectado en la salud mental. Lo digo porque según un estudio elaborado por la Confederación de Salud Mental de España y la Fundación de Mutua Madrileña la preocupación por este asunto se ha incrementado en los últimos años, sobre todo a raíz de la pandemia, en un 74,7 % de la población, que considera que su salud mental ha empeorado. Y lo que más nos debe preocupar es que todos podemos sufrir en algún momento de nuestra vida un problema de salud mental de manera que el esfuerzo deber ser continuo porque las patologías no solo irán cambiando con el tiempo sino que seguramente también se intensificarán.

Debemos de estar preparados para atender esta demanda creciente y esta medida, creo que esta iniciativa y las enmiendas presentadas por los grupos que apoyamos al Gobierno, son pertinentes y especialmente en un asunto tan doloroso como puede ser el suicidio.

Ojalá nunca más tengamos un familiar preguntándose por qué o si podía haber hecho algo más.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Bueno, finalizada la intervención de los grupos enmendantes, señor Pérez del Pino, del Grupo Socialista, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a las enmiendas.

El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Gracias, presidenta.

La intención es transar la enmienda que proponían los grupos de gobierno agregando la palabra "promoviendo", para enlazar la enmienda de los grupos que apoyan al Gobierno, junto con la versión original, que ya ha sido entregada a los letrados de la Cámara, y votar la propia PNL con una sola opción de votación. ¿De acuerdo? Todas juntas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.

Ahora iniciamos el debate de los grupos no enmendantes, iniciamos, Grupo VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Jennifer, mucho ánimo de parte de todos los compañeros de VOX.

Señor Pérez del Pino, es una pena que una iniciativa como la que presenta usted, y en la que yo creo que todos los grupos parlamentarios estamos unidos, que es la salud mental se haya ensuciado, y discúlpeme la palabra, si me la permite, en la motivación de su exposición. Mire que he buscado, ¿eh?, porque tengo muchas ganas de apoyarle una iniciativa porque, de verdad, le tengo en estima, y se lo he dicho ya muchas veces, cuando una persona le lleva al suicidio, y le puedo decir que conocimiento de causa también tengo, el primer factor es la enfermedad, pero luego también se puede ver influenciada por la baja autoestima, la impulsividad, la soledad, la carencia de estrategias, el bullying, el ciberbullying, la edad y el sexo, el nivel de renta familiar, pero mire que no he encontrado por ningún lado que esa conducta suicida sea consecuencia de una crisis climática, no la he encontrado por ningún lado.

Yo, me gustaría que en iniciativas de este tipo dejáramos un poco el ideario, como le he explicado muchas veces cuando nosotros presentamos iniciativas que yo llamo blancas, y que nos centremos realmente en los problemas y en un problema más como es la salud mental.

No le vamos a poder apoyar la iniciativa, pero tampoco le podemos votar en contra. Por lo tanto, desde el Grupo Parlamentario VOX nos abstendremos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Gómez.

Finaliza el debate Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora Santana.

La señora SANTANA SANTANA: Gracias, presidenta.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista queremos agradecer al Grupo Socialista esta iniciativa que vamos a apoyar. Y de forma especial queremos agradecer y resaltar la valentía y el coraje de la señora Curbelo al compartir esta dolorosa experiencia que, sin duda, ayuda a visibilizar los problemas de salud mental y que por fin deje de ser un tema tabú. Gracias, señora Curbelo.

Desde Nueva Canarias ya encendíamos las luces de la alarma desde la legislatura pasada en relación a la salud mental y, sobre todo, a la salud mental infantojuvenil porque trajimos ante esta Cámara una proposición no de ley aprobada por unanimidad en la que dentro de la batería de medidas solicitábamos la puesta en marcha de un chat de apoyo emocional para nuestros jóvenes, medida que hemos reivindicado en repetidas ocasiones y a lo que lamentablemente este Gobierno ha hecho oídos sordos. Como también hizo cuando traíamos el pasado mes de noviembre una proposición no de ley para la implantación de subunidades de psiquiatría en el área de urgencias de los hospitales de Fuerteventura y Lanzarote a la que este Gobierno de Coalición Canaria y el Partido Popular votó en contra.

La pandemia ha marcado un antes y un después en la salud mental de los canarios y canarias. El aumento de los trastornos de depresión o ansiedad, según las estadísticas, es de más de un treinta por ciento, teniendo especial incidencia en nuestros niños y nuestros jóvenes.

Somos, tal como decía el señor Pérez del Pino, una de las comunidades con mayor tasa de suicidios en nuestros jóvenes. Vivimos en una sociedad profundamente materialista y en la que además se trasmite una vida idealizada que genera frustración en nuestros niños y niñas, pero sobre todo en nuestros jóvenes, además ellos experimentan profundos cambios y deben adaptarse a ellos. Y la solución no puede ser medicalizar la vida, es decir, a los problemas de la vida cuando la vida se pone cuesta arriba no podemos aplicar medicación, hay que apostar por medidas que ayuden a sobrellevarla.

Esperamos desde Nueva Canarias-Bloque Canarista que la Dirección General de Salud Mental y Adicciones haga honor a su creación y ponga los medios humanos, materiales y económicos necesarios para cuidar la salud mental de quienes viven en nuestro país canario, poniendo especial atención en nuestros jóvenes y en nuestros niños y niñas.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Santana.

Procedemos a la votación, una vez finalizado el debate. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos. (Pausa).

Votos emitidos presentes 61: sí 57, no cero, 4 abstenciones.

Queda aprobada la proposición no de ley.

(Aplausos).

(Ocupa un escaño en la sala del señor vicepresidente segundo, Matos Expósito).