Diario de Sesiones 39, de fecha 11/6/2024
Punto 27

11L/C/P-0412 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES, SOBRE EL PROCEDIMIENTO SELECTIVO EXCEPCIONAL DE ESTABILIZACIÓN DEL PERSONAL DOCENTE COMO CONSECUENCIA DE LA ORDEN DEL 21 DE NOVIEMBRE DE 2022, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO

La señora PRESIDENTA: Iniciamos el debate ahora... del debate acumulado de la comparecencia del señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, sobre el procedimiento selectivo extraordinario de estabilización convocado por la Orden 21 de noviembre de 2022, a petición del Grupo Parlamentario Popular, y también la comparecencia solicitada por el Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre el mismo extremo.

Inicia el debate el Grupo Popular, señora Martín Jiménez.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Muchas gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Mucho se ha hablado en esta Cámara del proceso de estabilización docente, ¿pero qué es el proceso de estabilización docente y por qué ocurre?

Europa, viendo el abuso de temporalidad que existía en muchos países de la Unión, indica a cada uno de ellos que arbitre medidas para estabilizar a las personas de las que lleva abusando durante tantos años con el único objetivo de darles estabilidad en sus puestos de trabajo. El Gobierno de España en la anterior legislatura, gobernado por el PSOE y Podemos, aprueban la Ley 20/21 -otra vez y todas las que hagan falta, otra vez y todas las que hagan falta (ante los comentarios desde los escaños), señorías-. Esta ley tiene que estar resuelta antes del 31 de diciembre del año 2024.

En Canarias el índice de temporalidad de los docentes es de un 48 % en secundaria y de un 42 % en el ámbito de los maestros, y Europa nos pide que situemos esta tasa en menos de un 8 %.

A través de esta ley también el Gobierno de España dicta que el concurso de méritos sea la fórmula para estabilizar a los docentes, en un proceso en el que se valora la experiencia y otros métodos sin la necesidad de hacer pruebas selectivas, proceso que se aprueba en la Conferencia Sectorial de Educación.

Entre estos méritos existe uno que es el de haber aprobado las oposiciones desde el año 2016 en adelante y el número de años trabajados, entre otros.

¿Y por qué eso perjudica a las y los docentes de Canarias? ¿Alguien se ha planteado las razones de por qué en Canarias no hay tantos aprobados sin plaza como en la península? ¿Y por qué no ocurre como en Sanidad, que entre los méritos se valoran más los años trabajados, los años que se han trabajado en nuestra comunidad autónoma? ¿Y cuál es la consecuencia de lo que hizo, o mejor dicho, de lo que no se hizo? Pues que en Canarias se recibieron 28 586 solicitudes para 3874 plazas, y que un 52,9 %, más de la mitad, han sido obtenidas por los docentes que dan clase fuera de estas islas.

Y llegados a este punto, digo yo que algo de responsabilidad deben tener y asumir las personas que estaban gobernando y que en aquel momento se sentaban en el Consejo de Gobierno, digo yo, porque, claro, que haya que asumir la situación, mire, de eso no queda otra. Ahora bien, que parezca o que algunos quieran hacer parecer así como de soslayo que la responsabilidad es del actual consejero o, para ser precisos, que este lo puede resolver a golpe de varita mágica-decreto ley, bueno, yo creo que eso es para nota.

Pero, y con todos mis respetos, ver en una rueda de prensa a la anterior consejera de Educación, que hace una entrevista en el periódico el 18 de mayo, al portavoz del Partido Socialista en Educación y al portavoz del Partido Socialista dando una rueda de prensa afirmando que se hizo todo lo que pudo y que hay fórmulas para que los interinos de Canarias que no han obtenido plaza no pierdan su puesto de trabajo y que en esa rueda de prensa hayan propuesto exactamente las mismas fórmulas que había planteado el consejero una semana antes y que ella -que hoy no está presente- o ustedes no fueron capaces de hacer mientras gobernaban, señorías, eso es para hacérselo mirar. Sobre todo, porque es fácil. Si los méritos aprobados en el Consejo de Ministros perjudicaban a las y los docentes de Canarias, ¿por qué no alzaron nunca la voz en la Conferencia Sectorial de Educación para defender los intereses de estas islas? ¿Por qué no fueron a votar a la conferencia de Educación? Porque si era bueno podían haber votado que sí y si era mal lo podían haber votado que no, pero no asistieron a la misma, ¿y por qué?, porque el que calla otorga, porque el que calla otorga.

¿Y en qué circunstancias estamos ahora? En que el señor consejero y este Gobierno tiene que buscar las soluciones, tal y como ha dicho en las ruedas de prensa, para dar un mensaje de tranquilidad a las y los docentes de Canarias y no dejarlos tirados, y en eso está este Gobierno.

Y por eso, señor consejero, hemos solicitado esta comparecencia, para que nos explique las fórmulas, las medidas que se están planteando desde la consejería, no solo para salvaguardar los puestos de trabajo del profesorado canario sino para intentar estabilizar cuanto antes al mayor número de docentes posibles, dentro del marco que la ley le permite y poder dar un mensaje de tranquilidad a las y los docentes de Canarias, a los que este Gobierno no va a dejar tirados.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martín.

Tiene la palabra el señor Hernández Guillén, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Buenos días, señorías. Gracias, presidenta.

Un proceso de estabilización que efectivamente convocado en el año... en noviembre del año 2022, cuando... (ininteligible) concurso excepcional de méritos con 3874 plazas, y un concurso-oposición con otras 1145, y saben que se va a desarrollar en breve.

Del primero, para que el que se presentaron unas treinta y cinco mil solicitudes, de las que finalmente se admitieron veintiocho mil, y se acaba de conocer el baremo provisional y el segundo... (ininteligible) tendrá lugar a lo largo del verano.

El propio señor consejero recordaba que el proceso es fruto de los acuerdos previos entre el anterior Gobierno de Canarias y los propios sindicatos, en particular lo que tiene que ver con una convocatoria diferenciada para Canarias, fuera de la coordinación estatal. Y aquí quiero hacer, señorías, un paréntesis. Yo voy a usar un tono de cordialidad, sobre todo desde la asunción de compromisos de cara al futuro, yo no voy a entrar en otro tipo de disquisiciones, además la señora Martín que, además, ha participado de este concurso sabe cómo se ha establecido, conocíamos todo el mundo las bases, que es un concurso nacional y donde querría destacar que el hecho de ir de la mano de los sindicatos en todo el proceso me parece fundamental, es más, animo a quienes estén hoy en la gestión de la consejería a que ese intento de llevar también de la mano con los sindicatos no se pierda en el camino, es más, mira si el Gobierno anterior tuvo que desmarcarse, que salirnos de la mesa de negociación de la coordinación estatal implica, desde luego, desde luego, un envite muy poderoso. ¿Cómo lo hicimos y por qué lo hicimos?, y miro a todos los que conformaba el pacto de gobierno, pero quiero recordar una cosa, señorías, ante de todo esto.

En todo este proceso en este Parlamento en la legislatura pasada solo hubo paz social. Paz social que devenía de un proceso que no generaba ningún tipo de incertidumbre porque claro, efectivamente, hoy sabemos que hay quien dice: ya sabía, yo presumía, yo aberruntaba, pero eso no es cierto, eso no es así, es más, quiero insistir, cuando nos salimos sale de la mesa de la coordinadora estatal, se hace por acuerdo de los sindicatos entendiendo que si aquellas comunidades autónomas sacaban sus plazas en el año 2023, nosotros la llevamos a efecto el año 2024 íbamos a coincidir en un momento determinado donde aquellas personas que concurrían a esos procesos en otras comunidades autónomas iban a hacerse con sus plazas correspondientes y, por tanto, no iba a tener un efecto negativo sobre el siguiente ejercicio, año 2024, que era el caso de Canarias. Pero es que eso no ha sido así, ¿por qué?

Primero, ha habido un elemento que nadie ha suscitado y que yo si voy a poner sobre la mesa, muchas de las comunidades autónomas no cumplieron con lo que se habían comprometido, Canarias cumplió exquisitamente sacando todas las plazas a las que nos habíamos comprometido, ¿por qué?, porque si el principal elemento es evitar la temporalidad y, por tanto, llegar al 8 % qué poco sentido tendría en una comunidad autónoma como la nuestra donde llegamos, como decía la señora Sonsoles, al 40 % de inestabilidad ¿qué sentido tenía reducirlo a 200 o 300 plazas? Eso yo creo que es importante resaltarlo para saber dónde nos encontramos.

El baremo, señorías, es un baremo común, es un baremo común, yo creo que a nadie se le escapa, ¿por qué?, porque el proceso de funcionarización, en este caso de estabilización, tiene un ámbito nacional. Saben perfectamente que, además, como valor constitucional se rige por los, en este caso, por los valores de la publicidad, mérito, concurrencia, que son elementos inaplazables jurídicamente. En cierta medida, efectivamente, se ha generado incertidumbre, como en cualquier proceso, y en este mucho más.

Les digo que la insistencia, como decíamos, y el Partido Socialista va a seguir con la mano tendida, la rueda de prensa, señora Sonsoles, no era sino para advertir el trabajo de coordinación que se llevó a cabo y el que estamos dispuestos a seguir realizando.

En mi segundo turno intentaré además plasmar no solamente esta realidad con algunos datos más porque por falta de tiempo no voy a poder hacer ahora, sino algunas otras propuestas que a lo largo del día de mañana veremos en una proposición no de ley que creo que también coadyuvan en la misma línea que estamos planteando.

Nosotros estamos de acuerdo con un elemento, y ahora se me acaba el tiempo...

La señora PRESIDENTA: No le permito, señor Hernández, no, no, no, porque ya no le he permitido al resto de compañeros que también lo han solicitado y si se lo dejo a usted le tengo que dejar al resto con lo cual incumpliremos un acuerdo de la Junta de Portavoces, ratificado por la Mesa. Lo siento, señor Hernández, me encantaría, pero, ya sabe, la norma es para todos.

Bueno, pues, ahora le toca intervenir al señor consejero de Educación del Gobierno, al señor Poli Suárez.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): Gracias. Buenos días, presidenta. Buenos días, señorías.

Bueno, traemos a debate, una vez más, aquí a este Parlamento el procedimiento selectivo excepcional de estabilización del personal docente como consecuencia de la Orden de 21 de noviembre del año 2022.

Debo recordar que, como todos saben, fue el anterior Ejecutivo quien participó en el diseño en el concurso de méritos y cuya, incluso su exconsejera reconoció de forma pública que en el momento de la creación del concurso de méritos sabían que iba haber docentes de las islas que se veían afectados por dicho concurso, pero no previeron que afectara a tanta gente. Todo ello en una rueda de prensa donde también se reconoce que el decreto era mejorable y se señala que las decisiones se tomaron de forma conjunta con los sindicatos.

El proceso de estabilización docente de Canarias, como dije, fue convocado en noviembre de 2022 y cuyo plazo de presentación de solicitudes terminó el 30 de diciembre de aquel año. Preveía, además, un concurso excepcional de méritos con 3874 plazas para el que se presentaron cerca de treinta y cinco mil solicitudes, de las que finalmente se admitieron 28 532 y que es fruto además de acuerdos previos del Gobierno de Canarias con el Estado.

Y lo que nosotros hemos hecho ha sido tramitar el proceso ya iniciado, según el baremo y los acuerdos adoptados, a la espera de que el Ministerio de Educación indique a todas las administraciones si en aplicación de sentencias de la Unión Europea deben o no seguir la hoja de ruta y resolver los procedimientos antes del 31 de diciembre en los términos previstos.

Miren, yo creo que lo importante aquí es hablar de esas posibles medidas para corregir un error que se cometió y que ha salido como ha salido y que demás sigue en proceso de modificación o de resolver las reclamaciones que se han presentado.

Nosotros, desde esta consejería creemos que hay que instar al Ministerio de Educación y Formación Profesional a que impulse nuevos procesos de estabilización que realmente permitan que las 2700 plazas que se incorporarán a las próximas ofertas de empleo público en la Comunidad Autónoma de Canarias se puedan obtener a través de la modalidad de concurso-oposición flexible, es decir sin examen eliminatorio, además de la eliminación de dos pruebas, entre otras características especiales. Para ello también pedimos al Ministerio de Educación y Formación Profesional y al Gobierno de España que autorice la prórroga de estos procesos y la adaptación del baremo, como han podido hacer otras administraciones, todo ello basado en los datos de interinidad y de resultado provisional del procedimiento de concurso excepcional.

Conviene apuntar que nuestro personal funcionario interino tendrá una nueva oportunidad de estabilizarse por la modalidad de concurso-oposición a lo largo de este mes de junio, con una oferta de 1145 plazas. No obstante, podemos asegurar que todo el personal que cuenta con la antigüedad establecida en la Ley 20 de 2021, de 28 de diciembre, de medidas urgentes para la reducción de la temporalidad en el empleo público que incluye al personal funcionario interino que ha prestado sus servicios en el periodo comprendido entre el año 2016 y 2021, objeto de la posible estabilización por el sistema de concurso de méritos, conservará su puesto de trabajo ya que existen plazas suficientes para que continúe su prestación de servicio.

La Consejería de Educación lleva trabajando y preparando este procedimiento desde el mes de octubre dado el alto volumen de participantes.

Se prevé que el procedimiento concluya en julio para poder adjudicar un destino a las personas que han resultado seleccionadas.

El número de participantes por el sistema de concurso-oposición asciende a más de veintiséis mil personas, que concurrirán a las diferentes pruebas selectivas en las islas de Gran Canaria, Tenerife, Fuerteventura, Lanzarote y La Palma, y que tendrán lugar hasta en diez municipios diferentes, un total de 318 tribunales a repartir entre el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria, maestros, especialistas en sectores singulares, artes plásticas y diseño, escuelas oficiales de idioma y maestros de... (ininteligible).

Este año además se ha implementado un nuevo procedimiento para seleccionar a los miembros de los tribunales de selección, se han incorporado incluso hasta vocales voluntarios, lo que ha supuesto una mejora en la eficiencia y en la celeridad en la selección de los miembros de los tribunales que han mostrado interés y predisposición para llevar a cabo un procedimiento con todas las garantías formales y jurídicas necesarias.

Además, resulta destacable que el hecho de que existen especialidades cuyas plazas no se convocan desde hace más de veinte años.

Hemos recibido también 4000 solicitudes en las listas de empleo abiertas de forma permanente para nombrar a personal docente interino. Con este sistema se pretende agilizar la cobertura de sustituciones en aquellas especialidades cuyas listas se habían agotado o estaban próximas a hacerlo, de ellas, cerca de dos mil quinientas han sido admitidas a falta de culminar el proceso.

Se cumple así con lo establecido en la convocatoria del procedimiento, según la cual, al menos con periodicidad semestral se hará pública la lista provisional de admitidos en orden decreciente, según nota media del expediente académico de la titulación requerida para impartir docencia en la especialidad solicitada, así como la de excluidos con indicación de los motivos de exclusión.

Los aspirantes finalmente admitidos se incluirán a continuación de la última persona integrante del bloque 3 y también en orden decreciente, en la lista de empleo vigente de la especialidad correspondiente, una medida con la que buscamos mejorar la gestión de los recursos docentes y adaptar los nombramientos de este personal a las necesidades reales del sistema educativo canario. En ese sentido, y solo en los primeros meses del curso, se produjeron 902 nombramientos a través de los denominados llamamientos web, ante la imposibilidad de recurrir a otra forma. Esto, en definitiva, señorías, es un resumen de lo que hemos estado haciendo para seguir avanzando en este proceso de estabilización, que no podemos parar, es imposible pararlo ya, pero también en el concurso-oposición, que tenemos que continuar para sacar ese número de plazas.

Por lo tanto, yo le agradezco el tono también al compañero del Partido Socialista y también la intervención de la compañera... la diputada Sonsoles Martín. Esto tiene un secreto, y lo he dicho, lo he dicho hasta en ruedas de prensa, otros me han llamado pirómano y bombero, pero yo lo que quiero es que haya una unidad, y lo he dicho también aquí en sede parlamentaria, unidad sindical y unidad parlamentaria. Porque, si todo sale bien, la ministra de Educación y Formación Profesional me recibirá el día 20 de junio y quiero ir con los deberes hechos.

¿Qué le vamos a proponer a la ministra? ¿Qué le vamos a pedir a la ministra? Y yo creo que, si aquí todos vamos de la mano, yo creo que a la ministra le costará decirnos que no, porque verá esa unidad sindical y verá también esa unidad parlamentaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta, gracias, consejero, por las explicaciones que ha dado en estas comparecencias acumuladas. Porque todos tenemos más o menos claro qué ha funcionado mal, o, por lo menos, qué es lo que no ha funcionado como se esperaba en el proceso de estabilización del personal docente, y todos tenemos meridianamente claro que en el ámbito para la resolución del conflicto que tenemos planteado no está en esta Cámara legislativa, ni siquiera, tampoco, en el Gobierno de Canarias, está en el alero del Estado y también en el Tribunal de Justicia de la Unión Europea que, efectivamente, este jueves fallará sobre el caso concreto del personal interino.

En cualquier caso, lo que ha pasado es que hemos pagado la novatada. La novatada de ser la primera comunidad autónoma en publicar su oferta pública de empleo sin caer en la cuenta de que otras autonomías podrían guardar sus cartas para evitar lo que sí pasó aquí, un efecto llamada abrumador. Y la novatada de que el sector educativo fue el primero en el que se aprobó vía real decreto la nueva norma de acceso adaptada a la ley para la reducción de la temporalidad, sin que se supiera cómo iba a desarrollarse normativamente el mismo proceso en el resto de sectores de la Administración, central, autonómica o local, es decir, tanto en Canarias como en el Estado las cosas se han hecho con tal ejemplaridad administrativa que podríamos hablar incluso de un exceso de celo que ha sido absolutamente contraproducente para la protección del profesorado canario, sujeto a un abuso de temporalidad.

Otros han estado más despiertos y a nosotros nos metieron un gol por toda la escuadra, pero, por fortuna, es posible que aún el árbitro, en este caso el TJUE, mande a repartir... a repetir ese partido el jueves, cuando falle sobre las cuestiones prejudiciales planteadas por el Tribunal Contencioso 17 de Barcelona y que afectan, en este caso, a los funcionarios interinos. Hay juristas que creen que el tribunal hará otra enmienda a la totalidad a la Ley 20/2021, de 28 de diciembre, medidas urgentes para la reducción de la temporalidad, y que es bastante previsible que acabe con los procesos de estabilización como una medida sancionadora, incluso consideran que la sentencia del pasado 22 de febrero es un mínimo y que Europa va a decir a España que hay que hacer fijos a los interinos automáticamente, sin condiciones ni procedimientos de concurrencia, estabilizando personas y no plazas.

De esta manera se acabará también con la disparidad de criterios con la que los jueces... han venido adoptándose decisiones tras la primera sentencia del tribunal europeo y, en todo caso, y más allá de esta decisión, habrá que estar preparados para abordar el asunto en un sentido u otro, y agradezco las explicaciones que ha dado, señor consejero, para desatascar el conflicto, porque recordemos que siempre hará falta cubrir las vacantes en la escuela pública y habrá que garantizarlas sí o sí, por eso también agradezco la predisposición de ir a hablar con la ministra e ir de la mano con el Parlamento, con los sectores, con los sindicatos y mostrar esa necesaria unidad que debemos de tener en un asunto tan trascendente para nuestra educación pública.

Con todo ello, avanzaremos en dos puntos fundamentales, primero despejar la incertidumbre que pesa sobre miles de familias canarias, y segundo, que a veces se nos olvida, prestar un servicio público eficaz, eficiente y digno para nuestra ciudadanía.

Muchas gracias, consejero.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta, buenas tardes, señorías, buenas tardes, señor consejero.

Señor consejero, es evidente que las cosas no se han hecho del todo bien, o, al menos, no se han hecho de forma que saliesen ganando los profesionales de nuestra comunidad autónoma. Es cierto que no tiene sentido que ahora nos quedemos estancados, que ocupemos nuestro tiempo buscando culpables o mirando para atrás. Debemos, dentro de nuestras competencias, porque también es verdad que esto es una competencia compartida, pero dentro de nuestras competencias, como ya está haciendo el consejero, encontrar una solución. Intentar buscar una solución, es cierto, sin prometer que se pueda encontrar e implementar, pero sí al menos pelearlo y que nuestros profesionales sientan que tienen un Gobierno que pelea por ellos, que tienen un Gobierno que les respalda, porque ahora mismo, señor consejero, no es el sentimiento que nos transmiten con quienes no dejamos de reunirnos semana tras semana, aunque a mí también es verdad que me consta que la consejería -también nos hemos reunido con la directora de su consejería- no ha dejado de trabajar en este asunto para buscar una solución, pero la realidad también es que no está siendo suficiente.

Y como decía es un problema que nos preocupa porque sobre todo los que somos de islas no capitalinas sabemos que un maestro de Madrid que haya obtenido su plaza en La Gomera, por ejemplo, la probabilidad de que se marche de la isla en cuanto tenga la ocasión es una probabilidad bastante alta. Pensar lo contrario sería autoengañarnos.

Yo estoy convencida, señorías, que si todos vamos a una en este caso hay posibilidad de resolver la situación. Que el Gobierno de Canarias ponga en marcha toda su maquinaria, que los grupos que sustentamos al Gobierno aportemos todas las soluciones que pensemos que son viables y que además semana tras semana nos traen los representantes sindicales, que la oposición, en este caso el Partido Socialista, haga entender al presidente, haga entender a la ministra nuestras especificidades y también el daño que esta normativa está ocasionando. Yo les pido a las señorías del Partido Socialista que no lo hagan en este caso por el consejero sino que lo hagan por nuestros profesionales, que están desesperados.

Para nosotros una opción podría ser que el Gobierno estatal autorice una nueva convocatoria adaptada a las particularidades de las islas para estabilizar en este caso a los que se han quedado o a los que se supone que se van a quedar fuera, o poner también en marcha un proceso de oposición flexible, en este caso por parte de la comunidad autónoma.

También es cierto que a la misma vez que buscamos soluciones para que ningún docente con experiencia en este caso se quede sin trabajar en nuestras islas, también es verdad que tenemos que buscar seguridad jurídica a los interinos o laborales canarios que sí han superado ya este proceso. Sé que estamos hablando de un asunto muy complejo pero, señor consejero, tenemos que dar la batalla, este Gobierno tiene que dar la batalla.

Y yo insisto, todos, oposición, Gobierno, todos juntos podemos buscar una solución. Yo creo que si no nos unimos en esta situación, como dijo el consejero, la ministra, si vamos todos unidos, muy difícil va a tener para decir que no a la opción que llevemos todos de la mano, y si no lo hacemos así y seguimos trabajando de forma separada lo vamos a lamentar, y lo peor es que no lo va a lamentar este Gobierno ni lo va a lamentar este Parlamento, lo van a lamentar los profesionales que llevan años sacando adelante la educación canaria.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para la señora Gómez Gómez, del Grupo Parlamentario VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor Hernández, cuando uno mete la pata pues tiene que venir en modo conciliador, pero como nosotros es la primera vez que estamos en este Parlamento pues voy a expresar lo que realmente quiero decir.

Quiero empezar mi intervención mostrando en primer lugar el entendimiento y la preocupación de nuestro grupo parlamentario por la situación de incertidumbre que están atravesando los docentes de todas nuestras islas, situación que lamentablemente no solamente repercute en ellos sino también en su núcleo familiar. Una situación que sin lugar a dudas se podría haber evitado si la orden del 21 de noviembre del 2022 el Gobierno anterior hubiera sacado el proceso de estabilización de una forma lógica y no de la forma que lo hizo. Otro éxito más del pacto de las flores, otra clara muestra de sus malas políticas que realizan el Partido Socialista y sus socios tanto a nivel nacional como a nivel regional.

Señores del Partido Socialista, esta convocatoria es una orden del 21 de noviembre del 2022. Ustedes gobernaban por entonces. ¿Por qué no se encararon en ese momento con el Gobierno de Canarias y con el Gobierno central para dar una solución a este problema, que además causaron ustedes? La respuesta es fácil, porque ustedes sabían que el problema tenía difícil solución, y no se iban a echar encima a la comunidad docente y a todas sus familias a seis meses de unas nuevas elecciones municipales y autonómicas. Sí, 22 de noviembre, 28 de mayo, es fácil, cuentas. Son ustedes unos oportunistas, ya se lo he dicho varias veces, y gobiernan a golpe de titular, y en un año ya hemos tenido varios ejemplos.

Para colmo, desde este mismo atril hemos tenido que aguantar a la izquierda de este Parlamento que nos digan que no van a recibir lecciones de VOX. Señores del PSOE y de Nueva Canarias, mientras que gobiernen cuando gobiernan y como gobiernan, trayendo ruina a los canarios y a los españoles, tendremos que darles lecciones y si no, es fácil, háganlo bien. No puede ser que ustedes destruyan y luego otros tenga que venir a reconstruir los platos rotos. Señorías, son como el caballo de Atila, que por donde pasan arrasan y no vuelve a crecer la hierba.

Esperemos que el actual Gobierno sea capaz de resolverlo sin perjudicar a nadie. Este grupo confía en el buen hacer del señor consejero y en su tono conciliador.

Nuestro grupo parlamentario es firme defensor de un acceso a la función pública basado en los principios de igualdad, mérito y capacidad, debiendo pasar los aspirantes a estos puestos obligatoriamente por un proceso selectivo por el que no puede haber profesores que estén ocupando plazas sin haber superado el examen por el mero hecho de haberse presentado y firmado. Si exigimos a los alumnos más todavía tenemos que exigir a los profesores.

Los procesos de estabilización aplicándolos correctamente y siguiendo el espíritu de la ley deberían de servir para conseguir la estabilización de los interinos que llevan más tiempo prestando sus servicios. Y teniendo en cuenta en número de jubilaciones que se están produciendo cada año estos procesos se pueden conciliar si entrar en conflicto con las legítimas aspiraciones del ingreso de los nuevos aspirantes.

Llevamos varios plenos reuniéndonos todos los portavoces de la Comisión de Educación con miembros del sector y todos tenemos claro que la solución es difícil, primero hay que esperar a que el jueves por fin el TJUE dictamine, segundo, hay que esperar que el Gobierno central, aquel gobierno por el que hace, por el que actualmente lo que hace es ocupar sillones, mientras que otros como etarras y separatistas gobiernan, hagan interpretación del dictamen y nosotros solamente podemos esperar y deseamos que el consejero una vez más desde la igualdad y la excelencia de todo el personal educativo pueda revertir esta situación que, sin lugar a dudas, otros han provocado.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Buenos días, señorías.

La verdad que no puedo evitar pensar que falta mucha empatía en la sala, algunos portavoces se olvidan que están hablando del puesto de trabajo de personas que si les escuchan dirán en vez de estar preocupados y ocupados de buscar una solución están aquí buscando culpables. Realmente a mí me parece similar a un quirófano o a un enfermo desangrándose y los 2 cirujanos peleándose a ver quién causó el problema. Da igual, aquí estamos para buscar soluciones.

Usted consejero ha empezado yo creo que colocando el asunto en el lugar que merece que es qué vamos a hacer para resolver un proceso que impuesto por el ministerio empezó mal. Empezó mal porque ningunearon desde el Estado las singularidades canarias y no respetaron la situación de los docentes interinos canarios.

Una vez en esta situación donde sabemos que hay más dos mil docentes que se pueden quedar en la calle si no lo resolvemos el Gobierno ha dicho varias cosas, la primera que eso no va a ocurrir y que se va a garantizar el empleo a los docentes canarios, yo creo que es todos tenemos que congratularnos, y tiene todo nuestro apoyo, consejero, para garantizar la estabilidad de los docentes canarios, que es lo primero que hemos pedido como Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Y luego hay 2 posibles soluciones, primero que el TJUE, que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea abra una rendija legal y permita que podamos corregir todo esto. Yo discrepo con el Gobierno y con el equipo del Gobierno en que tenemos que esperar a que nos autorice el ministerio, yo creo que Canarias tiene competencias y Canarias tiene que dar, plantar cara al ministerio y con valentía política si la sentencia del TJUE abre una rendija jurídica asumirla y poner a los Servicios Jurídicos de la comunidad autónoma, decirles que dejen de trabajar para ver si recurren la ley de amnistía, que sinceramente a los canarios ni nos va ni nos viene, y pongan a los servicios jurídicos a buscar una solución jurídica con la rendija que pudiera abrir el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Está claro que el señor Clavijo, que no está hoy aquí, ha hecho un seguidismo al Partido Popular que en toda España está haciendo batalla con la ley de amnistía y ha puesto a una comunidad autónoma a trabajar en algo que a nosotros ni nos va ni nos viene. Estoy convencida que es mucho más importante resolver este problema jurídicamente.

Y luego hay otra línea de trabajo que usted ha ofrecido que me parece muy importante, pero volvemos a depender del ministerio, que es un nuevo proceso de estabilización flexible. Es decir, un nuevo proceso de estabilización donde se contemple las singularidades canarias y que se valoren en los méritos el hecho de haber impartido clase durante años en esta tierra. Aquí volvemos a necesitar valentía política y yo tengo que expresarlo porque lo pienso, consejero, no de usted, pero si del Partido Popular, me preocupa mucho que por encima del interés de los docentes interinos canarios prime el interés de la confrontación con el Estado y con Pedro Sánchez, me preocupa que se utilice a los docentes interinos canarios como arma arrojadiza de la refriega política a la que venimos estando acostumbrados entre el Partido Popular y el Partido Socialista. Yo por primera vez pido altura política y que de verdad pensemos en que hablamos de miles de personas que pueden perder su puesto de trabajo, que pensemos en esas familias y que por una vez dejemos eso a un lado y nos unamos todos en este Parlamento a favor de los docentes y las docentes canarios.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Tiempo de intervención del Grupo Nacionalista Canario, señor Martín Fumero.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.

Estamos aquí para tratar esta comparecencia en la que usted, señor consejero, pues, se ha encontrado, es responsabilidad suya ahora, pero el origen de este problema no es suyo, y agradecemos su franqueza a la hora de exponer el asunto porque hay temas que no se pueden tratar con paños calientes y este es uno de ellos.

Prepararon un proceso de manera equivocada y cuando se vieron acorralados por la situación pospusieron los plazos para pasar de puntillas las elecciones del 2023, y dejaron la bomba de relojería activada con la cuenta atrás puesta para el Gobierno entrante. Esa es la realidad. Y no pueden argumentar que no lo sabían, que no lo preveían, porque han dejado una rica hemeroteca de cómo fueron cambiando el discurso según su conveniencia política desde el verano de 2022 en adelante.

Decía la señora Manuela, antigua consejera, que "es muy difícil asegurar que nuestras plazas sean para profesorado canario" -eso fue en julio del año 2022-, a las puertas de la campaña del 2023 ya el director general de Personal cambiaba el discurso y decía "estoy seguro de que nuestros profesores interinos sacarán la gran mayoría de las plazas" -20 del 2 del 2023-, y además apelaba a la esperanza como el criterio para fundar sus palabras.

Pero, además, recomiendo la lectura de un artículo de Alfonso González Jerez, que se titula Manuela Armas, el chollo, publicado el 5 de agosto del 2022, donde relata perfectamente lo que hoy estamos debatiendo aquí, lo relató, perdón, con bastante anticipación.

El error garrafal fue la convocatoria de miles de plazas en contra de lo que hicieron el resto de comunidades, en vez de ser precavidos y esperar a ver cómo discurría el proceso en otros lugares, en el afán del pacto de las flores por hacer anuncios grandiosos, se tiraron a la piscina convocando más de cuatro mil plazas, generando un efecto llamada sin precedentes, dejando a gran parte del profesorado de Canarias vendido ante los baremos establecidos. No cabe la disculpa de "no lo sabíamos", "pensábamos", "teníamos la esperanza", porque este asunto se debatió en el Congreso de los Diputados y en esta Cámara y el Grupo Nacionalista Canario siempre defendió, aquí y en Madrid, que había que estabilizar a personas y no plazas, y fruto de eso estamos aquí analizando que se ha llevado a cabo un proceso donde el 50 % de las plazas no son para las personas que llevan años impartiendo docencia en las aulas, esas plazas serán ocupadas por personas que vienen de otros lugares sin conocer la realidad de la educación en Canarias, que parten de cero. ¿Qué sentido tiene llevar a cabo un proceso de estabilización donde se queda fuera la gente que lleva años dando el callo en esta tierra, que afrontaron años de crisis, una pandemia, que han tenido que hacer frente en solitario a los cambios normativos mientras la consejería no aprobaba ni los currículos?, ¿qué sentido tiene, señorías?, pues poco o ninguno.

Porque lo peor es que gran parte de las personas que ocuparán esas plazas en el primer concurso de traslados que puedan volverán a sus lugares de origen y regresaremos al punto de partida volviendo a una elevada tasa de interinidad, con lo que no habremos conseguido nada más que castigar a nuestra gente.

Los que hemos estado en el aula hasta el curso pasado cuando hablamos de este proceso no vemos plazas, vemos compañeros, personas con rostro, familias y preocupaciones. Y permítanme que hoy me acuerde aquí de Mary, de Luisa, de Nieves, de Trini y de Tere, de Alejandro, de Eva, de Néstor, de Yayi, de Miguel, de Rubén, y así un largo etcétera, compañeros y compañeras de profesión, que conseguirán o no la plaza en este proceso pero llevan en una situación de incertidumbre meses tras dedicar a la docencia en Canarias años, en ocasiones décadas, siendo ellos, constituyendo el mayor capital que tiene la Consejería de Educación.

Por ellos y ellas, señor consejero, para culminar este desastroso proceso y poner en marcha todas las medidas que sean necesarias para darle la oportunidad que merecen y proporcionarles estabilidad profesional en el futuro, cuenta usted con este diputado y con el Grupo Nacionalista.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Martín Fumero.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica. Grupo Parlamentario Popular, señora Martín Jiménez. Cuando quiera.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Gracias, señor consejero, por sus explicaciones, y permítame que le diga que no le arriendo las ganancias. Está usted afrontando con los mimbres que tiene no solo el resolver una situación que no ha creado, sino que además tiene que escuchar los reproches, las consideraciones, si le gusta más el término al señor Hernández, de aquellos que, habiendo estado sentados en el Consejo de Gobierno con capacidad para poder frenar esta situación, no lo hicieron.

Y, ¿por qué y aun sabiendo lo que iba a suceder no hicieron nada?, pues no sabemos. Pero lo que sí sabemos es que ahora, deprisa y corriendo, quieren blanquear el pufo que dejaron.

Señorías, debo insistir en de dónde venimos para que se pueda saber y entender hacia dónde quiere ir este Gobierno, y la verdad es que coincido con la señora Hernández en cuanto a la empatía. Utilice bien el verbo, señora Hernández. No hubo empatía. No hubo empatía con los docentes canarios (palmoteos).

¿Qué hizo su formación política mientras el señor Román Rodríguez se sentaba en el Gobierno al lado, en el Consejo de Gobierno, al lado del Partido Socialista para evitar, como dice usted, cuando nos invadieron las competencias?... Porque mientras ustedes estaban en el Consejo de Gobierno no hicieron nada, aceptaron, agacharon la cabeza y aceptaron las imposiciones del ministerio.

Nos pide valentía, pero ¿cómo fueron de valientes mientras estaban ustedes sentado en el Consejo de Gobierno y le dijeron que no al ministerio, se negaron, pararon el procedimiento, utilizaron todos los recursos que tiene esta comunidad autónoma para decir alto y claro que no? No la escuché.

Señora Hernández, donde usted ve confrontación entre partidos nosotros vemos el defender los intereses de Canarias y de los docentes de Canarias hablando con claridad, porque para que no ocurra lo que ocurrió, porque vaya si esta situación llega a ocurrir mientras estaba gobernando el Partido Popular o está gobernando España el Partido Popular. Habría que oírlos, habría que escucharles el tono. Y las razones de que hoy estemos así, aquí, pues es fácil, y es porque en el anterior mandato, o en la anterior legislatura, no se cumplieron las tres reglas fundamentales para que algo tenga que ocurrir, que es la de querer, poder y saber. Analicemos la situación.

¿Querían ustedes que hubiera un proceso de estabilización? Sí querían, claro que querían. ¿Sabían hacerlo? Supongo que sí, supongo que sí. ¿Pudieron hacerlo? No. ¿Y por qué no pudieron hacerlo? Está claro, porque en Canarias gobernaba Ángel Víctor Torres y aquí no se decía no a nada de lo que dijera y dictara el amo Sánchez, en palabras del ministro Óscar Puente.

Señorías, coincido con los sindicatos en que el concurso de méritos ha sido nefasto para las y los docentes de Canarias y que hay que proteger a los interinos. Yo diría una chapuza. Mire, señor Hernández, sí, yo participé y participo de ese proceso y me sigue pareciendo una chapuza, y no me escondo, porque si me escondiera me apellidaría Sánchez y me apellido Martín.

¿Qué consecuencias tuvo salirse de la coordinación estatal? Pues ya lo sabe usted, que se generaran dos circunscripciones y que los docentes peninsulares se pudieran presentar al concurso-oposición de estabilización de Canarias. Señor consejero, sí se puede, sí se pueden adoptar medidas, sí se pueden adoptar fórmulas para estabilizar al personal docente, y desde este grupo parlamentario le aplaudimos las propuestas planteadas desde su consejería para salvaguardar los puestos de trabajo de los docentes que durante tantos años llevan trabajando de manera vocacional para que nuestro alumnado tenga una muy buena educación de calidad.

Instar al ministerio a que impulse nuevos procesos de estabilización que permitan bajar la tasa de interinidad a menos de un 8 %, porque, aunque algunos quieran pensar lo contrario, es el ministerio quien autoriza y quien permite esos procesos y si no, ¿por qué Canarias no lo había hecho antes? ¿O por qué se tuvo que sacar una ley específica para ello?

Y dado que tiene la mano... que tiende la mano, señor Hernández, le voy a recoger el guante y le pido que, si usted conoce a un ministro canario, que conocemos todos, que pudiera querer y trabajar por Canarias y que tenga interés en que esto se resuelva como se merece, que hable con el consejero, que hablen los medios de comunicación y que le explique a la ministra de Educación qué es lo que ha sucedido en Canarias y que nos permitan desde el Estado tener unas oposiciones flexibles como las anteriores. Eso es lo que le pedimos desde el Partido Popular. Y, sí, tenemos que esperar a la sentencia del TJUE, la del próximo 13 de junio, pero no nos olvidemos de que es el Gobierno de España el que va a tener que dictar cómo se acata esa sentencia, qué se hace para poder resolverla y que, como bien ha dicho el consejero, Canarias la va a acatar y va a cumplir todo lo que se diga.

Consejero, son otros los que están generando la alarma social entre las y los docentes, alguno... incluso algún sindicato que nos acusa a usted y a mí de no recibirles y luego, o no aparecen, o nunca les cuadran las horas. Son otros a los que les interesa el ruido, aunque sea confundiendo a la comunidad educativa, intentando buscar responsables, y no toca, no corresponde, no se debe. Sobre todo, de aquellos que, hace menos de un año, se sentaban en el Consejo de Gobierno y, como bien dije antes, permitieron que esto sucediera.

Y muchos, incluso ahora, se agarran a un acuerdo sindical para situarlos como excusa. ¿Cuántos acuerdos sindicales no se quedaron encima de la mesa en el anterior Gobierno? ¿Por qué aceptaron este y los cogieron de la mano? Porque sabían lo que iba a suceder.

Desde el Grupo Parlamentario Popular queremos, nuevamente, dar las gracias a las y los docentes de Canarias por su trabajo y por su implicación. Son ellos, o somos, los que cada día nos metemos en el aula para dar lo mejor de nosotros mismos y construir desde la base, desde el respeto, una Canarias mejor y más prospera para el futuro. En nuestras aulas, como siempre digo, están los futuros profesionales que trabajarán para que Canarias sea, cada día, una comunidad más próspera.

Y me quedo con su mensaje de tranquilidad, señor consejero. El que las personas que no hayan obtenido plaza en este concurso de méritos no perderán sus puestos de trabajo, especialmente aquellos docentes que llevan más de diez años trabajando por y para estas islas, ya que existen vacantes en sus especialidades y, sobre todo, porque desde su consejería usted va a seguir trabajando para intentar estabilizar al mayor número de docentes posibles en el menor tiempo posible.

Muchas gracias. (Aplausos y palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Martín.

Tiempo de intervención ahora para el señor Hernández Guillén, del Grupo Socialista Canario. (La señora Hernández Jorge solicita la palabra). Sí.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): (Sin micrófono), 84, por alusiones e inexactitudes.

La señora PRESIDENTA: No la ha aludido...

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Mi apellido creo que es una alusión personal, y una inexactitud porque ha afirmado algo que yo he hecho que no he hecho.

La señora PRESIDENTA: Muy bien, cuando tengamos el debate... cuando terminemos el debate de la comparecencia...

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias.

La señora PRESIDENTA: ...le doy el minuto, ¿le parece?

Señor Hernández Guillén, tiene la palabra.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Decía al principio... gracias, presidenta.

Decía al principio que esperaba un tono conciliador, de analizar la situación, pero he visto, de verdad, permítanme, no voy a nombrar a la señora Gómez, porque ha demostrado no tener ni idea de cómo se ha generado este proceso, pero de aquellas personas que sí lo conocen, me parece lamentable lo que aquí se ha planteado en este momento.

El Partido Popular puede jugar a ser nacionalista, claro. Puede estar jugando y quitarle incluso esa posibilidad o estar, digamos, en lucha con el otro grupo nacionalista de Coalición Canaria, pero eso no creo que sea el (ininteligible), usted conoce perfectamente cómo se convoca y cómo se hacen estas convocatorias. Es fácil ahora decir, venir aquí a nombrar a Pedro Sánchez, Gobierno ilegítimo... bah, no voy a proferir las palabras de la señora Gómez porque es que, es que es lamentable, ¿no? Es lamentable porque no se lo merecen los docentes, básicamente.

Pero quería agradecer, y le vuelvo a agradecer, las palabras y el tono conciliador ahora del señor consejero. Y es verdad, no siempre usted ha usado ese tono, señor Suárez, nunca... no siempre lo ha usado, por eso es verdad que le hemos nombrado en un momento pirómano y bombero. ¿Por qué no ha usado este tono tranquilo, sosegado, dando tranquilidad y sosiego a los docentes? ¿O acaso a nosotros se nos escapa que cualquier proceso de estabilización, cualquier proceso de concurso-oposición no genera cierta inseguridad e inestabilidad? Claro que la genera. ¿Acaso, señorías, en el caso de Asturias, que convoca 600 plazas y 350 han sido cubiertas en el concurso de méritos por personas no nativas de Asturias? ¿A eso cómo se llama, que se ha hecho todo para molestar y fastidiar a Canarias, como algunos quieren plantear? Esto es mucho más serio.

Pero vamos a lo que vamos. Desde el Grupo Parlamentario Socialista no solo acatamos las sentencias europeas, por supuesto, seguro que si miramos para todos yo creo que este proceso de... de... en este caso de inestabilidad laboral tiene que ver con un error por parte de la Administración, partamos de ahí, no se han hecho las cosas de forma correcta en el conjunto de las administraciones en este país.

El 13 de junio, es decir el próximo jueves, yo espero que la sentencia hable más de personas y menos de plazas, porque efectivamente la plaza no es la que ha estado en un proceso de inestabilidad, han sido personas las que no han sido... no ha estado en esa estabilidad. Vayamos a pensar que sí, y vayamos a pensar además el margen de maniobra, de autonomía legislativa que tiene este Gobierno, y que debemos analizarlo desde el Parlamento canario para poder legislar en esta materia. Pero no es menos cierto que se pueden dar algunos elementos de... positivos, yo creo que hasta que se conozca el baremo, la baremación definitiva, habrán muchos aspirantes que van a consolidar plaza en otras comunidades autónoma, ya veremos el número total, definitivo.

Pero, señor consejero, hay elementos también que me gustaría tratar. Se ha generado inestabilidad también en aquellos que hoy tienen la plaza, yo conozco a una persona, me decía "bueno, yo he superado el concurso de méritos", no sé si voy a tener que presentarme al concurso-oposición, porque como tampoco ha salido las convocatorias ni se sabe todavía la fecha, bueno, pues pasa lo que pasa.

Pero vayamos a otra cosa. Antes el señor Acosta hacía un análisis jurídico, pero se olvidó de decir algo importante, con esto que, claro, todo el mundo habla de las especificidades canarias, pero es que el concurso y yo, nosotros, el Grupo Parlamentario Socialista, vería con buenos ojos cualquier especificidad que se incorporase como elemento diferenciador, pero hay que analizar que somos... son funcionarios del Estado, por tanto, como decía anteriormente, tiene que cumplir los requisitos de igualdad, mérito, capacidad y publicidad, es un valor constitucional que no podemos alterar. Pero bueno, no importa, parece que nos lo queremos saltar todo de esta forma.

Pero voy a insistir en una cosa, señorías, nosotros tuvimos una reunión con la directora general de Personal, con el resto de los miembros portavoces de educación allá por mediados del mes de mayo. Nos reuníamos en la sala biblioteca, y yo de la señora directora general, de la señora Ramírez, yo solo escuché parabienes de todo el procedimiento. Habló que se había hecho las cosas como se tenían que hacer, dentro del margen jurídico y de las maniobras que, digamos, que queríamos y, por tanto, me fui tranquilo. Es verdad que luego en una comparecencia con el señor consejero dijo que habló en otros términos diferentes, pero bueno, en definitiva, yo creo que ella sabe perfectamente cómo ha venido.

Señor consejero, hay un elemento clave, señorías, que nos viene a las claras aquí decir que todo esto que hoy, lo que decía antes, que hoy todo el mundo aventuraba y aberruntaba, señor consejero, todos estos pronunciamientos se han dado después de conocer el proceso de baremación, es que anteriormente nadie había dicho nada, la paz social en este Parlamento fue la tónica común en la otra legislatura, al margen, como decía el señor De Felipe, es que bueno, ellos advertían, sí, pero es que hubo, los que estuvimos aquí supimos cómo se desarrolló esto, y hubo una paz social porque creíamos que ese proceso de estabilidad era una oportunidad, y lo sigo creyendo que es una oportunidad, claro que habrá que mejorar los procesos. Pero, en todo caso, aquí tuvimos una oportunidad magnífica. ¿Usted recuerda, recuerdan, que en la ley de presupuestos generales de la comunidad autónoma del año 23, que le correspondió al anterior gobierno llevar a efecto, se incorporó una enmienda, la enmienda cuadragésima, en este caso para buscar las fórmulas específicas para el colectivo profesional de los conservatorios de música? ¿Qué se buscaba con ese pretexto? Estar al lado de una reivindicación que entendíamos justa, de un colectivo que lleva más de veinte años sin convocarse un proceso selectivo y que podía dejar a mucha gente en la calle. ¿Sabe que eso, que fue apoyado tanto por Partido Popular y como Coalición Canaria, llegado a este momento, sabe lo que ocurrió, verdad?, cuando ya vamos a esta PNL pues que donde digo digo, digo Diego. Es decir, ¿cómo es posible que hoy se hable de especificidades cuando en aquel momento, y además teniendo el amparo de una ley, en este caso a través de una enmienda al presupuesto de ley... a la ley de presupuestos generales de la comunidad autónoma del año 23, se deshicieron de lo que habían dicho?

Me parece que esto no puede ser así, y les aseguro, le aseguro, señorías, que no hemos hecho absolutamente nada pensando en el beneficio político, que decía el señor Jonathan de Felipe, que bueno, es que nosotros sabíamos que no íbamos a gobernar. Bueno, no, no sé si lo sabía usted, nosotros hemos sido la fuerza más votada en esta comunidad autónoma y nuestra pretensión era estar gobernando y te aseguro que gobernar era para dar estabilidad a todos estos procesos.

Muchísimas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor diputado.

Señor consejero.

Silencio, señorías.

El señor CONSEJERO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL, ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTES (Suárez Nuez): ¿Y qué hago yo si se vencieron todos los plazos?, ¿qué hago yo?, ¿qué podía hacer prevaricar, es lo que ustedes quieren?, porque de sus palabras lo que se desprende es que me está pidiendo que yo prevarique porque, mire, con el tema de los conservatorios hay una sentencia del Supremo que está por encima de cualquier ley presupuestaria, ¿o eso también quieren ustedes que yo me salte esa sentencia? Esa es la realidad. Claro que apoyamos en la legislatura pasada, pero es que después de esa ley de presupuestos hubo una sentencia del Supremo, ¿me la salto?, ¿quiere que me la salte?

Mire, yo le voy a recordar además que la pasada semana el Supremo también rechazó la conversión automática de los trabajadores interinos en fijos, la rechazó. Al día siguiente también sacó una nota aclaratoria en la que decía: el Supremo aclara que aún no se ha pronunciado sobre la fijeza de los interinos y esperará al TJUE, que si todo sale bien se pronunciará el día 13 de junio, pero el día 13 de junio... ¿y por qué el ministerio no se ha pronunciado o el Gobierno central no se ha pronunciado y nos ha dicho a las comunidades autónomas acate usted la sentencia sobre el personal laboral?, es que estamos en la misma situación. ¿Qué pasará el día 13?, lo ideal sería que nos arreglaran todo, yo sería el primero, y lo he dicho y usted lo sabe además porque me lo ha oído decir porque me sigue, ¿eh?, que yo firmaría sobre la marcha, ¿vale?, y yo creo que todos los que estamos aquí también. Entonces, lo que ustedes no pueden pretender es que yo tome medidas saltándome sentencias y sin ir de la mano del ministerio.

Miren, con respecto de verdad a esa valentía que nos decía una de las diputadas ¿pero ustedes se creen que yo me he quedado con los brazos cruzados, ustedes se creen que yo estoy contento cuando salgo a una rueda de prensa a darle tranquilidad, que usted que hablaba del tono, a darles tranquilidad a los afectados, al personal docente?, porque cuando nosotros salimos en una rueda de prensa salimos a dar unos datos y a denunciar por qué eran esos datos, porque se había generado una polémica en torno a mi persona también, ¿eh?, y yo lo único que hice fue salir a dar una explicaciones: cómo había pasado, cuáles eran los datos y qué queríamos hacer; y de hecho a los dos días ustedes dieron una rueda de prensa y copiaron, si me permite la expresión, las medidas, las propuestas que yo mismo había dicho en la rueda de prensa como consejero de Educación. Por lo tanto, yo no sé dónde está ahí el conflicto. Bueno, bueno, pero da igual, mire, aquí lo que toca es dar tranquilidad y la consejería lo está haciendo, ya ha dado unos datos, claro, ya ha dado unos datos, nadie se va a quedar en la calle, ¿eso no da tranquilidad?, pero eso lo dije también en la rueda de prensa lo que pasa que ustedes copiaron lo que quisieron copiar.

Pero, bueno, insisto que nosotros lo que venimos aquí es a seguir trabajando y solicitar, con los datos que antes les he dado, pues, una solución al ministerio, porque no depende de la comunidad autónoma. Yo cuando oigo decir a algunos o algunas, es que la comunidad autónoma puede hacer, puede decir, puede..., no, aquí por libre pocos podemos ir, en algunas competencias sí, en otras no y esta usted sabe perfectamente que yo no puedo ir por libre.

Altura política, mire, ¿y por qué Sanidad sí lo hizo bien?, ¿por qué Sanidad sí recogió que se estuviese trabajado un mínimo de años para poder optar al proceso de estabilización como puntuación en el baremo?, eh, pero serán dos cosas distintas pero Sanidad sí lo hizo, Educación no.

Mire, alguien me decía que había algún sindicato que había protestado porque yo no lo recibía, mira, ese sindicato, ¿vale?, al igual que a todos, han tenido línea directa, ya no solo conmigo sino con todo el equipo directivo de la consejería y concretamente este 29 de abril se le convocó a una reunión el 7 de mayo y el 4 de mayo la canceló, no sé de dónde se saca, porque a mí las mentiras no me gustan, de verdad, no me gustan, no me gustan y a mí me gusta ir de frente y decir las cosas como son. Mi directora general lo que ha hecho, ¿vale?, y lo que hizo en esa reunión con los parlamentarios, yo hubiese querido que la legislatura pasada, ¿eh?, haber tenido reuniones con todos los grupos parlamentarios que teníamos representación en el Parlamento por parte de algunas consejerías, no, ¿sabe quién se reunía?, los grupos que sustentaban al Gobierno, yo, ¿sabe cuál era la diferencia?, que los reúno a todos y que pido esa unidad a todos, y eso lo sabe usted, desde las escuelas infantiles, también ahora en el proceso de estabilización y en otros documentos o trabajos que hemos llevado a cabo. Pero, mire, la directora general, como usted decía, lo único que hizo en su momento en esa reunión es dar tranquilidad a ustedes y, sobre todo, al personal para que se supiera que los docentes no iban a quedarse sin puesto de trabajo. Eso es lo que hizo la directora general. Qué injusto es, ¿verdad?, tachar a una persona que se ha entregado en cuerpo y alma desde el minuto uno para buscar soluciones a lo que iba a pasar, y que ustedes mismos también son conscientes de que iba a pasar porque así lo reconocieron en la propia rueda de prensa. Y lo que ha hecho esta directora general es defender al personal docente y buscar las soluciones.

Mire, hemos recibido por parte -creo que lo dejé allí en el escaño-, por parte de los sindicatos muchísimas propuestas, de todos, de todos, y estamos en el análisis de esas propuestas que hacen los sindicatos, insisto, todos los sindicatos, ahora faltan las propuestas de ustedes también, ahora faltan las propuestas de esta Cámara, para yo ir el día 20 con esa unidad sindical y es unidad parlamentaria. Hágannos las propuestas, se lo dije desde el minuto uno, yo no he recibido propuestas por parte de ningún grupo político. ¡Es una pena! Si queremos ir a Madrid, quien decía "es que a Madrid...", ah, lo decía la señora Hernández, "es que me temo que esto es una estrategia del Partido Popular" ... Miren, ¿sabe lo que quiero hacer yo, señora Hernández, el próximo día 20 de junio, en la reunión con la ministra, quiero ser la voz de Nueva Canarias, la de VOX, la de ASG, la de AHI, la de Coalición Canaria, la del Partido Socialista y, por supuesto, la del Partido Popular, porque eso significaría que vamos todos de la mano y que hay unidad parlamentaria, y es hora de que llegue la unidad parlamentaria a esta casa.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias, señor consejero.

Señora Hernández.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias, presidente.

Quería aclarar a la señora Martín que, por desconocimiento, porque no ha mirado las actas, no estaba en estaba en este Parlamento, ha hecho...

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Sí. Un momento.

Un minuto, ¿a efectos de?

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Sí.

Por el artículo 84, por haber sido alusiones y por contradicha.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Un momento, señora Hernández.

Tiene un minuto.

La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias, presidente.

Decía que la señora Martín, por desconocimiento, ha hecho una afirmación que no es verdad, que es falsa. Yo le invito a que mire las actas, si lo hiciera -usted no estaba aquí en la anterior legislatura- sabría que quien le habla y mi grupo fue muy tajante a la hora de exigir al Gobierno, y yo estoy aquí como diputada, no formaba parte del Ejecutivo, exigir al Gobierno que se removieran todos los obstáculos para evitar este desastre, y nos contestó lo mismo que nos está contestando ahora este Gobierno, que es que dependía del ministerio.

Por eso, pedimos valentía política para resolver esta cuestión.

Gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Muchas gracias.

Señora diputada, tiene un minuto.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ (desde su escaño): Muchas gracias, señor presidente.

Yo no sé si la señora Hernández sabe lo que yo conozco o yo desconozco, que parece que sí, pero yo quiero decirle que lo que le dije antes fue que su compañero el señor Rodríguez, que se sentaba en el Consejo de Gobierno no como diputado, como diputado también pero en el momento en el que estaba en el Consejo de Gobierno, no tuvo la valentía suficiente para exigirle, como miembro del Gobierno anterior, al Partido Socialista que paralizara el proceso y que pusiera todos los servicios de esta comunidad autónoma a favor de esa paralización y que el proceso de estabilización de méritos se parara.

Muchas gracias.

El señor VICEPRESIDENTE SEGUNDO (Matos Expósito): Sí, tiene razón señor consejero. La falta de práctica me ha llevado a robarle a usted tres minutos, se los devuelvo en la siguiente.

Le pido disculpas. Tiene razón.