Diario de Sesiones 39, de fecha 11/6/2024
Punto 31
11L/C/P-0429 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO, SOBRE EL IMPACTO QUE TENDRÍA EN EL SECTOR TURÍSTICO DE CANARIAS LA QUIEBRA DEL TUROPERADOR ALEMÁN FTI, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)
La señora PRESIDENTA: Pues entonces, la acumulada es de la señora consejera de Turismo y Empleo, sobre la situación actual del turismo y perspectivas de futuro, a petición del Grupo Parlamentario Popular; y también otra comparecencia, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre el impacto que tendría en el sector turístico de Canarias la quiebra del turoperador alemán FTI.
Tiene la palabra para iniciar el debate el señor Ester Sánchez, del Grupo Parlamentario Popular.
El señor ESTER SÁNCHEZ: Buenas. Buenas tardes.
Señora presidenta, señorías, señora consejera.
El Grupo Parlamentario Popular presenta esta comparecencia para saber un poco en qué situación se encuentran hoy las perspectivas de turismo en presente y hacia el futuro, y también la hemos acumulado con la comparecencia que pide el Grupo Nacionalista Canario sobre la situación en la que va a quedar también Canarias después de haber recibido la noticia de la quiebra del turoperador FTI Group.
Es totalmente pertinente esta acumulación de iniciativas porque, como bien hemos dicho, esta quiebra afecta también a lo que es el turismo y al futuro del turismo en Canarias.
Pero, en primer lugar, me gustaría empezar hablando del éxito también del año pasado, de esa perspectiva, de esos 16 millones de turistas, una cifra récord que debemos seguir trabajando para mantener, y eso irá generando economía y empleo en nuestro archipiélago.
Este año vivimos también una serie de hechos que cuestionaban el turismo, incluso llegaron a hablar de una turismofobia o de demonización del turismo. Para este Grupo Parlamentario Popular queda bien claro que nuestro turismo es nuestro principal sector económico y no podemos vivir sin él. El turismo ha sido, es y será el principal motor de nuestra economía y por eso debemos trabajar para que sigamos siendo y sigamos mejorando este sector, Canarias no sería hoy lo que es si no fuese por el sector turístico. Debemos trabajar, eso sí, con un turismo... hacia un turismo sostenible, de futuro, adaptándolo a las nuevas experiencias y a las nuevas demandas para seguir siendo competitivos.
Según vamos trabajando también, señora consejera, nos vamos encontrando esos obstáculos, esos inconvenientes, esos problemas sobrevenidos, y... (ininteligible) como bien comentaba y que vamos a acumular con la quiebra de este turoperador FTI Group.
Evidentemente, no será el único problema que nos encontremos pero, como digo, tenemos que seguir trabajando, y ya escuchamos al presidente del Gobierno esta mañana en la pregunta que se le hizo en esta Cámara, donde manifestó realmente la preocupación del Gobierno de Canarias por esta circunstancia.
Y hoy aprovechamos también esta comparecencia para que usted nos pueda explicar más en profundidad lo que sucedió y qué pasos se están dando al respecto. Sabemos que el volumen de turista alemán que manejaba este turoperador suponía un 3 % del total de los turistas que llegan a Canarias, y contaba también -también lo dijo el presidente- con una veintena de hoteles en la isla en propiedad, por lo tanto, claro que va a afectar directamente a lo que es la situación del turismo.
Cuando esto ocurrió los viajeros en destino tenían garantizado, señora consejera, y además apoyados por el Gobierno de Canarias, el regreso a sus ciudades de origen, y la compañía se comprometió a ello, pero también estaba ahí secundándolo y detrás apoyando ese Gobierno que en ningún momento dejó de hacer su trabajo.
Por lo tanto, nos gustaría saber, señora consejera, cuál será la incidencia en cuanto a la llegada de turistas alemanes en estos próximos meses y cómo afectará también a esos datos de facturación. También con respecto a los trabajadores, si afectará de alguna manera o estarán en riesgo.
Vivimos ya una situación parecida en el año 2019, a principios de 2019, antes del COVID, con el turoperador Thomas Cook, pero creo que la experiencia vivida nos va a servir también para aprender y para poner, bueno, pues sobre la mesa distintas soluciones a lo que está pasando hoy en día. Que no pase como pasó y como ocurrió, que tuvimos que llevar a esta Cámara una iniciativa, iniciativa para que se devolviese el IGIC de aquellos que habían facturado las empresas y no habían cobrado y no se les había devuelto el IGIC, y tuvimos que llevarlo y lo llevó este Grupo Parlamentario Popular, la cual salió con éxito en el sentido de que fue aprobada por todas las fuerzas políticas. Y creo que esto no debe volver a pasar.
Está claro, señora consejera, le digo que este Gobierno ha estado vigilante ante esta cuestión, y tenemos que recordar, y vuelvo a recordarle que, como es nuestro principal sector económico, debemos seguir trabajando para que así lo sea.
Yo esperaré a la segunda intervención para que usted nos dé los datos y poder analizar mucho más cómo va a quedar el sector del turismo aquí y cómo ha intervenido usted en la situación de la quiebra del turoperador.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.
Ahora tiempo de intervención para el Grupo Nacionalista Canario, señor Barragán Cabrera.
El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señora consejera.
Vamos a hablar de tres cuestiones por nuestra parte: la primera cuestión es la quiebra del grupo FTI, la segunda cuestión son las consecuencias inmediatas para empleados y turistas y, la tercera, las implicaciones directas para Canarias. Quizás en las 2 que he comentado, la segunda y la tercera, hay bastantes datos, el Gobierno ha reaccionado desde un primer momento en positivo y me quiero centrar ahora, después hablaré también de las implicaciones directas, una vez que haya oído a la consejera, en el tema de la quiebra. ¿Por qué en el tema de la quiebra?, porque estamos hablando de un asunto al que le prestamos poca atención, nos fijamos en las camas, nos fijamos en el número de establecimientos que se abren o se cierran en el archipiélago, si el turismo o no debe ser de esta manera, debe modernizarse o no para el futuro, ¿pero qué está pasando en el mercado financiero?, ¿cuántos cambios de manos hay en las camas turísticas de Canarias todos los años?, justo hoy en este momento hay 4 grupos, 4 fondos de inversión buscando la compra de hoteles en Canarias, sabemos quiénes son, sabemos cuáles son las intenciones de esos grupos, de esos fondos.
En este caso, en el de la quiebra de FTI, nos encontramos con una empresa que entra en quiebra cuando la COVID, que recibe 2 fondos importantes, en este caso, del gobierno alemán, 250 millones y 350 millones para el rescate, unos seiscientos millones de euros, incluso una de sus filiales Meeting Point España recibe casi unos sesenta, setenta millones de euros del Gobierno español, del cual han devuelto casi un 25 %, y aparece el grupo Certares- un grupo importante desde el punto de vista de los fondos de inversión turísticos en el mundo- que hace una oferta de compra por un euro, todo ese grupo por un euro, con el compromiso de que pone 125 millones de euros de inversión y en ese momento el grupo tenía cifrado una deuda de unos mil millones, lo que intenta Certares es que haya una quita, en este caso, de la deuda del gobierno alemán, el gobierno alemán no la acepta y el grupo anuncia el lunes el dato de la quiebra, del concurso de acreedores.
¿Por qué digo todo esto?, porque hay operaciones que están ocurriendo, insisto, en este momento en el mercado. ¿Y por qué quiero insistir en esta cuestión?, porque tenemos montón de datos sobre cómo evoluciona el turismo en Canarias.
La Consejería de Turismo tiene una información bestial sobre el comportamiento, las camas, los hoteles, los aviones, los operadores, cómo va a comportarse las temporadas de verano e invierno, pero en realidad de esto que nos preocupa cuando salta el tema de Thomas Cook o en este caso ahora de FTI no tenemos mucha idea de lo que está ocurriendo en el mercado financiero de la compraventa de complejos de alojamientos turísticos en el archipiélago. ¿Y qué propongo?, hombre, propongo que hay que tener un seguimiento estratégico de los movimientos de compraventa, ¿por qué porque queremos intervenir en ellos?, no, pero sí para tener una mejor información de qué es lo que está pasando en el mercado, prever, es decir, por ejemplo, estos datos sobre FTI sabíamos desde abril, mayo, pero sobre todo desde abril, desde que Certares anuncia la compra de que estaba en dificultades.
Y creo que es bueno, señora consejera, de que junto a la cantidad de información que manejamos sobre el comportamiento del turismo en Canarias también sepamos cómo opera en este caso el mercado de la compraventa de complejos en el archipiélago. Sería importante para no llevarnos más sorpresas.
Gracias y después seguiré.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.
Tiempo de intervención ahora para la señora consejera de Turismo y Empleo.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Buenas tardes. Gracias, presidenta.
En primer lugar, quiero agradecer a todos los grupos, bueno, los grupos proponentes de esta comparecencia el poder mandar un mensaje de tranquilidad a todos los trabajadores y a la industria turística desde esta tribuna tras la declaración de insolvencia por parte del grupo alemán FTI, unos de los turoperadores más importantes de Europa, el tercero más importante de Alemania que si bien ha generado preocupación en el sector y en las Administraciones públicas lo cierto es que debemos ponderar, valorar las consecuencias de la quiebra.
Como ya hemos reiterado, esta crisis ni mucho menos es comparable a la Thomas Cook, hoy lo demostraremos en cifras, pero la experiencia de Thomas Cook sí que nos ha enseñado algo y nos ha enseñado a reaccionar en tiempo récord ante unas características de quiebra, como en este caso.
Como saben, los problemas de la compañía, que muy bien ha relatado el portavoz de Coalición Canaria, comenzaron durante la pandemia del coronavirus. Por entonces recibió 595 millones de euros en ayudas estatales del fondo de estabilización económica alemán, pero han sido insuficientes y durante estos años siempre ha volado la incertidumbre sobre el turoperador que, a pesar de su adquisición por un consorcio liderado por un fondo estadounidense, los resultados han estado siempre por debajo de las expectativas y, por ende, sus necesidades en liquidez han aumentado hasta el punto de la declaración de quiebra, aunque otras empresas del grupo también solicitarán la apertura del procedimiento de insolvencia en los próximos días y por ello el Gobierno tiene que estar atento a ver cuáles son y en qué circunstancias se producen.
Es justamente esta incertidumbre de los últimos años los que en cierta manera ya adelantábamos o presagiaban que se podía producir esta situación y, por ello, el volumen de turista también se ha dejado sentir. Es verdad que FTI traía 500 000 turistas en el año 2019 y en el año 2023 apenas trae ya 300 000, lo que supone un 3 % del total de los que llegan a Canarias.
Nuestra principal preocupación durante los primeros días y las primeras horas fueron, evidentemente, los empleos, pero pasado el miércoles la filial que opera los hoteles en Canarias, son cuatro marcas Meeting point, emitió un comunicado en el que nos daba la mejor de las noticias y es que seguían funcionando con normalidad y además su nómina la habían cobrado puntualmente el día 28 de mayo, por tanto tranquilidad en ese sentido.
FTI cuenta en estos momentos con 22 hoteles en España, todos en Canarias, cantidad inferior a la que, por ejemplo, gestionaban hace cinco años cuando tenían 30 hoteles, se han ido deshaciendo de muchos activos, y también coincido en la necesidad de ir vigilando esas ventas precisamente para cuando ocurran estas situaciones. Ahí teníamos en la lupa 1500 empleos, de los 22 hoteles no todos están abiertos, por ejemplo, hay dos en Fuerteventura que están en estos momentos cerrados, uno es el Stella Canaris y otro es un hotel en Caleta de Fuste, en el castillo, como decimos los majoreros, y, por poner un ejemplo claro, como decía, de los 300 000 pasajeros que transportaban en el 2019 ya apenas transportan 300 000.
Esta situación habría provocado que tanto hoteles como los proveedores de servicios no trabajaran muchos de ellos ni siquiera a crédito y, por tanto, estas operaciones de contratación de seguros por parte de los hoteleros se produjo mucho antes de la quiebra del operador. Los contratos de garantías ya son muy difíciles de ver en la industria después de Thomas Cook y también, por tanto, muchos de ellos pues no trabajaban ni siquiera a crédito. Por ello, el impacto real actual queda bastante acotado.
Estimamos, por los datos aportados por Der Touristik, que es el grupo alemán que se ha hecho cargo del seguro, que actualmente hay 983 clientes en Fuerteventura, 366 en Gran Canaria, 450 en Tenerife, 249 en Lanzarote, 125 en La Palma y 5 en La Gomera, en total 2078 perfectamente identificados. La patronales manifestaron una repercusión económica de aproximadamente 100 000 euros en Lanzarote, 600 000 en Fuerteventura, 1,9 millones en Tenerife y el resto de las islas de momento, hasta el día de hoy, no han aportado datos.
El sector de las agencias de viaje nos retorna en torno a ochenta mil euros de deuda y en los industriales aproximadamente 570 000. Faltaría por contabilizar el sector del transporte y otros tantos subsectores pequeños que nos lleguen, pero el sector de transporte en estos momentos aborda un 5 % del total facturado por FTI en estos tres primeros meses del año.
En todo caso, valoramos que la repercusión no será mayor de 4 millones de euros, cantidad que en su mayor parte estará garantizada por seguros y por avales.
Canarias y el mundo aprendieron de esa experiencia de Thomas Cook, y es que, en el año 2021, para mayor protección de los consumidores, de los clientes, muchas normativas comunitarias, estatales y regionales cambiaron. Por ejemplo, se modificó el decreto de viajes combinados, la directiva de servicios, y se instaló un seguro obligatorio para los turoperadores en relación a esos paquetes de viaje combinados, vuelo más hotel. Así las cosas, prácticamente la totalidad de los clientes que han viajado a Canarias con FTI han venido en la modalidad de viajes combinados y, por tanto, están cubiertos por ese seguro tanto para sus vacaciones como para su retorno. Eso también encaja mucho con el perfil del alemán que visita Canarias, que, como saben, más del 70 % sigue confiando en agencias de viaje para contratar esos paquetes de vacaciones.
Además, tal cual en estos años otras compañías y grupos han ido acaparando la cuota de mercado de FTI a medida que se iban conociendo sus problemas; actualmente existe voluntad y un extraordinario interés por ocupar el espacio en plazas que FTI ha dejado cuando ha anunciado que deja de operar.
En cuanto a los viajeros en destino estos tienen garantizado no solo su estancia sino también su regreso a sus ciudades de origen y Der Touristik se hará cargo hasta el próximo 23 de junio, cuando tienen la última salida de Canarias programada, pues, como les he dicho, el 4 de junio pararon venta y la cobertura se extiende, por si hubiese otro cliente que no entrara dentro de esta planificación, hasta el 30 de junio del 2024.
El Gobierno de Canarias permanece vigilante, en contacto además con AENA por si alguno de los que no viajan con viajes combinados tuvieran alguna incidencia, y también con el consulado alemán, al que quiero agradecer, a Ralf Reuter, al que quiero agradecer que estemos en permanente contacto por si algún conciudadano tuviese algún problema.
Por todo ello, la incidencia en cuanto a la llegada de turistas alemanes para los próximos meses está siendo ya absorbida por otras compañías, eso sí, la conectividad, es decir, el número de plazas aéreas programadas que estaba previsto para la temporada de invierno a Canarias ya era... ya había sido revisada a la baja, en torno a un 5 % menos hasta final de año, como ustedes saben este turoperador no tenía líneas aéreas, con lo cual no hay conectividad directa afectada a Canarias, pero sí estamos hablando de ese 5 % menos, por eso en las reuniones que hemos mantenido con los sectores estamos trabajando ya en medidas a corto plazo que pasan por convocar de forma urgente el fondo de desarrollo de vuelos y activar campañas de promoción de refuerzo en Alemania.
En las primeras 48 horas convocamos las tres primeras reuniones y la primera, y como no puede ser de otra forma con los centros directivos que forman parte de la Consejería de Turismo y Empleo, fundamentalmente preocupados por el empleo que, como le digo, pues la compañía descartó por la operancia de Meeting Point en Canarias, segundo con patronales y sindicatos, en esta reunión hemos podido establecer no solamente las pérdidas, establecer canales de comunicación en caso de emergencia, activar o (ininteligible) entre las compañías de la posibilidad de habilitar líneas de créditos blandos para salvar tensiones de tesorería que puedan darse en los autónomos y pymes. Pudimos tranquilizar al sector, puesto que también de Thomas Cook ha entrado en vigor el devengo del IGIC de las facturas impagadas a empresas en situación de concurso, el reglamento, como saben, se publicó el pasado 27 de marzo, y la tercera fue con cabildos para, también, trasladarles los números, las circunstancias y los datos que tenía la Consejería de Turismo a los distintos consejeros del área en los siete cabildos.
En las próximas horas volveremos a convocar a los sectores, ahora ya teniendo una radiografía de estos cuatro millones de pérdidas para saber qué medidas necesitan para proseguir su actividad, garantizar el empleo y que la temporada de invierno marche con total normalidad en Canarias.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Tiempo de intervención ahora para los grupos no proponentes. Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.
Señorías, el turismo goza en Canarias, en general, de buena salud, aunque en ocasiones tenga achaques como el que hoy estamos debatiendo en esta Cámara a propósito de la declaración de quiebra de FTI y que, como dije esta mañana, nos sirven para no bajar la guardia y para recordarnos a los que vivimos en este archipiélago la importancia que tiene el turismo. Y esa buena salud es extensiva a nivel global, y, aunque los analistas son cautelosos de cara al futuro por las posibles derivadas del conflicto en Oriente Medio, creen que las perspectivas positivas se podrán mantener al menos a medio plazo, aunque esos condicionantes externos forman parte también de la propia actividad turística por su propia naturaleza, y siempre se descuentan ahí restos de carácter endógeno que debemos enfrentar para garantizar la competitividad del sector.
En Canarias, quizás en mayor medida que en otros lugares, la ciudadanía nos está poniendo directamente frente a esos desafíos, como garantizar un mejor reparto de la renta generada, de manera que el sector pueda contribuir en mayor medida al bienestar de la población residente, como dejar de ver al visitante como un enemigo, que no lo es, al contrario, es el que engrosa, desde su bolsillo, esa facturación de 5459 millones de euros que, según el Istac, registró en el año 2023. Como regular la vivienda vacacional, para que esa reconciliación pueda ser pronto una realidad en aquellos enclaves urbanos presionados por la turistificación, como incentivar la innovación para generar un valor añadido y optar por la internalización de la empresa turística, como apostar por sistemas de movilidad compartida, en definitiva, establecer un modelo económico sostenible desde todos los niveles, económico, social y medioambiental, en el que todos podamos ganar, una estrategia win-win, o de beneficio mutuo, que es el único camino posible para el turismo, los turistas y los residentes.
Y en relación con el caso concreto de FTI, de lo que ha comentado durante su intervención, señora consejera, y de lo que hemos leído en los últimos días, tenemos claro que el impacto de esta crisis no es equiparable al que se sufrió el turismo canario con ocasión de la quiebra de Thomas Cook, lo cual no quiere decir que es desdeñable, evidentemente. Como en otras ocasiones, dada la dimensión de nuestro sector, nuestra exposición al turismo alemán, somos de las comunidades autónomas más afectada, porque FTI también tiene establecimientos hoteleros, como usted comentaba, únicamente en Canarias, con el riesgo directo sobre el empleo que esta situación conlleva. Quizás esta sea la parte más delicada del asunto y sobre la que habría que estar más atentos, por lo tanto, le agradecemos las gestiones que han realizado de forma directa, así como las líneas que han puesto para habilitar que no se puedan cobrar esas facturas incobrables a efectos del IGIC, no devengándose por tanto, y como actividad económica el turismo no es ajeno a las reglas que tienen los mecanismos del mercado, muchas de las cuales tienen datos objetivos y otras tantas con las emociones que se interpretan aquellos, como el miedo o la euforia.
Digo esto porque, en última instancia, fueron las propias agencias de viajes alemanas las que propiciaron la caída del turoperador. En febrero la asociación Federación de Agencias publicó un comunicado exigiendo transparencia y alertando de que el auditor de la firma solo describía la continuidad de la empresa, y cito literalmente, "como probablemente aseguraba, advirtiendo del riesgo de impago". Esto hizo que las reservas cayeran, que la liquidez de la empresa cayera, porque le exigieron los pagos por adelantado, evitando así que tuviera cash flow suficiente para aguantar la tensión financiera a corto plazo.
Afortunadamente, como decía antes, la dimensión de la empresa no es equiparable a la de Thomas Cook. Cook tenía una cifra de negocio anual que rondaba los doce mil millones de euros, mientras que esta solo tiene cuatro mil millones, así que, efectivamente, los esfuerzos se deben de centrar en el mantenimiento de los puestos de trabajo asociados a los hoteles de Meeting Point, la cadena hotelera que tiene FTI.
Espero que finalmente los nubarrones que puedan quedar en el ambiente se despejen y que esas familias puedan volver a conciliar el sueño, aunque agradezco el dato que ha comentado de que a 28 de mayo tenían su nómina abonada.
En estos objetivos tendrá toda la colaboración mía y de mi partido, señora consejera.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señora consejera.
Yo hasta ahora me quedo con dos aspectos importantes en lo que llevamos de debate. Uno lo decía el señor Barragán, y es conocer ese mercado, sobre todo esos complejos turísticos; y el otro lo decía usted, y era asegurar las plazas aéreas, que para nosotros es fundamental, yo creo que es la clave cuando hablamos de turismo en Canarias tener seguras esas plazas aéreas. De ahí que creo que sea un acierto acudir a ese fondo de desarrollo de vuelos y también esa promoción para el próximo invierno no tener pérdidas importantes de afluencia de turismo a nuestra tierra.
Es verdad que esta situación ya la hemos vivido anteriormente, la hemos vivido con Thomas Cook, y si retrocedemos todavía en el tiempo lo vivimos también con Tiempo Libre Mundicolor, que fue principal turoperador español, y de momento logramos siempre salir de ello.
Creo que las expectativas partimos de una base muy buena, venimos de facturar el año pasado más de veintidós mil millones, y si tenemos en cuenta los informes, o los estudios sobre el primer trimestre de este 2024, vemos que hay un incremento de un 9,15 % en las pernoctaciones, vemos también que hay casi cinco millones de turistas durante los tres primeros meses de este año y más de veinticinco millones de pernoctaciones, y si nos retrocedemos aún al año anterior en el 2022 tuvimos cifras de más de diecinueve millones de facturación. Por tanto, yo creo que la base es buena, no tenemos que confiarnos y ser cautos, porque siempre pueden ocurrir diversas coyunturas internaciones, como esta pérdida de... por parte de FTI.
Me preocupaba el tema de los más de mil quinientos trabajadores, me alegra conocer que por lo menos están cobrando su nómina y tengan asegurado de momento su puesto de trabajo. Estoy seguro que el volumen de turistas será asumidos por otros turoperadores alemanes, porque así ha ocurrido hasta ahora, pasó con Thomas Cook, que los habrá asumido en su momento incluso a lo mejor hasta el propio FTI, lo hizo, lo ha hecho TUI y diferentes turoperadores.
Por tanto, yo creo que sí es importante tener en cuenta estos posibles inconvenientes para el futuro. Me gustaría preguntarle si hay algún plan de actuación, ya viendo que nos ha ocurrido anteriormente, si tiene el Gobierno algún plan de actuación para actuar justo ante estos momentos, y me gustaría preguntarle también si le consta que el turoperador hubiese tenido firmados contratos con los diferentes hoteles o cadenas hoteleras para este verano, imagino que no, o si es así seguramente pues quedarán anuladas e intentarán asumirlo por parte de otras agencias.
Creo que es importante también esas... pues asegurar esas plazas aéreas, como ya le dije, creo que esa es la clave, poder asegurar que los clientes puedan, o en este caso los turistas, puedan tener ese asiento en ese avión para llegar hasta aquí, y seguir trabajando, lo decía también el señor Carlos Ester, en tener un turismo cada vez más sostenible, no contar tanto la cantidad sino la calidad, yo creo que en esa línea está trabajando su consejería y también por ende este Gobierno de Canarias, y yo creo que es donde tenemos que seguir poniendo el acento, en mejorar la calidad en destino y también abrirnos a futuros mercados, también diversificar los países emisores de turistas, y ahí es esencial también esas conexiones aéreas con otros países.
Por tanto, felicitarla por el trabajo, señora consejera, creo que este es el modo que había que actuar, y espero que podamos salir cuanto antes de problemas como este.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.
Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.
La señora JOVER LINARES: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señora consejera.
Me alegra mucho la verdad de oír que la quiebra de este tercer turoperador europeo, de FTI, está controlada y sobre todo que los empleos que se veían comprometidos están a salvo, con lo cual no voy a centrar mi intervención en esta quiebra sino que prefiero centrarla en lo que ahora hablamos, la situación actual y futura del turismo en Canarias.
Si miramos las encuestas de las últimas... las últimas encuestas de Egatur y de Frontur, tenían respectivamente y gasto turístico en España y también los movimientos en frontera, nos vemos con que estamos ante un nuevo récord histórico para Canarias en cuanto al número de turistas llegados a nuestra tierra, es de todos sabido pero el hecho de que 8000 millones de euros se hayan gastado por los turistas aquí en Canarias entre ese primer cuatrimestre es de alabar y de valorar, además sobre todo si tenemos en cuenta que cada 4 euros que invierten los turistas en España uno de ellos viene a parar a nuestras islas.
Todo esto sucede en un momento en que el modelo turístico canario está siendo cuestionado. Y está siendo cuestionado y frente a ello se presentan alternativas que mencionan términos como moratorias, fiscalidades, limitaciones, intervencionismo, todo ello palabras que la verdad, para aquellos que las promueven, vienen a intentar dar una solución a ese turismo masivo que consideran el culpable de muchos de los males de los canarios.
Y, sin embargo, no creemos que nuestro motor económico sea el mal y el origen y la responsabilidad de los males de los canarios, los bajos sueldos no son por culpa de los turistas, los bajos sueldos derivan de una productividad que es la más, la que más ha bajado en la década posterior, según datos que hemos conocido hace unos días de la OCDE en toda España. Y, además, la cosa va a peor en esta década, de hecho, no podemos achacarlo al turismo porque si vemos el ejemplo de Baleares, destino turístico, Baleares es la comunidad autónoma donde la década pasada más subió la productividad. Con lo cual, intentemos mejorar nuestra productividad invirtiendo en innovación, cualificando a nuestros trabajadores.
Tampoco es culpa de los turistas ese acceso a la vivienda. Los turistas no tienen interés en alojarse en un hogar, buscan hoteles, apartamentos, con unos servicios muy específico. La responsabilidad, por favor, tomen, quienes están al cargo de gobierno aplicar esas medidas del decreto ley y esos programas del Programa canario de vivienda.
Y tampoco son los responsables de la saturación de nuestros servicios públicos y de nuestras infraestructuras, igual que nosotros con nuestro carné de ciudadano europeo cuando viajamos a Europa usamos los servicios sanitarios si lo necesitamos ellos tienen el mismo derecho a hacer lo mismo. Estar en Europa no es poner la mano, es respetar también esas 4 libertades entre las que se encuentra la libre circulación de personas, Además, hay muchos de los turistas que vienen con sus propios seguros privados, con lo cual tampoco son responsables, de hecho.
Creo que en vez de demonizar al turismo debemos felicitarnos porque nuestro sector turístico ha mostrado una versatilidad enorme y una capacidad de recuperación inigualable con otros sectores. Y pensemos cómo sobrevino a la crisis del COVID ese cero turístico y cómo ha sabido también sobrevivir a Thomas Cook y ahora lo hará a FTI.
Se imaginan ustedes lo duro que sería este debate sobre la actualidad y el futuro del turismo si no hubiésemos superado ese COVID, eso sí que sería triste. Y hoy me he alegrado mucho que por lo menos hasta ahora las intervenciones que hemos tenido no han sido partidistas haciendo alusión a tejitas, cunas del alma o manifestantes, ha habido un debate sosegado que espero que continúe en lo que queda de legislatura.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Jover.
Nueva Canarias-Bloque Canarias, su turno.
La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.
Realmente, esto era una comparecencia acumulada donde una hablaba sobre la situación actual del turismo y las perspectivas de futuro y ya en la otra era sobre el impacto de la quiebra de FTI. Yo creo que básicamente se han centrado en la segunda, pero yo pues quiero hablar de las 2. Yo tengo claro que sin duda, tenemos claro que sin duda el turismo en el año 2023 ha batido récord histórico tanto en cantidad de visitantes como en niveles de facturación, pero lo triste y, por supuesto, lo preocupante es que en el mejor momento de la historia de nuestra principal actividad económica sus beneficios, solo o no solo no se traduzcan en una mejora de la calidad de vida de los canarios sino todo lo contrario, en los salarios de nuestros trabajadores siguen estando por debajo de la media. Las condiciones laborales son peores que las del resto de las comunidades autónomas. Nuestras camareras de piso ya no saben cómo pedir que se les regulen sus condiciones de salud y de desempeño laboral. Muchas zonas residenciales en las islas, pues, de Fuerteventura, de Lanzarote y de Tenerife sufren constantes cortes de suministro de agua, muchas familias viven en caravanas o, peor aún, en coches por no poder acceder a una vivienda digna en las zonas limítrofes a sus puestos de trabajo.
El informe Arope arroja una realidad desoladora en cuanto a los datos de pobreza en las islas. Una realidad que ha obligado a la ciudadanía a salir a la calle a manifestarse para decir o con el único mensaje de "Basta ya". Y no por turismofobia, como oí antes hablar a alguno de los comparecientes, creo que fue a VOX, sino porque toda Canarias es consciente de que el turismo es y seguirá siendo el motor de nuestra economía, pero el problema es el modelo económico y social y territorial implantado por los dirigentes políticos canarios en los últimos 20 años.
El 20 de abril la ciudadanía dijo no a la política de contar visitantes demandando una política turística que apueste por la calidad y no por la cantidad porque es esta última, la calidad, la que puede permitir que riqueza se distribuya entre el conjunto de la población y no quede, como ocurre ahora, en manos de cuatro personas o de cuatro empresas, algo que desde Nueva Canarias-Bloque Canarista venimos reivindicando desde el minuto 1, por muchos que algunos sigan empecinados en que lo importante es seguir contando turistas.
Y lo que le pido, consejera, es que nos informe de qué medidas está impulsando para realmente avanzar hacia un modelo turístico donde la sostenibilidad sea un elemento esencial, donde la distribución de la riqueza sea básica y donde el conjunto de la ciudadanía lo perciba como algo positivo.
Y, en la segunda parte o en el segundo tema de la comparecencia, sobre la quiebra del turoperador alemán FTI, pues, el tercero, al parecer, más importante de Europa y, según la información publicada y que vi hasta ayer o antes de ayer, pues movía en torno al 15 % del mercado de turistas alemanes. Usted ahora ya ha dicho que esto no es cierto, que eso ha bajado enormemente. El presidente esta mañana pues ha dicho que usted estaba llevando a cabo acciones para minimizar esta quiebra y, por lo que le he entendido en todas sus intervenciones pues realmente la afección por lo que, vamos, por lo que traduzco en lo que ha dicho de la quiebra, este turoperador va a ser mínima, no hay problema en la parte laboral, no hay problema en la parte alojativa respecto a los hoteles, y que, bueno, el problema puede radicar en algo con respecto a, bueno, a los vuelos pero que también está o lo van a absorber otras operadoras, y quiero saber que me confirme si eso es así.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Ahora Grupo Parlamentario Socialista Canario, señora Fuentes Mesa.
La señora FUENTES MESA: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
En el pasado, turismo de Islas Canarias ha desarrollado una actividad centrada en la promoción turística en los mercados de origen y el fomento de la mejora de la conectividad aérea, pero este enfoque resultó ser insuficiente.
En un contexto más complejo, derivado de la pandemia, tuvo que asumir nuevas funciones para mantener la competitividad de nuestro modelo orientadas, entre otros aspectos, a una cadena de valor turístico global, a la atención a todas las etapas de... (ininteligible) turístico y a potenciar la colaboración público-privada y público-pública en todas las actuaciones para evitar derrochar recursos y esfuerzos.
Con todo ello, el nuevo propósito de turismo de Islas Canarias es el de impulsar la transformación del modelo turístico canario para, entre otros aspectos, potenciar su capacidad de generar valor en favor de la economía y los ciudadanos de Canarias.
Este plan estratégico ha demostrado ser efectivo dadas las cifras del 2023 y un comienzo del 2024 excepcional, tanto en datos de ocupación como en el de gasto turístico total. Pero, no olvidemos que estas cifras son posibles gracias también a la disminución del paro y al aumento del empleo, que se encuentra en términos históricos en las islas, aunque para poder contar con la mano de obra necesaria para atender con calidad a nuestros turistas se deben solucionar otros problemas, como el de los bajos salarios, la falta de vivienda y la falta de mano de obra cualificada, que se han convertido en el principal hándicap de las empresas para crecer por encima de la financiación.
Pero el principal reto es el que ha destacado recientemente y de manera masiva la sociedad canaria, la contracción entre las cifras de turistas y las de pobreza, achacando al turismo y, por ende, al modelo turístico implantado durante décadas, las crecientes dificultades para acceder a una vivienda. Y es que el número de grandes tenedores en Canarias, con un mínimo de once inmuebles para explotar turísticamente, se ha duplicado en los últimos quince años; mientras que los inquilinos canarios, cuyos sueldos están entre los más bajos de España, dedican de media la mitad de sus ingresos al pago del alquiler.
Ha aumentado el número de personas ocupadas en servicios poco cualificados y el de ingresos medios-bajos constituye el grupo mayoritario: uno de cada tres canarios se encuentra en riesgo de pobreza y/o exclusión social a pesar de que las transferencias sociales adoptadas por el anterior Gobierno canario hayan mitigado algo esta tendencia, siendo precisamente los municipios con mayor desigualdad los más sometidos a diversas formas de turistificación.
Para muchos la limitación del crecimiento turístico es el punto de partida, reconduciéndolo a cifras que contribuyan a una menor presión ecológica y social y de regularlo de manera que limite el poder de turoperadores, cadenas hoteleras y corporaciones financiera. Un turismo de calidad, no de masas; reducido en cantidad y no en capacidad de gasto.
Por otro lado, la quiebra de FTI Touristik nos muestra de nuevo la fragilidad de este sector, pese a los récords en llegadas o en facturación.
El sector turístico ha mostrado su preocupación por esta quiebra de uno de los operadores más asentados en las islas. No voy a repetir las cifras ya mencionadas, sí decir que, en el caso de La Palma, en pleno proceso de resurgimiento de sus cifras turísticas, la quiebra del turoperador supone un nuevo obstáculo para su recuperación. Si bien no afecta a la conectividad ni a las plazas aéreas de la isla, en un destino turístico pequeño, como La Palma, La Gomera o El Hierro, la pérdida de un turoperador tan importante deja una brecha que no solo afecta a hoteles apartamentos y empresas sino también a una amplia gama de negocios que se benefician de forma indirecta de las cifras de turistas que llegaban a estas islas gracias a la gestión de los traslados por parte de este turoperador.
Aunque en las islas verdes no gestiona hotel alguno, su quiebra afecta a las deudas de alojamientos y empresas que dependían de sus paquetes turísticos y que no cobrarán, porque en Canarias, como sabemos, la temporada de invierno acaba de finalizar, este turoperador pagaba a 90 días por lo que habrá definitivamente más impagos que en otros destinos. Además, el sector entiende que va a haber empresas damnificadas como Meeting Point Spain, el receptivo del propio turoperador en Canarias, además de otras que le ofrecían una serie de servicios de oferta complementaria.
Consejera, si ben la gravedad de la situación efectivamente no es comparable a la de Thomas Cook, las empresas y trabajadores afectados necesitan una respuesta inmediata, por lo que esperamos sirva de ejemplo la exitosa gestión llevada a cabo por el anterior Gobierno.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Fuentes.
Iniciamos el tiempo de réplica. Grupo Parlamentario Popular, señor Carlos Ester.
El señor ESTER SÁNCHEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Señorías.
Señora consejera, está claro que el coronavirus tuvo un antes y un después en la vida de todos, pero también especialmente en la del turismo, y es así, señora consejera, como lo vimos. El turoperador que no pudo resistir el coronavirus, este del que hablamos, FTI Group, bueno, pues gracias, como ha dicho usted, aprendimos y estuvimos preparados. De Thomas Cook vino antes de la quiebra, justamente, del coronavirus, y luego nos remató, evidentemente, el coronavirus. Por lo tanto, temas como este pueden pasar, y pueden seguir pasando.
Y coincido también con el portavoz de la Agrupación Socialista Gomera, donde dijo, oye, pues tendríamos que tener, y sé que se está haciendo así, pensar, bueno, pues, que pueden pasar cosas de estas en un futuro y debemos estar preparados. Por eso tenemos que aprender de los fallos y potenciar, evidentemente, los aciertos, como usted acaba también de comentar, y que creemos que es importante, muy importante, y coincidimos con usted, pues... ayudar, cuando exista falta de liquidez en las empresas y los autónomos, posibilitando créditos blancos para salvar lo que son tensiones de tesorería, reducir los costes laborales a través de bonificaciones también a la seguridad social, o aplazamiento de cuotas a la Seguridad Social, la activación de ERTE, como usted bien comentó antes, o el aplazamiento de las cuotas del IGIC, que realmente... esas facturas, que nunca fueron cobradas, y que se han quedado también, como se han quedado, sin poder pagar ante la quiebra de este turoperador.
Y ante esto tenemos que también tomar medidas al respecto y medidas donde todo ese público o ese turista que se queda fuera, que tiene su turoperador de confianza, que viaja con él continuamente, y que cogerán, evidentemente, y acogerán otros turoperadores, bueno, pues tendremos que seguir haciendo promociones turísticas para el destino, tendremos que seguir colaborando y seguir buscando también nuevos turoperadores, creo que es importante seguir buscando, bueno, pues nuevos mercados, pero también nuevos turoperadores para poder seguir manteniendo el nivel, porque yo soy de los que opino una cosa, ustedes dicen que, bueno, no a turismo de masas, sí turismo de calidad, pero no es incompatible tener también muchos turistas y tenerlos de calidad, no es incompatible, se puede hacer, trabajando, y también de una manera sostenible, de una manera responsable con el medio ambiente, pero hay que trabajarlo.
Lo que pasa es que, bueno, aquí lo que intentan es, como hemos dicho, criminalizar el turismo, ¿vale?, porque si criminalizamos el turismo, y al final decimos, bueno, pues ahora que venga menos turistas, o que vengan la mitad de los turistas, ¿qué pasa con todos esos servicios y todos esos trabajadores que están trabajando? Habrá que echarlos a la calle, digo yo, o es lo que ustedes quieren. ¿Dónde va a ir todo el dinero que hemos invertido también en formación, en formar profesionales? Se tendrán que ir fuera a buscar trabajando. Tenemos... el año pasado tuvimos 16 millones de turistas. Eso requiere una serie de servicios detrás, una serie de trabajadores que prestan servicios, personas formadas, personas cualificadas. Y esas personas viven de este sector. Recordémoslo, el 40 % del producto interior bruto, casi 40 % también del trabajo directo.
Y no pueden dar lecciones aquí de que si puede haber trabajadores, si no se ayuda a los trabajadores. Es que los primeros que dejaron tirados a los trabajadores durante la pandemia del coronavirus fue el Gobierno socialista del señor Sánchez, el primero que los dejó, que vino aquí prometiendo dos veces planes de recuperación turística canaria para ayudar a los empresarios, para ayudar a los trabajadores. Y dos veces lo incumplieron, tanto la señora Maroto, que era la ministra de Turismo, como el señor Sánchez, los dos mintieron a Canarias y dejaron tirados a los canarios, y eso es una realidad, son datos totalmente objetivos. Por lo tanto, debemos mirar a futuro, debemos, evidentemente, mejorar nuestro modelo turístico, no pueden darnos lecciones de que aquí no se está trabajando por el turismo ni por los trabajadores ni por los empresarios. Sí lo estamos haciendo, y responsablemente, y muestra de ello, lo está haciendo la consejera día a día en el Gobierno de Canarias. Y ya el Gobierno está dando también los pasos para mejorar ese modelo, ese modelo que ha pedido la ciudadanía y que estaba tan bien liderado y abanderado por muchos dirigentes socialistas, porque eso lo vimos también en las fotografías, que no sé qué hicieron durante cuatro años anteriores, pero ahora se ponen a la cabeza de manifestaciones exigiendo lo que ellos nunca habían hecho.
Bueno, pues han sacado decretos y estamos trabajando en una ley de vivienda turística para regular la actividad, para ordenar la actividad, porque tenemos que recordar que llevamos diez años de un decreto, el 113/2015, una década con un decreto que no ha dado soluciones a ordenar la vivienda turística en Canarias, y este Gobierno ha tomado las riendas y así lo está haciendo. Ya está trabajando por un modelo turístico de futuro, un modelo turístico sostenible, ordenado, que es lo que están ustedes pidiendo y es lo que se está, también, haciendo, porque así somos de responsables en este Gobierno, y es así, y a ustedes les hará gracia porque, evidentemente, ustedes no son responsables cuando gestionaron, nosotros sí.
Entonces, bueno, pues podemos entender todas las opiniones. No las compartimos. Las podemos entender y las respetamos, pero no las compartimos. Por lo tanto, señorías, yo creo, y señora consejera, que debe seguir en esa línea de trabajo, una línea responsable, no escuchar el ruido que meten aquellos que intentan, bueno, pues ir en contra de la gestión, en contra del turismo, en contra de Canarias. Hay un objetivo claro, que así lo manda, así lo mandata Europa también, estamos trabajando en ello, y por eso tenemos, en este sentido, que trabajar de la mano de todos, como usted ha hecho también en este último decreto, perdón, en esta última ley de vivienda turística, donde ha abierto periodo de alegaciones, donde ha habido más de tres mil alegaciones, donde se han presentado diferentes enmiendas, pero se está trabajando de la mano de los colectivos y luego vendrá también a este Parlamento, de una forma más plural no se puede trabajar y, por lo tanto, creo que es el modelo y la ruta que debemos seguir.
Por eso, señora consejera, la felicitamos. Simplemente, continúe con ese trabajo y creo que el turismo, bueno, pues tiene futuro en Canarias, va a seguir siendo, como fue, y es, nuestro primer principal sector económico y hay que cuidarlo, hay que respetarlo, hay que trabajar con ello porque si no Canarias no sería hoy esa comunidad tan desarrollada como es si no llega a ser gracias al sector turístico, a sus empresarios y a sus trabajadores.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ester.
Tiempo de réplica para el señor Barragán Cabrera, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.
El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta.
Al final, señora consejera, haré una referencia a lo que era la evolución del turismo en Canarias y hacia dónde podemos ir, ¿no?, dentro de esos análisis futuristas que a veces se hacen.
Nos pedía usted tranquilidad, dar un mensaje de tranquilidad, en este caso con la quiebra de FTI. Y nosotros coincidimos, primero por la dimensión del problema, usted ha dado los datos de la dimensión que tiene el problema en Canarias, eso no quiere decir que exista preocupación en los trabajadores afectados, en los turistas que ya están aquí y que tienen que regresar o en los que compraron un paquete turístico con este turoperador y por lo tanto se ven ahora mismo en el problema de que lo han pagado y si efectivamente van a salir de vacaciones o no este año.
La tranquilidad, y vuelvo al principio con el tema de la quiebra, yo lo pondría en las palabras del en este momento administrador concursal. Saben que el mismo día 3 el administrador concursal toma posesión de todo el grupo y hace unas primeras manifestaciones sobre el devenir de la empresa. Hay datos también vinculados al Gobierno alemán en el que hacen una referencia estratégica sobre la importancia de este grupo en el ámbito europeo, en el ámbito alemán, y que es posible que no lo dejen caer. En principio está en administración concursal, tiene un administrador, y este administrador se puede encontrar con dos problemas ahora mismo, con este grupo. Por una parte, que creo que es lo que van a intentar, mantener el grupo, para después venderlo, pero por lo tanto tienen que sanearlo, tienen que arreglarlo, ¿y eso qué significa, en principio? Hombre, significa que muchos de los que compraron el paquete, y ya lo veremos en los próximos meses, que muchos de los que compraron ese paquete turístico o que tienen que regresar ahora a casa pueden tener cierto margen de que las cosas pueden caminar. Estamos hablando de una empresa que solamente en Alemania tiene casi cuatro mil trabajadores, estamos hablando de una empresa que su filial Meeting Point España en Canarias tiene casi mil quinientos-mil ochocientos trabajadores operativos aquí, para darnos una dimensión que en un destino como este la cantidad de trabajadores que hay; pero también nos podemos encontrar que la situación es peor de lo que hemos visto hasta ahora y que el administrador concursal lo que se plantee es un despiece de la compañía y que todo el grupo que hay por allí debajo empiece a venderse para capitalizar la empresa y ver exactamente qué es lo que se queda.
Tampoco desconocemos hasta ahora mismo la importancia del Grupo Certares, si efectivamente sigue interesado en la compra. De hecho, no sabemos ahora mismo si el anuncio de compra que hizo y esas negociaciones que mantenía con el Gobierno alemán se llevaron a cabo, es decir, efectivamente hay una opción de compra que se pueda ejercer o por el contrario simplemente es el anuncio y simplemente estamos trabajando ahora con el Grupo FTI, donde ya Certares no tiene nada que ver.
Ha dado usted algunos datos, señora consejera, referentes a lo que se está haciendo, a los trabajos que se están planteando. Nada que decir. La única preocupación ahí es que no todos, parece que no todos los turistas alemanes que vinieron con esta empresa puedan acogerse a las condiciones del seguro alemán de viajes o turísticos, porque no todos utilizaron el mismo sistema de pago y parece que el sistema con el que pagaron las vacaciones es el que les puede afectar. De hecho, sabemos que hay algunos hoteles que les han exigido a alguno de los turistas que están aquí, oiga, su empresa está en esta situación, si usted quiere continuar en el hotel tiene que pagarlo, ¿no?
Ha sido positivo también la reacción de todas las compañías aéreas que trajeron a estos turistas, todas han colaborado en que van a dar garantías de que se llevan a los turistas que trajeron a, en este caso a Canarias, pero a todo el resto del mundo, y esto también es un dato importante.
Y ha sido importante también la primera impresión de colaboración que se ha dado desde el principio, me refiero a la Consejería de Turismo, a la secretaría de Estado, el sector empresarial de las islas junto a usted y el Consulado alemán en Canarias, en el que también coincidimos con esa apreciación.
Y los tres sistemas que hay de prevención, disponibilidad de créditos blandos, evaluar las pérdidas en este caso con origen en la quiebra y la exoneración de pagos del IGIC de facturas no cobradas, acogiéndonos en este caso al Decreto 51, y nombra usted también la posibilidad de actuar en ERTE y ERE, si fuese necesario.
En este un minuto y medio dos claves con respecto al otro debate que teníamos aquí ahora. La Organización Mundial del Turismo, en los análisis de prospectiva del año 2022, nada más salir de la crisis de la COVID, dijo, y es verdad, que el turismo va a ser una de las principales industrias mundiales. ¿Y esto qué significa?, que va a haber turistas, pero va a haber más destinos turísticos y algunos destinos que ahora mismo existen en el mercado se estabilizarán y también serán competitivos con Canarias.
Sobre el tema de si Canarias debe tener un límite en el turismo o no de debe de tener un límite, todas estas cuestiones que estamos hablando ¿y si en realidad de lo que queremos hablar es de modular el crecimiento?, modular el crecimiento, ¿o no vamos a crecer más nunca?, a lo mejor de lo que tenemos que hablar es de modular el crecimiento, y en esa modulación del crecimiento está lo de la renovación de la planta alojativa, de los destinos maduros, de la productividad, de los salarios, de todas estas cosas que estamos hablando y también de la profesionalidad. Y ese debate, señorías, no se debe hacer a golpe de manifestación, se debe ver con tranquilidad y oyendo a todos los sectores, a nosotros aquí en este Parlamento, y tomar las mejores decisiones de cara al futuro.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.
Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Turismo y Empleo.
La señora CONSEJERA DE TURISMO Y EMPLEO (De León Verdugo): Gracias, presidenta.
Voy contestando a todos los portavoces.
Señor Chinea, solo comentarle que han cancelado todas las reservas con destino a Canarias y parado ventas hasta al menos el 10 de julio, y así lo ha comunicado el administrador consultar. Posteriormente al 10 de julio pues ya veremos, la compañía o el administrador, en este caso, dará cuenta de cuál será el futuro inmediato de FTI, si recupera o no esa actividad.
En segundo lugar, señora González, yo lo lamento porque le han contado algo que no es real en Fuerteventura. En Fuerteventura las zonas turísticas la llevan empresas privadas, el consorcio, que es el que tiene problemas con el agua, no da agua a los hoteles, con lo cual, al menos, elimine una isla de su lista. Y decirle, además, que en Fuerteventura cuando tuvimos una emergencia hídrica declarada quien sirvió agua al sur de Fuerteventura fue precisamente un hotel.
Además, le digo que ese discurso manido de la calidad y no la cantidad lo compartimos, pero, miren, es que ya estamos en eso, estaba su gobierno mejorando esas cifras y está este también. Y desmantelemos ese mantra también con cifras en esta segunda intervención.
¿Qué estamos haciendo?, pues, mire, un plan de acción por el clima, estamos midiendo la huella de carbono, desembarcando al sector privado, por primera vez incorporamos el concepto ciudadanía a los presupuestos de Promotur, ni siquiera en los de la consejería, que también. Y, además, fue esta consejería la que propuso cobrar por el uso de los espacios naturales por una verdadera tasa, yo sé que el lenguaje les molesta porque les incomoda que seamos nosotros los que no nos puedan achacar clichés en la gestión. Pero, miren, esto es lo que estamos haciendo desde el Gobierno y creo que de momento no tenemos ninguna contestación sobre que esto no esté correcto.
Y, señora Fuentes, para hacer viviendas sabe qué necesitamos, ingresos, así que esperamos que este turoperador y que los turistas sigan viniendo a Canarias porque ese 7 % de recaudación de esos 22 000 millones son muy necesarios para esta comunidad.
Y, además, yo aquí, hacia el portavoz de Coalición Canaria y, además, a la señora Jover cuando me comentan que el modelo turístico está siendo cuestionado, yo creo que el modelo turístico en sí no, el modelo económico puede ser, pero el modelo turístico no porque es un modelo de éxito. Pero eso sí, aquí hay 2 caminos que les propongo, primero el de la sostenibilidad real, me habrán escuchado decir que Canarias será sostenible o no será y, por tanto, que pongamos al residente en el centro de la acción política, tanto en gobierno como en oposición; y, en segundo, un pacto por el turismo que saldrá de las mesas que dentro del pacto sobre el reto demográfico, donde participan todos los colores políticos, los expertos, investigadores y que se reunirá de nuevo el próximo viernes, a mediados del mes de octubre tenemos el mandato de... (ininteligible).
Y aprovecho para hacer 5 reflexiones a raíz de la quiebra de FTI. Primero, un turoperador anuncia quiebra y saltan todas las alarmas, reflexión número 1, el turismo sigue siendo, será el motor económico de Canarias. Reflexión número 2, hay un discurso de decrecimiento que no es real, y digo que no es real porque afortunadamente en este pleno no he escuchado que nadie se alegre de que perdamos 300 000 turistas en la campaña de invierno y tampoco de que derivado de esos 300 000 turistas de pérdida se vayan a cerrar hoteles en Canarias que puedan ocasionar la pérdida de 1500 empleos. Con lo cual, el discurso del decrecimiento, insisto, no es real.
No es verdad que el turismo no diversifique la economía de Canarias, tercera reflexión. Miren, con los datos en la mano, el turismo es la locomotora que tira del resto de actividades económicas, de hecho, les he dado las cifras, pero más del cincuenta por ciento del impacto de la facturación no es en los hoteles sino en el resto de sectores y subsectores de la economía de Canarias. Las empresas afectadas no son de fuera, no tributan fuera, no emplea fuera, muy al contrario, señorías, son canarias y de firmas canarias, ejemplo, guías y excursiones, autónomos y pymes, son 100 000 euros los que se les adeuda; sector primario, a una importante empresa quesera se le adeudan 100 000 euros; a una importante empresa de postres en Canarias 86 000 euros; y a empresas de gestión de residuos, para que veamos la capilaridad que tiene esta industria, 9000 euros, y así un montón de subsectores lo que nos lleva a la cuarta reflexión: no son solo hoteles y no son solo empresas de fuera las que se afectan con una actividad turística como esta.
Quinta reflexión. Los 16 millones de turistas del año 2023 no están asegurados, para que nos entiendan algunos, sobre todo la bancada de izquierdas, son turistas fijos discontinuos. Cada día, cada mañana y cada hora nuestra gente y nuestras empresas, nuestro sector, luchan por tener un destino turístico líder en el mundo, y sí, hemos crecido en calidad y no en cantidad, y esto tenemos que estar profundamente orgullosos de ello. La facturación ha crecido un 18 % en los tres primeros meses, la afiliación a la Seguridad Social un 4,7 y el desempleo se ha reducido un 6,4. Para el invierno, de noviembre a marzo, la situación continua según las previsiones, con un 10,6 % de capacidad aérea programada para Canarias más, lo que significa un millón de plazas.
Y otra vez están contando turistas, no, las plazas no están ocupadas, señorías, hay que llenarlas de turistas, y para que esas plazas se llenen, insisto, quien trabaja cada día, cada mañana y cada hora son las empresas del sector turístico y los trabajadores del sector turístico, y, como les he dicho, muchas son empresas canarias. Y, además, para llenar esas plazas lo primero que tenemos que hacer como reto es reconciliar a la industria turística con el residente, por eso el residente es el centro de la acción y por eso esta consejería en solo tres meses ha impulsado tres hitos legislativos: la modificación de los decretos y ha impulsado un anteproyecto de ley sobre, que habla mucho pero que no es la principal causa, sobre vivienda; y, además, antes de que acabe el año, iniciaremos otros dos: campings y acampadas, que es una demanda principalmente de los canarios, y la ley del 95.
Pero FTI además nos recuerda que también dependemos de lo que pase fuera, es decir que allí tampoco está fácil porque, a pesar de que el informe de primavera, de la Comisión Europea, el PIB se acelerará hasta un 1,6 en el 2025, la tasa de ahorro de las familias tendrá niveles previos a la prepandemia o incluso por debajo, lo que significa que muchas familias tendrán que elegir si salen de vacaciones o no. La guerra de Ucrania lo volvió a recordar, el volcán de La Palma lo volvió recordar, la COVID lo volvió a recordar... Y aquí no ha bandos, señorías, no está el Gobierno y la Oposición, los manifestantes y el Gobierno, no, no está el turismo y los canarios, a los que, insisto, hay que reconciliar con políticas que garanticen la calidad de vida de todos los canarios, también su salario... El turismo y el empleo, otro bando, no son bandos distintos, son el mismo bando porque estamos hablando del turismo y el futuro de miles de familias canarias, por tanto lo que ha venido a hacer FTI es recordarnos a lo que nos dedicamos en esta comunidad autónoma.
No lo olvidemos más en esta legislatura y empecinémonos en seguir el camino que al principio les mostraba: primero, sostenibilidad real; y, segundo, un pacto por el turismo que garantice la calidad de vida de los canarios y también el turismo en las islas como principal fuente de actividad económica y riqueza, y empleo.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Bueno, hemos...