Diario de Sesiones 39, de fecha 11/6/2024
Punto 32
11L/M-0016 MOCIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, CONSECUENCIA DE LA INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE EL IMPACTO QUE PREVÉ DEL PROYECTO DE DECRETO POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA EL RECONOCIMIENTO DE LA SITUACIÓN DE DEPENDENCIA Y DEL DERECHO A LAS PRESTACIONES DEL SISTEMA PARA LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE CANARIAS EN LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (I-20)
La señora PRESIDENTA: Decía el debate de las mociones del Grupo Socialista Canario, sobre el impacto que prevé del proyecto de decreto por el que se regula el procedimiento para el reconocimiento de la situación de dependencia y del derecho a las prestaciones del Sistema para la Autonomía Personal y Atención a la Dependencia en la Comunidad Autónoma de Canarias en los derechos de las personas en situación de dependencia, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social.
Tiene la palabra... Tiene enmiendas y tiene la palabra la señora Máñez Rodríguez para su defensa.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Muy buenas tardes, señorías.
En la interpelación que presentamos en el último pleno a la consejera de Bienestar Social tuvimos la oportunidad de exponer objetivamente todos los argumentos por los que entendemos que este proyecto de decreto debe ser retirado, una propuesta, además, la de la retirada de este proyecto, en la que no solamente parte del Grupo Parlamentario Socialista sino que parte de los trabajadores y trabajadoras de la consejería, de todos los colegios profesionales, la Fecam también ha presentado enmiendas, los cabildos han presentado enmiendas, por lo tanto, señorías, el Gobierno se ha quedado solo en la defensa de este proyecto de decreto. Y el problema está en la forma y en el fondo del decreto. Se ha hecho mal desde el principio.
Si hace diez meses cuando la consejera anunció que iba a poner en marcha un nuevo decreto hubiese iniciado un proceso participativo, se hubiese sentado con los trabajadores y trabajadoras, con todos los agentes cualificados del sistema, seguramente hoy tendríamos un decreto que si no consensuado al cien por cien, porque entendemos que llegar a veces al cien por cien del consenso es complicado, pero tendríamos un decreto con un alto grado de consenso.
Vemos que los problemas organizativos en la consejería se suceden, a diferencia de lo que hizo el anterior Gobierno, que se sentó como los trabajadores y trabajadoras y acordó un modelo, un procedimiento que ha demostrado, además, su eficacia, y así, además, lo han trasladado públicamente los trabajadores y trabajadoras en distintos medios de comunicación. De enero a mayo de 2024 se han tramitado 2700 PIA menos que de enero a mayo de 2023. La diferencia entre una gestión y otra.
El Gobierno, además, ha intentado justificar que el trámite de información pública es una especie de proceso participativo, y es un trámite, forma parte del procedimiento, pero en ningún caso es un proceso de participación ciudadana, esto es algo que, además, todos, todos los agentes cualificados también le están criticando y, por si fuera poco, además lo hacen por el trámite de urgencia, ¿qué voluntad hay a la hora de que haya una participación real cuando se reduce el tiempo en el que las personas pueden hacer sus aportaciones, pueden hacer un análisis de verdad riguroso? No ha habido voluntad política por parte del Gobierno a la hora de facilitar que hubiera ni una participación ciudadana y, desde luego, en el trámite de información pública, y así también lo han trasladado todos los agentes cualificados, es absolutamente insuficiente.
El Colegio de Trabajo Social, los dos colegios, han sido radicalmente claros al respecto. El volumen, la profundidad de las enmiendas que han presentado todos los agentes cualificados obliga a retirar el decreto, porque es una enmienda a la totalidad, esto no va por ver qué enmiendas aceptamos, negociamos, después ya vemos... sino que requiere que de verdad se inicie un trabajo desde cero con todos los agentes, de escucha, de participación. Esta mañana había portavoces del Gobierno que presumían de la participación y escucha del Gobierno, pues aquí no lo han hecho, señorías, ni han dado participación ni ha habido escucha por ninguna de las partes.
Y el problema también está en el fondo. Se incumple la ley, se vulneran los derechos de las personas dependientes, es un proyecto de decreto que solamente busca mejorar de forma ficticia las cifras. Se pide la revisión de la capacidad económica de la unidad familiar, la ley dice que del solicitante, esto va a hacer que las personas reciban una cuantía menor. El desistimiento de la persona si no está presente el día de la visita acordada, esto es un desconocimiento absoluto de la realidad de las personas dependientes, personas mayores, que a veces sufren un ingreso hospitalario de urgencia, cuidadores mayores que cuidan a personas dependientes, que se pueden despistar, y si esto es así, se desiste automáticamente del procedimiento. El silencio negativo, obligando a que se vaya a la justicia cuando son personas vulnerables. Una cosa muy importante, que afecta especialmente a las islas no capitalinas: se extingue el derecho reconocido si, al mes, no lo ha hecho efectivo la persona, cuando hay más de 7000 prestaciones no efectivas porque faltan muchos recursos y muchos servicios en las islas, especialmente en las islas no capitalinas. A ver cómo van a justificar después que sus vecinos y vecinas pierden el derecho.
La creación del equipo de triaje, se acaba con los equipos multiprofesionales, que es contrario a lo que establece la ley de dependencia. Quitan a la parte sanitaria, y además con los informes previos, sin ver a la persona van a decidir si continúa el trámite o no continúa. Eliminan el informe social, algo absolutamente sorprendente que lo haga quien ha sido presidenta del Colegio de Trabajo Social, elimina la herramienta científica de los trabajadores sociales por un informe del entorno que no se sabe lo que es, que no está validado científicamente y, por lo tanto, desde luego, es un auténtico despropósito.
Hay dudas, lo plantean todos los profesionales, que la unificación en un solo procedimiento de la visita, del grado y el PIA y además por la trabajadora social, que no tiene conocimientos sanitarios, es absolutamente contrario a todo lo que establece la ley de dependencia, contrario a toda la praxis profesional, tanto de enfermería, de trabajo social y de terapeutas profesionales.
Señorías, con este borrador de decreto, si sigue adelante y no se retira y no se inicia un proceso de verdad participativo lo que se va a encontrar es numerosas personas que van a quedar excluidas del sistema y desde luego así es muy fácil mejorar las cifras de la dependencia, expulsando a gente del sistema que es en lo que coinciden todos los agentes: Trabajo Social, Enfermería, terapeutas ocupacionales, fisioterapeutas, los trabajadores y trabajadoras que llevan diecisiete años trabajando y con eso en el sistema, todos, absolutamente todos, reniegan de este decreto, por lo tanto, aquí, en el Parlamento, es donde los grupos políticos tienen que hablar, una cos es el trámite de enmienda, pero aquí nos tenemos que manifestar todos los grupos políticos y le pedimos que se sumen a las demandas unánimes de todos los profesionales del sector, que se retire el decreto y que se haga de verdad, desde cero, un trabajo de escucha, participativo, para que tengamos el mejor decreto.
Y ojo que, además, el Gobierno de España va a modificar la ley de dependencia para introducir mejoras y nos podamos ver con un decreto que después no se ajusta a las modificaciones de la ley. Tenemos una oportunidad de verdad de hacer un trabajo en profundidad, que es lo que merecen las personas dependientes de Canarias, un decreto y un Gobierno que... (Corte automático del sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez. (Palmoteos).
Como bien saben, esta moción tiene una enmienda conjunta de los grupos que apoyan al Gobierno, inicia el debate el Grupo Nacionalista Canario.
La señora GONZÁLEZ ALONSO: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Comienza esta moción exponiendo que el modelo de dependencia establecido en el proyecto de decreto no cumple con la ley de dependencia y, por lo tanto, hay que retirarlo.
Y nosotros nos preguntamos, ¿el modelo actual sí cumple?, ¿el que ustedes aplicaron la legislatura pasada cumple con lo establecido con la ley de dependencia? No, no se cumple con las exigencias establecidas en la ley de dependencia, y de eso precisamente va este proyecto de decreto, y lo vamos a demostrar con datos.
Uno de los ejemplos de que no cumple es que ustedes en la legislatura pasada concedieron las prestaciones más económicas de las establecidas en la ley de dependencia, que venían predeterminadas con carácter extraordinario y las concedían con carácter genérico. Es un ejemplo de que ustedes no cumplieron con la ley de dependencia.
Y la verdad es que en el pasado pleno cuando la escuché atentamente la interpelación pensé que se iban a trabajar un poquito más la moción, establecer medidas, propuestas, al menos tener un debate de cómo mejorar este decreto para mejorar la calidad de la vida de las personas dependientes en Canarias y el entorno de los cuidados, porque luego nos llenamos la boca en esta Cámara hablando de que hay que simplificar la Administración, pero cuando se lleva a cabo no les gusta.
La única medida que establecen es retirar el proyecto, es lo único que se establece de la propuesta de resolución de la moción que ustedes presentan. Es decir, no hacer nada, seguir como hasta ahora.
Señora Máñez, le pregunto, ¿la solución del sistema de dependencia es mantener el sistema que como usted bien dijo en la interpelación lo implantó Coalición Canaria hace diecisiete años? Usted en esa intervención calificaba que era un auténtico desastre, pero es que a pesar del Partido Socialista haber participado en el Gobierno en esos diecisiete años, y concretamente en los últimos cuatro años, donde tenían la Presidencia del Gobierno, no lo cambiaron, no hicieron nada por simplificar los procedimientos de dependencia en Canarias. ¿Cree usted que no ha cambiado Canarias en diecisiete años, lo cree? ¿Cree que las personas dependientes en Canarias no han cambiado en diecisiete años? La respuesta es bastante evidente, sí, sí se ha cambiado y se ha evolucionado en estos diecisiete años, la sociedad canaria, social, familiar incluso demográficamente ha cambiado, por lo tanto, es lo que se requiere con este decreto, adaptar la gestión de la dependencia en Canarias y el procedimiento a la realidad actual.
Habla usted de colgarse medallas cuantitativamente, porque estamos obsesionados con los números, y acusaba a la consejera de querer una producción de cifras a costa de los derechos de las personas en situación de dependencia. Qué pena, señora Elena Máñez, que como dice el dicho el león piensa que todos son de su condición, y no, Máñez, o es nuestro fin el centrarnos en los números, nuestro fin es centrarnos en las personas dependientes.
La actualidad en Canarias. Una persona canaria solicita el reconocimiento de la dependencia, hoy, hoy, el tiempo medio está actualmente en 594 días de espera; en julio del 2023, cuando ustedes dejaron el Gobierno, estaba en 817 días. Los 594 días de espera suponen cerca de año y medio, pero es que la ley de dependencia establece un plazo de seis meses, seis meses, y de eso trata la propuesta de decreto, de simplificar el procedimiento para agilizar la tramitación de la dependencia.
Por cierto, usted hablaba de números. En este mes de mayo se concedieron 1511 altas de prestaciones de atención a la dependencia, no de personas que salen del sistema, no, de prestaciones de atención a la dependencia, la mayor hasta ese momento, ¿estamos contentos?, sí, la verdad es que estamos contentos, ¿nos conformamos?, no, porque todavía queda mucho que mejorar. No solo lo decimos nosotros, y hay que escuchar un poquito más también cuando se gobierna, en la legislatura pasada el diputado del común venía a esta Cámara a presentar un informe extraordinario de dependencia, y presentaba la necesidad de la simplificación administrativa de la dependencia, y además establecía dos formas -y termino ya, porque se me va a acabar el tiempo-.
Es llamativo las distintas perspectivas que algunos grupos sufren según el sillón que ocupen, Gobierno u oposición. Esta simplificación administrativa del decreto de dependencia va a tener la cara de Coalición Canaria, porque nos van a encontrar trabajando para mejorar la dependencia, por acción y a otros por omisión.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.
Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señora Viera.
La señora VIERA FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidente.
Buenas tardes, señorías; buenas tardes, consejera.
Comenzaba mi intervención, o quería comenzar mi intervención de otra manera, pero señora Máñez al usted hacer un repaso de los procesos creo que es conveniente también tener la visión de parte del Gobierno. Por si a alguien le interesa, les diré que este proyecto de decreto pasó, en primer lugar, un proceso interno de información de los trabajadores de la Dirección General de Dependencia en agosto, agosto del 2023, se recibieron 6 aportaciones del personal técnico valorador que interviene en la declaración de dependencia y forma parte de los equipos técnicos del PIA, los planes individuales de atención. Además, se abrió un plazo de información pública previsto el pasado mes de septiembre, septiembre, cuando solo llevábamos algo más de un mes en el Gobierno, y en el procedimiento participaron 4 colegios profesionales, los más implicados en materia de dependencia, entre los que figuran los 2 provinciales del trabajo social, una asociación, un sindicato y 6 ciudadanos a título particular. Tras analizar sus aportaciones y contestarles se procedió a abrir el trámite de información pública el pasado 12 de abril, en el plazo estipulado por la ley se presentaron 29 alegaciones, observaciones o sugerencias de las que 3 procedían de colegios profesionales, 15 son de ciudadanos, 5 fueron presentadas por asociaciones vinculadas a esta materia, 2 de grupos parlamentarios, Nueva Canarias y Podemos, un sindicato Comisiones Obreras, el Ayuntamiento de El Rosario, el Comité de Empresa de Dependencia en Santa Cruz de Tenerife y representantes del personal técnico-administrativo de la propia dirección general.
En esta consejería su afán de recibir el mayor número de aportaciones sobre estas importantes, este importante decreto también tuvo, celebró 2 videoconferencias con todo el personal de la Dirección General de Dependencia y abrió un plazo de audiencia pública al que se invitó a participar a un total del 41 organismos, es decir, 7 representantes de Administraciones públicas, incluida la Fecam y la Fecai, 18 organizaciones que atienden a personas usuarias de los servicios sociales y entidades del tercer sector, 16 colegios profesionales, organizaciones empresariales y sindicales y, por último, también se invitó a participar por el procedimiento de audiencia pública a los 7 cabildos insulares.
Bien, en este borrador, es un proyecto cuyo texto definitivo lógicamente será diferente porque desde el Gobierno de Canarias se están realizando todo este análisis exhaustivo de todas las aportaciones que se han presentado en consulta pública y que, sin duda, enriquecerán sustancialmente este importante decreto.
El proyecto de decreto sí cumple con la Ley 39/2006, del 14 de diciembre, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, y sí respeta los criterios establecidos en el Consejo Territorial de Servicios Sociales.
Este proyecto de decreto traerá importantes cambios que van a afectar a los derechos de la ciudadanía en general. Este decreto traerá consigo grandísimos cambios para la ciudadanía y todos ellos positivos, el más importante es que no se tardará, como sucede actualmente, casi dos años en resolver el reconocimiento de la dependencia.
Esta petición de retirada del proyecto del decreto por parte del Grupo Parlamentario Socialista no se hace pensando en realidad en los canarios, sería un eterno retraso en un asunto que es urgente.
La mejora de los procedimientos de la dependencia ha sido una prioridad desde el primer día para este Gobierno, por ello se seguirá luchando y defendiendo los intereses desde este colectivo tan vulnerable y sacarán adelante un decreto que mejorará sustancialmente el reconocimiento de esta situación de dependencia, les gustará o no, lo harían ustedes seguramente de otra manera, están en su derecho, pero, además, es que tuvieron oportunidad de hacerlo, pero no lo hicieron, no lo hicieron y aquí se empezó nada más llegar este Gobierno en agosto del 2023.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.
La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.
Yo quiero insistir, porque ya lo hemos dicho en varias ocasiones, que este es un documento, señorías, que es un documento borrador, un proyecto de decreto cuyo texto definitivo nosotros también esperamos que vaya a ser mucho mejor que el inicial porque, además, también desde el Gobierno de Canarias y, especialmente desde la Consejería de Bienestar Social, pues, nos consta que se está realizando un examen exhaustivo de todas las aportaciones que se han presentado en la consulta pública y que, sin duda, nosotros entendemos que van a enriquecer sustancialmente este importante decreto.
Importante también, yo creo, que es recalcar y señalar que este decreto sí cumple con la Ley 39/2006, de Promoción de la Autonomía Personal y Atención a las personas en situación de dependencia, y sí también respeta los criterios establecidos por el Consejo Territorial de Servicios Sociales.
Este decreto, como decía mi compañero que me ha antecedido, estamos nosotros también convencidos que van a traer grandísimos cambios para la ciudadanía y todos ellos van a ser positivos, pero creo que hay que resaltar, sobre todo porque es el más importante, que no se va a tardar, como está sucediendo lamentablemente actualmente, casi dos años en resolver el reconocimiento de la dependencia.
También decir que en el documento definitivo podría también cambiarse el plazo, porque este asunto también está siendo valorado por los colegios profesionales, organizaciones y particulares, que han participado en el proceso de información pública.
Decirles también que no existe ningún riesgo ni de privatización ni de externalización del sistema de la dependencia, primero que nada porque la propia ley de dependencia recoge que el reconocimiento de la situación de la dependencia es competencia exclusiva de las Administraciones públicas, y, segundo, porque no es la política a seguir ni por el Gobierno ni por la consejería, ahora sí, también debemos matizar que el Ejecutivo establecerá todos los convenios o todos los encargos con Administraciones públicas que sean necesarios para que la solicitud de reconocimiento de la situación de dependencia salga en el plazo que establece la ley, y este plazo es de seis meses, este plazo no es de dos años.
Es importante, nosotros consideramos que es importante poner todas las herramientas necesarias para que las personas se vean beneficiadas en su derecho en tiempo y forma y, sobre todo, antes de que se mueran, porque recordarles a sus señorías que aquí hemos debatido en multitud de ocasiones que hay personas que llegan a fallecer sin tener su derecho reconocido.
Los ciudadanos nosotros entendemos que lo que quieren es que su situación se resuelva lo antes posible y empezar a recibir los derechos que la propia ley les ha reconocido, y lo que menos, estoy convencida, les preocupa a los ciudadanos es si esta situación de reconocimiento de la situación de la dependencia se la resolvió la dirección general, se la resolvió el Servicio Canario de Salud o se la resolvió el cabildo de su isla, lo que quiere es que se resuelva.
Decir también que el Gobierno trabaja para poder llevar a cabo todo el procedimiento de la dependencia con sus propios medios, eso quiero que quede claro, pero en los casos que sea necesario pues evidentemente se elaborarán mecanismos de colaboración y cooperación interadministrativa que para eso existen, para que se haga uso de ellos.
No vamos a entretenernos o el Gobierno en este caso no se va a entretener con nuevas propuestas de decreto que además suponen una reestructuración profunda de la gestión de la dependencia, que además recoge un sistema que no está aprobado por otras comunidades autónomas y que entendemos nosotros que supondría un gran retraso en la gestión de los expedientes.
Y, por último, decirle que a nosotros nos consta, que a este Gobierno y que a su consejera de dependencia o de Bienestar Social en este caso, le preocupa la dependencia mucho, por ello, creo que se ha dedicado mucho tiempo y esfuerzo a la redacción de un proyecto de decreto que recogerá, no tengan duda alguna, en su redacción definitiva, las aportaciones que se han presentado o que han presentado numerosos colectivos económicos, sociales, la Fecam, la Fecai, los colegios profesionales y también los particulares.
Yo creo que hay que dar tiempo a que este decreto venga a esta Cámara como texto último, el texto que va a ser definitivo, y a partir de ahí ya podremos opinar o sacar lo que es malo, mientras tanto es un proyecto que simplemente se le está dando forma para alcanzar el mejor documento posible por parte del Gobierno de Canarias.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.
Ahora, señora Elena Máñez, le doy un minuto para fijar posición respecto a la enmienda conjunta planteada.
Cuando quiera.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ (desde su escaño): ... presidenta.
No vamos a apoyar la enmienda presentada porque nos comprometemos con los colegios profesionales, colegios de trabajo social, que han pedido que se retire el decreto, y, por lo tanto, sería contrario a todo lo que están pidiendo en estos momentos todas las organizaciones cualificadas que representan a la discapacidad.
Así que lamentamos no podemos apoyarlo, y apoyamos a los colegios profesionales, que piden la retirada del decreto.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.
Iniciamos tiemplo de intervención para los grupos no enmendantes.
En un primer lugar Grupo Parlamentario VOX.
La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.
El Partido Socialista nos pide, con esta moción, que se proceda a la retirada del decreto ley e iniciar otro nuevo, confiando que tenga el mismo éxito que tuvieron mientras gobernaban en materia de dependencia. Es curioso que el Partido Socialista en la exposición de motivos diga que el informe del entorno, que se encuentra validado, ni tiene el rigor científico cuando ellos mismos parecen huir del rigor científico cuando se abordan otros temas.
Por otro lado, que el Partido Socialista, tras haber gobernado los últimos cuatro años, ahora vengan a dar lecciones diciendo que el proyecto de decreto carece de un análisis riguroso y que no ha contado con un proceso participativo cuando han sido ellos los primeros culpables, la verdad que resulta llamativo. No se ría, señora Máñez.
Durante su mandato, señora Máñez, no solo lograron lo que... ¡respeten! (dirigiéndose a los escaños del Grupo Parlamentario Socialista Canario) Es norma. Respeten. Vale.
Durante su mandato, señora Máñez, no solo lograron lo que ahora exigen sino que han dejado de herencia una lista de espera con 5826 canarios que están a la espera de su valoración y que, por lo tanto, están en el limbo. Y una demora de cerca de dos años para poder ser valorados, sin olvidarnos del 36 % de personas que están en riesgo de pobreza y exclusión social. Además, ustedes critican la posible participación del sector privado. Pero, vamos a ver, ¿qué hay de malo? ¿Qué problema tienen ustedes con el sector privado? Un sector que lo único que hace es generar empleo. Las empresas pueden aportar eficiencia, innovación y recursos, mejorando la calidad del servicio y reduciendo la carga sobre las administraciones públicas. Centrémonos en asegurar que los servicios sean accesibles y de alta calidad para todos los canarios.
Como comprenderá, señora Máñez, no está en situación de venir a este Parlamento a dar lecciones de cómo hacer políticas en materia de derechos sociales, por lo que no vamos a poder apoyar su iniciativa. En cuanto al texto del proyecto del decreto del Gobierno, le aseguro que nuestro grupo lo está estudiando y lo está trabajando para cuando el Gobierno lo eleve al pleno.
Señora Máñez, como comprenderá, prefiero dar un voto de confianza a quienes han empezado a trabajar de manera incansable, a aquellas personas con conocimiento en la materia, a personas que se están implicadas al 100 % en el proyecto, a aquellos que han dejado la Dirección General de Dependencia y Discapacidad patas arriba. Debemos esperar a que este trabajo que se ha realizado desde la consejería empiece a dar sus frutos en sus próximos meses. (Corte automático del sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.
Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.
El señor CARABALLO MEDINA: Gracias, presidenta.
La verdad es que... señora Máñez, escuchar aquí a VOX recriminándole a usted de derechos sociales (risas; aplausos y palmoteos). Es que... esto ya es lo último, la verdad es que me hace hasta gracia, ¿no?, estaba allí... vamos, mi madre. La verdad es que sí. Y es lo que digo, no sé que hacen aquí, no están aquí... como en Teguise, ¿no?, porque es que al final parecen parte del Gobierno también, la verdad es que yo estoy desubicado.
Bueno, señorías, les adelantamos que desde Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a apoyar esta moción. Hemos mostrado en varias ocasiones la preocupación de nuestro grupo acerca de este tema. La verdad que las respuestas de la consejera... pues no han calmado esa preocupación de los colectivos y, si bien es cierto que es este decreto no está aún en vigor y se encuentra en fase de alegaciones, una declaración de intenciones se traduce en futuras acciones, y es que si la consejera permitió que semejantes disparates formasen parte de este decreto es que estaba (ininteligible) de acuerdo con ellos.
Un decreto que, de salir hacia adelante, supondría un atentado contra los derechos de las personas en situación de dependencia, y esto no es un tema de percepción política, los mismos trabajadores, como usted bien dijo, son los auténticos especialistas en la materia, tampoco lo ven así, y profesionales que llevan más de diecisiete años en ejercicio profesional. Lo dice también el propio Colegio de Trabajadores Sociales de Las Palmas, que directamente solicitaban, al igual que se hace en esta moción, su retirada. Y es que atenta contra la propia ley de dependencia. Increíble que la consejera, lo digo sinceramente, fuera la anterior presidente del Colegio de Trabajadores Sociales de Tenerife.
Desde Nueva Canarias presentamos alegaciones al mismo, ante un decreto que dice textualmente que se dará por desistida la solicitud si no se presenta la persona a valorar en dos ocasiones. O sea, ¿de verdad creen ustedes, el Gobierno, que porque una persona en situación de dependencia, que a lo mejor no sabe lo que implica la palabra dependencia, no asista a una cita, que da eliminada su solicitud y su derecho? Aquí la consejera, como decimos en Canarias, se le fue el baifo, y le toca corregir el rumbo en su departamento, está a tiempo, desde su directora general de Dependencia, de sus modos, de sus formas, y de la gestión del personal.
Hay que corregir las cifras en materia de dependencia, no estamos hablando de días, 500 y pico días, es que hay gente que le llega, cuando le llega la resolución, ha fallecido, y eso es triste para los familiares. Ya las cifras lo dicen, no lo decimos nosotros, lo dice el Imserso, las cifras que ustedes hacen de manera creativa no son verdaderamente las reales en Canarias.
Rectificar es de sabios y, por el bien de la dependencia en Canarias, pedimos a la consejera que debe rectificar. (Palmoteos).
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Yone Caraballo.
Y... bueno, ahora ya, finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación). Señorías, ¿estamos todos? Votamos.
Votos emitidos presentes, 62, sí 25, no 37, abstención 0.
Queda rechazada la moción.