Diario de Sesiones 40, de fecha 12/6/2024
Punto 9

11L/PNLP-0115 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA MEJORA DEL SISTEMA EDUCATIVO EN CANARIAS

La señora PRESIDENTA: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre la mejora del sistema educativo en Canarias.

Tiene enmienda. Intervención del señor Hernández Guillén, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN: Gracias, presidenta. Buenos días a toda la Cámara, especialmente a los que han querido hoy acompañarnos, a los representantes de los docentes, a los sindicatos educativos, en la mañana de hoy.

Ayer, señorías, establecimos un debate en una comparecencia compartida, que nos llevó más de una hora larga de reflexión, creo que en un tono sosegado, por lo menos esa fue la intención por parte del Grupo Parlamentario Socialista, espero que lo hayamos conseguido; y hoy voy a establecer el mismo sentido, el mismo sentido en la que medida en que este debate, los debates que nos incumbe a todos en una materia tan sensible, tan imprescindible, tan necesaria como la educación, mere mirarnos todos a la cara y dar respuestas afirmativas a la misma. ¿Con distinto punto de vista?, por supuesto. Pero ayer, para los que no nos siguieron, estábamos comentando y hablando en materia de estabilidad docente, buscando las fórmulas, llegar al acuerdo de que entre todos podamos poner en marcha. Los sindicatos lógicamente juegan un papel crucial, los animo a que, junto con el Gobierno, con el resto de los grupos parlamentarios, alcancemos un mínimo común denominador que nos permita salvar esta situación. Sé que estamos muchos pendientes de lo de mañana. Mañana el TJU va a establecer una sentencia, no sabemos qué nivel de concreción va a definir su sentencia judicial, pero, en todo caso, será un elemento más a añadir en nuestro sistema educativo para permitir que la estabilidad de aquellas personas que están en fraude de ley, por tanto, puedan, digamos, generar la estabilidad.

Querría indicar una cosa importante. La estabilidad laboral, la estabilidad docente, es fundamental, pero no olviden que esa estabilidad tiene un objetivo final y un objetivo único, que es la mejora de la calidad educativa. La calidad educativa de nuestros alumnos y alumnas. En este sentido, el Grupo Parlamentario Socialista no será la última PNL, en breve vendrá otra propuesta, con el mismo tono y con el mismo sentido constructivo, que no es otro sino acercar a posiciones de mejora, incorporarnos en la media educativa de Canarias, seguir el ejemplo, por ejemplo, de Extremadura en la incorporación de la educación infantil de cero a tres años, que en años anteriores han dado un paso definitorio y que yo creo que nosotros tenemos que reflejarnos también en ese espejo. Unas proposiciones no de ley de escuela pública que pretenden también abordar aspectos fundamentales de los docentes, como la carrera profesional, que creo que hay que recuperar de una vez por todas e incorporar en el debate.

Decía todo esto porque nosotros, en el día de hoy, queremos, aparte del debate de ayer, que dejamos claras nuestras posiciones con respecto a la estabilidad, queríamos desde esta proposición no de ley animarlos en estos ocho puntos, que pueden quedar definidos de una forma u otra, redactados de una forma u otra, pero que el espíritu, estoy convencido, a todos nos puede unir. En el año 2022 se creó lo que se denominó el acuerdo para la mejora, la comisión de seguimiento para el acuerdo para la mejora del sistema educativo de Canarias, donde estaban representados los agentes sindicales, el propio Gobierno, y yo creo que son las herramientas, son las mesas fundamentales, no hay que crear nada nuevo, sino dar cabida a lo que ya se estaba haciendo.

En eso decía que se puede plantear una... fundamentalmente una de las propuestas que traemos aquí, que es la de un plan plurianual de bajada de ratios. No ha querido especificarlo, ayer incluso lo hablaba con el consejero, decía, bueno, es que prefiero que no sean cifras cerradas, sino que lo debatamos. Bueno, pues tenemos esa herramienta en esa comisión de seguimiento. Hagámoslo, hagámoslo. Si vemos que no hay respuesta vayamos a hechos más concretos.

Pero, en todo caso, sabemos que la reducción de ratios es fundamental. Tuvimos el ejemplo, y finalizo con este ejemplo, cuando la crisis sanitaria de la COVID la obligación del distanciamiento personal obligó a bajar las ratios de forma indefectible, por unas circunstancias sobrevenidas, lo que conllevó, lo que conllevó, claramente, y así lo explicitan muchos de los estudios, ha sido una mejora. Esa bajada de ratios implicó una mejora en las medidas implementadas que se mostraron efectivas. Pues, bueno, si fueron efectivas yo creo que esto tiene que poder realizarse sin que pase o tengamos que estar, lamentablemente, con una crisis sanitaria que, afortunadamente, ya hemos superado.

Quiero hacer especial mención en esta proposición no de ley que esa bajada de ratios tiene que tener en consideración una serie de índices correctores, como son las situaciones de las condiciones socioculturales, situaciones económicas, atención a la diversidad, que, por cierto, es una de las enmiendas que nos presenta el grupo de Nueva Canarias y que, adelanto, por supuesto, que coordina e incardina perfectamente con la propuesta inicial que el Grupo Parlamentario Socialista desarrolla en la misma.

Antes decía de, también, otros elementos fundamentales que creo que tenemos que plantear. Los sindicatos han hablado muchas veces. La docencia compartida. Hagamos un esfuerzo también, si queremos que nuestros docentes mejoren, trabajen, con esa diversidad, trabajemos en ese criterio de la individualización de la educación, hagamos también un esfuerzo para que esa docencia compartida se incorpore también en el sector educativo.

Estoy hablando de todo esto porque, además, entenderán que todo esto necesita de recursos humanos, y recursos humanos significa capacidad para que los docentes estén incorporados en el mercado laboral y dar respuesta a la situación de incertidumbre que se han podido generar, y no lo dudamos que se hayan generado, como en cualquier proceso de concurso-oposición, proceso de estabilidad como el que se ha dado.

Quería resaltar también que luego esa comisión de seguimiento por la calidad educativa de Canarias es la herramienta perfecta para que, entre todos, los miro ahora a ustedes, a los representantes legítimos de los docentes, incorporemos todas aquellas, aquellos elementos que podrán vertebrar la posibilidad, y ayer lo hablaba también personalmente con el consejero luego en el pasillo, de la posibilidad de vertebrar... bienvenido, señor consejero. Sí, sí, lo sé, lo sé que está ahí y sé que va a escuchar perfectamente lo que he dicho. Y, en todo caso, esa mesa de seguimiento, por favor, vayamos, usemos para buscar cualquier estrategia en este sentido.

Hablamos también de... bueno, de posibilidades, como son los traslados anuales, lo que se puede hacer, los concursos de traslados, la estabilidad para garantizar, bueno, para nuestros alumnos... y, por supuesto, un compromiso, un compromiso por parte del Gobierno para conseguir el 5 % en materia educativa, mire que se lo he puesto... priorizar, ni siquiera hemos hecho una exigencia.

Señorías, el espíritu de este partido, el grupo parlamentario, es conseguir el... (Corte automático del sonido). (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.

Esta proposición no de ley tiene una enmienda del Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista, tiene la palabra.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta.

Dar la bienvenida a todas las personas que hoy acompañan, nos acompañan en este pleno.

Vamos a apoyarla, por supuesto. Para nosotros la defensa de un sistema público educativo, y yo añado canario, sin duda alguna es el elemento más estratégico que podemos defender en el ámbito de la política para cualquier territorio. No hay nada más estratégico que la educación para el futuro de un pueblo, en todos sus parámetros, cultura, la identidad, por supuesto el conocimiento, el desarrollo futuro profesional, empresarial, pero los valores como elemento también central.

Por eso queremos un sistema educativo en constante refuerzo, en constante mejora. Y esta PNL creo que cada uno de los puntos en la parte ya resolutiva, en sí mismos, obviamente no podemos rechazarla, pero hay algunos apartados dentro de la parte expositiva que sinceramente comparto mucho, sobre todo los primeros apartados, aquellos que hablan de la importancia del docente en el sistema educativo.

La docencia es múltiple, y creo que cuando hablamos de un sistema educativo los escalones empiezan obviamente en la propia familia, hay un... alguien fundamental, el propio alumno a lo largo, el alumnado a lo largo de toda su etapa, que afortunadamente cada vez vamos entendiendo más que supera aquellas partes de la educación reglada, la parte política a la hora de tomar e impulsar decisiones en el conjunto de la sociedad, y por supuesto el docente. Y el conjunto de la sociedad y de la parte política, uno de los elementos que usted recalcaba, el dar el valor que se merecen quienes al final, en ocasiones, y desgraciadamente, porque no tendría que ser así, pero nuestro sistema a veces nos empuja también a ello, pasan más tiempo con nuestros hijos e hijas que muchas muchas familias, y por tanto creo que juegan un papel esencial.

Ese docente dentro del sistema educativo necesita de todos los apoyos necesarios, por supuesto del reconocimiento social, por supuesto de unos, digamos, una retribuciones justas y adecuadas, y por supuesto la garantía de una estabilidad en el puesto, estabilidad de plaza y estabilidad como se plantea también en la mayoría de los casos intentándolo pues desde determinados claustros para no estar con una rotación continua y constante, que debilita el sistema, que debilita a las distintas escuelas, que genera inestabilidad en el propio alumnado y no hablemos también del propio profesorado.

Por tanto, entendemos que esa también es una de las cuestiones esenciales, la bajada de las ratios. Yo fui de aquellos que en la EGB en la clase había 40, 42, 38, dependiendo, ¿no?, y evidentemente no se educa igual de esa forma que cuando estamos atendiendo a 20, 22, 25 chicos y chicas en un aula. Además, cada uno con sus diversidades, que afortunadamente con el tiempo eso se ha ido profundizando, y es precisamente la enmienda que nosotros planteamos, porque esta sociedad no es igual, cada uno de nosotros tiene distintos niveles de aprendizaje, podemos tener distintos déficit en un momento determinado, y el fundamental que el sistema educativo, el sistema público no discrimine nunca y sea capaz de adaptarse, nunca en detrimento de aquellos que pueden tener un mayor rendimiento, pero jamás sin dedicarle ni un solo recursos precisamente quizás a quienes más lo necesitan. Por eso entendemos que ese apartado es absolutamente esencial para que esa educación pública y de calidad llegue absolutamente a todo el mundo, es decir, también que sea universal.

Y para todo esto es un elemento fundamental la estabilidad, bajadas de ratios, es la financiación. Todo lo demás es discurso, importante, esencial, porque en el discurso, en las palabras, se transmiten muchas cuestiones, pero esto se materializa con recursos y por eso también incidimos en que es necesario alcanzar ese 5 % que en la legislatura pasada fuimos avanzando y desgraciadamente en el primer presupuesto del actual se disminuyó... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Señor Hernández Guillén, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a la enmienda.

El señor HERNÁNDEZ GUILLÉN (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Tal como anuncié desde tribuna, efectivamente vamos a validar la enmienda de Nueva Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.

Tienen la palabra ahora los grupos no enmendantes. Iniciamos la intervención el grupo... la Agrupación Herreña Independiente-Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Señorías.

Esta proposición no de ley vuelve a reproducir un esquema que viene utilizando de manera recurrente el Grupo Socialista y que en mi modesta opinión creo que no es acertada.

Desde el principio de la legislatura han presentado PNL que realidad quieren ser enmiendas a la totalidad a la gestión del actual Gobierno, cuando ni siquiera llevan un año de gestión, y al final no se quedan ni en una cosa ni en la otra, es una PNL sobre la mejora del sistema educativo, con una lista tan larga de asuntos a abordar implica también que esa lista larga de asuntos se dejaron de lado por quienes hasta hace unos meses tuvieron la oportunidad de al menos ponerlos en marcha. Y así ha pasado también con la PNL en materia de Sanidad, en materia de política laboral, en materia de dependencia. ¿De verdad tantas cosas se dejaron en la gaveta? Cómo de era de grande esa gaveta, ¿no?

Por supuesto que no cuestiono ni por un segundo su derecho a presentar las iniciativas parlamentarias que estimen oportunas, ni mucho menos, ni tampoco la realidad es que tenemos muchas cosas que arreglar en Canarias y eso no lo vamos a poner tampoco en duda, pero creo que sería mejor si se hiciera un esfuerzo de concreción en las iniciativas para poder ir avanzando progresivamente y dar margen para que el Gobierno pueda ir imponiendo muchas de las sugerencias que aquí salgan, salvo que ese no sea el objetivo real que persigue el Grupo Socialista, como por ejemplo vimos en la PNL anterior donde si se quisiera ayudar al turno de oficio se haría poco a poco, se haría progresivo, se haría de una forma mesurada no pretendiendo arreglar un desaguisado que viene, desgraciadamente, de muchas legislaturas atrás.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, también, al señor consejero. Y buenos días, también, a los representantes sindicales que en la mañana de hoy nos acompañan.

Señor Hernández, claro que sí, compartimos con usted que la educación es la pieza clave para el desarrollo y el progreso de cualquier sociedad, lo hemos dicho en repetidas ocasiones.

Decirle también que en el curso 2019/2020 y el 2020/2021 estuvieron marcados, como usted bien sabe, por una situación anómala y por ello en respuesta de la pandemia se llevó a cabo una reducción de las ratios alumnos/docentes siendo de vital importancia ese ajuste en ese momento para cumplir con medidas sanitarias exigidas en el momento. Esto, efectivamente, dio lugar a una reducción de alumnos por aula que posibilitó y se dio a ver una mejora en la relación de atención y también una atención personalizada mucho mejor al alumno y es que desde este Grupo Parlamentario lo hemos defendido en numerosas ocasiones. Y. además, también el señor consejero ya también ha trasladado su parecer al respecto y ha dicho y se ha comprometido a en los cursos próximos bajar progresivamente las ratios en las distintas etapas educativas y en los distintos niveles.

Por otro lado, somos muy conscientes también de la atención personalizada que requiere el alumno con necesidades específicas de apoyo educativo. Consecuencia de ello también en esta legislatura la Consejería de Educación ha puesto más de mil doscientos treinta profesionales que están intentando mejorar la atención de los alumnos con necesidades específicas.

También decir que claro que sí, desde ASG también siempre hemos apoyado intentar llegar a ese 5 % que nos marca la ley, pero creo también que es de justicia recordar que el presupuesto que va destinado a Educación no ha parado de crecer, no ha dejado de crecer y siempre ha sido el objetivo conseguir ese 5 %.

Decirle también, señor Hernández, y también al resto de sus señorías, que hay una línea muy fina entre buscar solución o buscar el oportunismo político. Yo creo que en esta ocasión lo que nos están pidiendo los profesionales del sistema educativo es que nos coloquemos todos detrás de la línea de buscar solución y creo que en eso está comprometido este Gobierno y en esto también están comprometidos, al menos, los grupos que sustentamos al Gobierno en esta legislatura.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX.

La señora GÓMEZ GÓMEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Bienvenidos a todo el grupo de profesores que hoy nos acompañan.

Señorías del Partido Socialista nos traen a esta sesión plenaria una proposición no de ley para mejorar el sistema educativo. Parece ser que en este último año ha empeorado, aunque el informe PISA del pasado 5 de diciembre nos mostraban los malos resultados en Educación, ¿qué se va a hacer, señor consejero? Es más que público y notorio que cuando el PSOE hace algo en Educación solo es para empeorar, adoctrinar y rebajar el rendimiento de los estudiantes.

Tengo que decirles que cuando leí el anuncio de la iniciativa por un momento me ilusioné, pero lo cierto es que duró muy poquito porque para ustedes las mejoras del sistema educativo consisten, por una parte, bajar las ratios, que creo que ayer no escuchó la pregunta que hizo la portavoz de educación sobre el tema de las ratios, ya se están haciendo desde este curso, y ha anunciado lo que se va a hacer en el año 2024-2025, le invito a que la vuelva a escuchar y verá como sí se entera, pero luego la que no entero soy yo. Quiero dejar muy claro que VOX no está en contra de que se aumente el gasto público en Educación y que de hecho lo hemos pedido una y otra vez.

Señor Hernández, tenemos conceptos muy diferentes en lo que consideramos mejorar el sistema educativo. Claro que hay que prestar especial atención a los centros escolares que están en los barrios humildes y conflictivos, claro que sí, ya que es una realidad que necesitan más medidas y recursos. No es un dogma de la izquierda, no es un dogma suyo que estos centros tienen más fracaso escolar y absentismos y las Administraciones deben atender esta realidad, pero eso no es de ahora, eso es de hace muchos años.

VOX defiende a ultranza la igualdad de oportunidades, apostamos por un sistema educativo de excelencia, gratuito y de calidad que garantice la igualdad de oportunidades y de progreso de todos los jóvenes. Apostamos por una ley nacional de educación duradera que establezca unos contenidos comunes y cuya máxima sea la de hacer de la educación un motor de desarrollo personal de nuestra juventud y elemento de cohesión, lejos del sectarismo y de la imposición ideológica radical que han prometido y promovido partidos como el suyo.

Apostamos por una prueba única de acceso a la universidad, apostamos por libre elección de centros educativos en todos los niveles, y así un largo etcétera.

Tenemos conceptos muy diferentes...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Gómez.

Inicia su intervención ahora la señora Martín Jiménez, del Grupo Parlamentario Popular.

La señora MARTÍN JIMÉNEZ: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías.

Nosotros también, desde Parlamentario Popular, nos sumamos a darles la bienvenida, que se encuentran hoy aquí con nosotros, y que puedan escuchar pues los diferentes planteamientos de las diferentes fuerzas políticas.

Pretender mejorar la educación en Canarias es un noble deseo que requiere algo más de ocho puntos en una PNL. Y estando de acuerdo con muchas de las cuestiones que se plantean aquí, no vamos a poder votarla a favor porque muchas de las cosas que aquí se plantean ya se están desarrollando, y no las inició el Partido Popular pero las valoramos, pero las valoramos.

Planes para que los claustros sean estables, trabajar para estabilizar a las y los docentes canarios, es algo que se lleva trabajando pues desde hace tiempo.

Ayer, como bien decía el diputado Hernández, tuvimos una comparecencia donde el consejero explicó todas aquellas medidas que se van a poner sobre la mesa, muchas consensuadas con ustedes, para poder trabajar a favor de la estabilización de las y los docentes, pero lo más importante es que se le pidió a todos los grupos de esta Cámara unas propuestas para poder ir juntos de la mano a hablar con el ministerio, y les recuerdo a todos que el consejero está a la espera de ella, señor Hernández, para poder ir todos de la mano a hablar con la ministra.

En cuanto a la convocatoria de la comisión de seguimiento ustedes saben, parece que usted no, que en la reunión del último 8 de mayo quedaron para septiembre, y ya también saben, como bien ha dicho la parlamentaria de VOX, y se dijo aquí ayer, que hay una propuesta de bajada de ratio de legislatura que se va a hacer de manera progresiva y que, como bien dijo el compañero Hernández, si funcionó en el COVID la duda es por qué no la mantuvieron en los años venideros, y la tenemos... Sí, porque después del COVID yo, que soy docente y estuve en clase, en el COVID se disminuyeron las ratios y luego se volvieron aumentar. Sí. Sí fue así porque yo estaba en clase y ustedes también se lo pueden explicar a él cuando tengan la oportunidad.

Yo creo que alguna cosa se ha hecho bien. Este Gobierno ha aumentado casi en cien millones de euros la partida presupuestaria, podemos afirmar que es la mayor partida, la mayor cantidad de dinero que hay en la Consejería de Educación de los últimos años, y evidentemente eso creo que también hay que ponerlo en valor.

No podemos votar a favor de esta PNL porque es un poco absurdo instarle al Gobierno que haga lo que ya se está haciendo, pero sí quiero garantizarle que la Consejería de Educación va por el camino correcto. Y tengan claro que el compromiso del Gobierno es firme con toda la comunidad educativa, y con el objetivo claro de alcan...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Martín.

Finaliza el debate de esta proposición no de ley el Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, el señor Martín Fumero.

El señor MARTÍN FUMERO: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías, buenos días, representantes de los sindicatos de educación presentes en esta sala.

El Grupo Nacionalista Canario no va a apoyar esta PNL porque entendemos que no tiene como objetivo la mejora de la educación sino el blanqueo de las políticas educativas del Partido Socialista tras el fiasco que ha supuesto la publicación de la lista provisional del concurso de méritos, y no lo digo yo. Esta PNL es el segundo acto de una operación de blanqueo que comenzaron en la rueda de prensa que realizaron en este Parlamento cuando salieron los primeros datos del proceso de estabilización, en esa rueda de prensa salieron al paso de la situación dejando claro, actas en mano, que la responsabilidad no solo era de ustedes sino también de los sindicatos porque todo se hizo en consenso con ellos, como si eso fuese consuelo para las personas que han visto peligrar sus puestos de trabajo. En esa misma rueda de prensa anunciaron la presentación de esta PNL que hoy han traído aquí como si fuera la panacea, con todas las soluciones a los problemas que no arreglaron cuando gobernaron y que otros problemas que ustedes han creado como los derivados del proceso de estabilización.

Lo cierto es que esta PNL no viene a resolver nada, contiene medidas que, como ha dicho la compañera Sonsoles, ya se están ejecutando por parte del Gobierno y algunas desde hace años. La bajada de ratios progresiva se anunció ayer; la docencia compartida ya existe, señora Hernández, desde hace años; los claustros inestables del programa Promeci, etcétera, que hay que seguir avanzando en ello, bajando las ratios, buscando la docencia compartida en aquellos centros donde las instalaciones no permitan dividir los grupos, estamos de acuerdo en eso. Pero queremos soluciones reales a problemas reales. Pongámonos de acuerdo. Exijamos en Madrid el Plan integral de infraestructuras educativas de Canarias, como hemos firmado en la agenda canaria, y nosotros nos comprometemos también a seguir empujando al Gobierno a incrementar la financiación por parte de la comunidad autónoma en los próximos años en los presupuestos generales. Vayamos también de la mano al Estado, solicitemos conjuntamente la modificación de la Ley 20/2021 o del Real Decreto 270 para poder establecer criterios acordes a las características de nuestro sistema educativo para el acceso a la función docente de nuestra gente. Ahí es donde se solucionan las cosas. O vayamos, ahora que está de actualidad el Parlamento Europeo, vayamos a Europa, casi todos hemos sacado representantes o la coaliciones donde nos presentamos, lo vamos a hacer nosotros con nuestra diputada, aunque la llaman "la vasca", para pedir la singularidad del personal docente en las relaciones, en las regiones ultraperiféricas, perdón, para la prestación temporal de los servicios públicos en las RUP, sea considerado un mérito específico en la estabilización del personal.

Nosotros lo vamos a hacer, esperamos que ustedes se sumen. Dejemos el postureo... (Corte automático del sonido) (palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias.

Gracias, señor Martín Fumero. Finalizado el debate, llamo a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Muy bien, estamos todos. Votamos.

Votos emitidos presentes 63, sí 23, no, 40, abstención 0.

Queda, por tanto, rechazada la proposición no de ley.