Diario de Sesiones 43, de fecha 9/7/2024
Punto 14
11L/PO/P-0937 Pregunta de la señora diputada doña Carmen Rosa Hernández Jorge, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc), sobre actuaciones que se tiene previsto emprender ante la grave decisión del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes de suprimir los juzgados de violencia de género de Telde, Guía y Arucas, dirigida a la señora consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad
La señora presidenta: Siguiente pregunta, de la señora diputada doña Carmen Rosa Hernández Jorge, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, sobre actuaciones que se tiene previsto emprender ante la grave decisión del Ministerio de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, de suprimir los juzgados de violencia de género de Telde, Guía y Arucas, dirigida a la señora consejera de Justicia.
Tiene la palabra.
La señora Hernández Jorge (desde su escaño): Gracias, presidenta, buenos días, consejera.
Queríamos saber si se ha contado con Canarias para esta decisión por parte del ministerio y cuál ha sido la posición de la comunidad autónoma.
La señora presidenta: Tiene la palabra, señora consejera.
La señora consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad (Barreto Hernández) (desde su escaño): Buenos días, presidenta, buenos días, señorías.
Es una decisión que se toma el año pasado, se comarcaliza Arucas, Telde y Guía. Realmente no hay juzgados de violencia, especializados en violencia, en esos tres partidos judiciales, lo que hay son juzgados de instrucción que llevan las funciones, y se crea un nuevo juzgado en la ciudad de Las Palmas, el tercero, el séptimo de Canarias. Y se cuenta con el Gobierno de Canarias, puesto que el Gobierno de Canarias el 30 de marzo del año pasado emitió un informe valorando la situación de los tres partidos judiciales y solicitando al ministerio que se comarcalizara toda esa actuación en el juzgado de Las Palmas.
La señora presidenta: Gracias, señora consejera.
Tiene la palabra, señora Hernández.
La señora Hernández Jorge (desde su escaño): Gracias, presidenta, de nuevo.
Bueno, nuestro grupo quiere expresar hoy aquí el rechazo a esta decisión, porque creemos que no respeta lo que debe ser el bien superior, que es el de las víctimas, el de las mujeres, sus hijos e hijas, que sufren violencia de género.
Creemos que es una grave decisión comarcalizar, no estamos en contra de crear nuevos juzgados especializados, todo lo contrario, pero nunca concentrar esta realidad, cuando además los datos apuntan a que lo que debiéramos hacer es descentralizar, fortalecer y especializar los juzgados que ya existen.
¿Por qué afirmamos esto? Primero, porque hablamos de una población afectada que ronda las 600 000 personas, porque a los 15 municipios afectados por los tres partidos judiciales a los que se les quita esta competencia, más el propio municipio de Las Palmas, pues hablaríamos de 600 000 personas afectadas. Porque creemos, además, que se aplica de manera incorrecta el Real Decreto 1170, que es el que inspira esta decisión de comarcalizar, porque el decreto es claro, solo si, solo si... se comarcaliza si se garantiza una mejor atención a la víctima y más recursos, y esos dos requisitos no se dan, consejera. Hay datos que apuntan a que es una decisión incorrecta.
Primero, porque este tercer juzgado que se crea, dicen los sindicatos, igual usted hoy lo corrige, que no van a tener más recursos. Segundo, porque Canarias ya soporta... los partidos judiciales canarios ya soportan una elevada carga. El ministerio... perdón, el Tribunal Superior de Justicia de Canarias en la memoria del 2023 apuntaba que la carga, el módulo de entrada de asuntos en Canarias, era el 80 % de los órganos judiciales, ya lo superan, por tanto, estamos sobrecargados. El Palacio de Justicia de Las Palmas ya está sobrecargado, y ahora, además, vamos a sobrecargarlo más con todo este volumen.
Además, se incumple un principio fundamental, que es el de cercanía. Pensar que una mujer de Artenara o una mujer de La Aldea, da igual ir a Guía que ir a Las Palmas es no conocer Canarias. Esto no es Castilla-La Mancha. Nuestra realidad, nuestras singularidades archipielágicas, hacen que el principio de cercanía tenga mayor entidad que en cualquier otro lugar. Por tanto, creemos que hay que corregir esta decisión. Creemos que es una decisión que no se estudiaron bien los datos ni nuestra realidad, no se respetó el principio de audiencia ni de escuchar a los colectivos y a las entidades que trabajan con esta realidad, no se escuchó a los ayuntamientos ni a las oficinas de atención a mujeres víctimas de violencia, y creemos, honestamente, que esto va a perjudicar gravemente a las mujeres.
Por una razón, además, simple: va a alargar la agonía. Es decir, la primera declaración, la instrucción y el juicio se van a dilatar, y el tiempo juega en contra de las víctimas de violencia de... (Corte automático del sonido).
La señora presidenta: Gracias, señora Hernández.
Señora consejera, cuando quiera.
La señora consejera de Presidencia, Administraciones Públicas, Justicia y Seguridad (Barreto Hernández) (desde su escaño): No, lo... primero, quiero aclarar una cosa, porque creo que es importante que todo el mundo tenga esa información. Que se haya comarcalizado, creando un juzgado por primera vez especializado para llevar esos tres partidos judiciales no significa que los asuntos urgentes de fines de semanas y festivos no se atiendan, porque se atienden en el partido judicial, es decir, en el juzgado de instrucción donde hasta ahora se ha llevado esa especialidad, en cada uno de los partidos judiciales. Creo que es importante dejarlo claro para que de esto no haya dudas.
Yo puedo compartir con usted algunas de esas reflexiones, pero lo cierto es que en esa... en esa información y en esos datos que se tienen en cuenta el año pasado para solicitar desde el Gobierno de Canarias la comarcalización y la creación de un nuevo juzgado especializado en Las Palmas solo se analiza las distancias, porque eso sí que consta en el informe, de Telde, de Guía y de Arucas, no del resto de los municipios que van a cada uno de los partidos judiciales, así como los tiempos de distancia de ese núcleo poblacional hasta Las Palmas de Gran Canaria, esa es la realidad.
Hay que decir también que los juzgados de instrucción estaban sobrepasados de módulos, que es el baremo que tienen para saber si tienen más casos de los que deben llevar, y que con esto lo que considera tanto en el Gobierno de Canarias como también la sala de gobierno es que al quitarle esa parte de juicios y de carga procesal pasarlos al nuevo juzgado de Las Palmas, los juzgados de instrucción de cada uno de los tres partidos judiciales tendrán, por lo tanto, unos módulos más cercanos a lo razonable y a lo que debe ser.
Yo también comparto con usted que el nivel de litigiosidad en Canarias, al final, a lo que vamos, a las necesidades de crear nuevos juzgados en Canarias, eso no es lo que está pasando, nosotros tuvimos conferencia sectorial... comisión, perdón, mixta, la semana pasada en La Gomera, y dentro de esa comisión mixta una de las conclusiones que hemos sacado es la necesidad, tanto Gobierno como sala de gobierno de la Administración de justicia, solicitar al Gobierno de España que el reparto de juzgados, la creación de juzgados, se haga por nivel de litigiosidad y no de población como se está haciendo hasta ahora.
Al Gobierno de Canarias le tocará poner los medios, las infraestructuras, el personal, los medios materiales, pero es necesario que en Canarias se abran más juzgados de los que se están abriendo para poder rebajar los módulos, especialmente de aquellos juzgados de instrucción que están sobrecargados.
Esta es la razón por la que se hizo y las consideraciones que tuvo en cuenta el Gobierno en la pasada legislatura, y al final la decisión hay que decir que es del Gobierno de España en el momento en el que decide aperturar o no determinados juzgados.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora consejera.