Diario de Sesiones 43, de fecha 9/7/2024
Punto 2
11L/PO/P-0902 Pregunta del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si se contempla como hecho probable que el Estado abandone a las islas en materia migratoria, dirigida a la Presidencia del Gobierno
La señora presidenta: Por lo tanto, pasamos directamente a las preguntas. Del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre si se contempla como hecho probable que el Estado abandone a las islas en materia migratoria, dirigida al señor presidente del Gobierno.
Tiene la palabra.
El señor Acosta Armas (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Señor Clavijo, esta pregunta que le planteo fue presentada en el registro hace tres semanas, justo antes de que usted y el ministro de Política Territorial mantuvieran una reunión en las Cortes para intentar buscar un acuerdo en algo que en realidad no debería llevar más de diez minutos pero que lleva más de treinta años, y ese es precisamente el problema, el tiempo da una idea exacta de la falta de conciencia sobre la dimensión del drama en el conjunto del Estado y la ausencia de una absoluta solidaridad entre los territorios que lo integran.
Pero sobre todo nos da la idea de cómo los intereses partidistas y la batalla electoral se siguen adueñando de un asunto que tiene que estar fuera precisamente de ese foco, y desgraciadamente no parece que la cosa vaya a cambiar.
Por eso hablo en mi pregunta del hecho probable de que el Estado, no entendido en este caso como el Gobierno central sino como el conjunto de las instituciones que le dan forma, dejen sola a Canarias en este drama.
Hemos llegado a un extremo inasumible y aún así se sigue mareando la perdiz para no adoptar ninguna decisión. ¿Qué parte es la que no se entiende en la península? ¿La parte de que Canarias tiene acogidos a 5500 niños y niñas y que debe asumir en solitario esa atención? ¿La parte de que Canarias también se integra precisamente en ese Estado? ¿Es esta una cuestión meramente numérica, de personas y euros? ¿O es un asunto ideológico? Porque si es un asunto de dinero, malo, pero si es un asunto ideológico, peor. Y desgraciadamente ahora nos debatimos entre lo malo y lo peor.
Y, señor presidente, aquí el problema fundamental es que los migrantes ven a Canarias como la puerta de Europa y Europa y también España ve a Canarias como la puerta de atrás, porque si los niños y niñas que llegan a nuestras islas y se quedan aquí no hay efecto llamada, pero si los trasladamos a la península entonces sí hay un efecto llamada. ¿Alguien entiende algo?
Y aunque aquí toda la sociedad se ha comportado de manera ejemplar, y lo podíamos ver en la reunión que mantuvimos ayer en Presidencia, ofreciendo además alternativas viables, ejecutables y asumibles, no parece, o al menos hasta hoy, que vaya a haber grandes novedades en la reunión de la comisión sectorial.
Señor Clavijo, la pregunta es ¿contempla el Gobierno de Canarias como hecho probable que tenga que seguir asistiendo en solitario a los menores y que el resto del Estado abandone a su suerte a estas islas?
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.
Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.
El señor presidente de Canarias (Clavijo Batlle) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta, buenos días.
Señor Acosta, no lo puedo contemplar, y no lo puedo contemplar porque sería un fracaso como sociedad. La realidad es que Europa lleva mucho tiempo mirando para otro lado y no al continente africano; la realidad es que ha habido una dejación histórica de las competencias de emigración y de cooperación y desarrollo con el continente africano; la realidad es que la situación de las hambrunas, el cambio climático, los conflictos bélicos, la inestabilidad política, han convertido el Sahel en un auténtico polvorín.
Hoy fuentes de la propia Unión Europea y del propio Ministerio del Interior nos hablan de un campamento de refugiados a las afueras de Mauritania de casi trescientas mil personas. Y esa gente que buscar una salida, y nosotros tenemos la obligación de dar respuesta, pero tenemos que dar respuesta como conjunto, como sociedad, no dejar a Canarias abandonada, no dejar a la isla de El Hierro.
Ayer teníamos un acto que no se había hecho jamás en esta tierra, donde los cabildos, donde la Federación Canaria de Municipios, donde desde las ONG, donde los grupos políticos estuvieron y dimos un paso al frente y un mensaje claro y nítido, a Europa y al Estado español, Canarias no puede aguantar más, entre otras cosas porque no podemos garantizar la atención digna de esos niños y de esas niñas. Y eso es lo primero que nos tiene que mover, el cumplimiento de los tratados internacionales, la humanidad, el respeto, porque esos pueden ser el día de mañana nuestros hijos o nuestras hijas, así que tenemos la obligación de trabajar hasta que consigamos el objetivo, y es poder atender de manera digna a esos niños y a esas niñas, y tenemos la obligación, y así lo está haciendo Canarias y así lo están haciendo las instituciones canarias mayoritariamente, este Parlamento también, de hacer ver que esto no es un problema ni político ni territorial, esto es un drama humanitario al que tenemos que dar respuesta, y en eso estamos centrados y hoy tengo que decir aquí con orgullo y con desde luego alegría que la mayoría, la inmensa mayoría de las fuerzas políticas de este arco parlamentario, todas salvo una, están comprometidas en esa tarea.
La señora presidenta: Gracias, señor presidente.