Diario de Sesiones 43, de fecha 9/7/2024
Punto 21
11L/PO/P-0890 Pregunta de la señora diputada doña Socorro Beato Castellano, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario (CCa), sobre nuevos sistemas que garanticen el abastecimiento de los medios aéreos para la extinción de incendios forestales, dirigida al señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas
La señora presidenta: De la señora diputada doña Socorro Beato Castellano, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre nuevos sistemas que garanticen el abastecimiento de los medios aéreos para la extinción de incendios forestales, dirigida al señor consejero de Política Territorial.
Tiene la palabra.
La señora Beato Castellano (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Señorías. Señor consejero.
En Canarias llevamos meses acumulados de altas temperaturas y sequía, una situación meteorológica extraordinaria que ha llevado al Gobierno a activar de manera preventiva el Infoca, el Plan Especial de Protección Civil y Atención a Emergencias por Incendios, desde el mes, este año desde el mes de marzo a constituir un comité técnico y a intensificar la coordinación con cabildos y ayuntamientos para potenciar las medidas preventivas. Y desde el mes de abril ya se han solicitado al Estado el refuerzo de los medios aéreos para el posicionamiento de medios aéreos permanentes en las islas. La cuestión es que esos medios aéreos necesitan cargar agua y las balsas y los embalses y las charcas por la escasez de lluvias están bajo mínimos.
Queríamos preguntarle qué medidas ha previsto el Gobierno, qué medios ha previsto el Gobierno para facilitar esa carga de los medios aéreos para agilizarla, para incrementar la frecuencia que permita acometer con mayor agilidad y mayor eficiencia combatir los incendios.
Llevamos varios conatos de incendios ya y las altas temperaturas amenazan con extremar el riesgo en las islas en los próximos meses y además de podernos enfrentar a incendios un tanto atípicos como el que recordamos en la isla de Tenerife el pasado verano que llegó al límite en algún momento, al límite de la capacidad de extinción.
Por eso, señor consejero, aparte de ese refuerzo de los medios que pedimos que le explique a este Parlamento queremos unirnos al llamamiento que ha hecho al Gobierno desde el Grupo Nacionalista, al llamamiento a la ciudadanía para extremar las medidas de precaución porque la contribución de cada uno de nosotros a evitar esos incendios es muy importante ante la grave amenaza de la sequía y de las altas temperaturas.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora Beato.
Señor consejero, tiene usted la palabra.
El señor consejero de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas (Miranda Medina) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Señorías, buenos días.
Señora Beato, efectivamente, el Gobierno está sufriendo, como está sufriendo la sociedad canaria, el problema hídrico que tiene Canarias. Hay una situación de falta de abastecimiento de aguas, de dificultades para que el agua llegue a ciudadanos en muchas islas, pero también tenemos una dificultad añadida, y es que, por los cambios de las temperaturas, por las circunstancias que estamos viviendo en cuanto al cambio climático, los incendios están ahí y para apagar los incendios necesitamos agua. Y en esto hemos tenido que utilizar la innovación, hemos tenido que utilizar las nuevas tecnologías que tenemos, para suministrar agua a los distintos medios aéreos que operan en los cielos canarios en momentos de incendio.
Lo que hemos hecho es adquirir una serie de balsas, en estos momentos tenemos dos y van en camino cinco más, hasta siete, balsas para acumular agua para la recarga de los helicópteros en los momentos de incendio. Son unas balsas de aproximadamente 56 m3 -56 000 litros- y otras de 25 000 litros.
Bien. ¿Para qué se hace esto?, ¿cuál es el objetivo?, pues el objetivo es claro: acercar el agua a los incendios, tratar de que los helicópteros puedan cargar de la mejor manera posible para que puedan tener mayor número de frecuencia y que se pueda, digamos, contestar a los incendios lo más rápido posible.
Hemos hecho ya pruebas en tres islas, hemos trabajado con las Airif, hemos trabajado con los cabildos y con el GES, con el Grupo de Emergencias y Salvamento del Gobierno, haciendo distintas pruebas en Chivisay, en Tenerife; en Chipude, en La Gomera, el 13 de mayo; y el 18 de junio en los Pinos de Gáldar, en Gran Canaria.
Hemos detectado que los tiempos de respuesta es de siete minutos, el despliegue de las balsas, son quince minutos para el llenado y treinta y un minutos para el desmontaje.
¿Qué ventajas tenemos y qué objetivos queremos conseguir?, pues que tengamos mayor eficiencia en el apagado de los incendios. No es la solución final, pero sí va a posibilitar que esas balsas nos permitan tener mayor capacidad para apagar los incendios que previsiblemente puedan llegar de cara al verano
Esa es nuestra situación, esas son las metodologías que estamos...
La señora presidenta: Gracias, señor Miranda.
Señora Beato tiene veinticuatro segundos de réplica. ¿Los utiliza? (La señora diputada indica que no interviene). No.