Diario de Sesiones 43, de fecha 9/7/2024
Punto 26
11L/PO/P-0943 Pregunta del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre acciones que se están desarrollando en materia de desalación de agua de mar para riego agrícola, dirigida al señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria
La señora presidenta: Última pregunta del orden del día, del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto-Agrupación Herreña Independiente, sobre acciones que se están desarrollando en materia de desalación de agua de mar para riego agrícola, dirigida al señor consejero de Agricultura.
Tiene la palabra, señor Acosta.
El señor Acosta Armas (desde su escaño): Gracias, presidenta. Señor consejero.
Son de sobra conocidas las graves dificultades que arrastramos en las islas en materia hídrica y, específicamente, en la disposición de los recursos necesarios para garantizar el riego agrícola.
Uno de los principales problemas que tiene el sector primario, y al que se ha referido usted en numerosas ocasiones, es precisamente la sequía. Es verdad que la sequía no es la única causa de las dificultades que tiene el sector primario, pues, hay otras deficiencias también que afectan en las redes, que también... que habría que poner coto, pero esta es la determinante.
Sabemos que en Canarias la escasez de aguas superficiales obliga a abastecer a la actividad agrícola a partir de aguas subterráneas captadas mediante pozos o galerías, o la búsqueda de alternativas como es precisamente la desalación o la reutilización de aguas depuradas.
La obtención y suministro de agua desde estas fuentes conlleva altos costes de consumo de energía, que derivan también en unos elevados precios del agua para el regadío agrícola. Son precisamente estos altos costes los que justifican la acción de la Administración pública en esta materia y también las compensaciones que el Estado debe articular de acuerdo precisamente a los preceptos de la Ley del REF, por cierto que el Estado, tal y como usted ha comentado en varias ocasiones, no está financiando adecuadamente esta medida.
La ficha financiera actual en este capítulo es de 8 millones de euros, una cantidad que es insuficiente sobre todo si tenemos en cuenta la solicitud de subvenciones que tuvimos, que, si lo comparamos, en el año pasado superó los 10 millones de euros.
El Gobierno de Canarias está actuando, en todo caso, para incrementar los recursos hídricos destinados al riego agrícola, y una de las últimas medidas de las puestas a disposición de los cabildos de plantas desaladoras, bien mediante subvenciones o bien mediante encargos al ITC, una medida subvencionada con cargo a los fondos Feader en el Programa de Desarrollo Rural que supondrá una inversión de 13,4 millones de euros, y lo cual le agradecemos señor consejero, especialmente la que ha puesto a disposición del sector primario en la isla de El Hierro por 1,4 millones de euros, y me gustaría que nos concretase señor consejero, al hilo de esa acción, qué otras medidas se están desarrollando en materia de riego agrícola y cuáles son las necesidades que siguen pendientes de atender para el sector primario.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.
Tiempo de intervención para el señor consejero de Agricultura. Cuando quiera.
El señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria (Quintero Castañeda) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta. Señorías, muy buenos días. Gracias, señor Acosta, por la pregunta.
Como usted ha dicho, yo creo que el cambio climático es una realidad más que palpable y esto ha derivado en que la falta de agua no es solo en problema de Canarias, es un problema global, pero, centrándonos en Canarias, la falta de agua para la comunidad canaria es evidente y, centrándonos en el sector agrícola, es más acuciante. Vamos a pasar seguramente un verano con mucha tensión de agua, seguramente tendremos municipios y partes agrícolas de Canarias donde no tendremos agua, y eso significa desgraciadamente que la agricultura sin agua no existe.
¿Qué hemos hecho? Después de las reuniones que hemos mantenido con los sectores, con el sector agrícola de Canarias, con las formaciones, por allá por febrero con las manifestaciones, hemos hecho una planificación. La primera, una que usted ha nombrado que es poner a disposición del sector agrícola de todas las islas, imponiéndoselas a los cabildos que son los que tienen competencias, en coordinación con los cabildos hemos desarrollado por una parte diez desaladoras, compra de ocho desaladoras al ITC, empresa pública de Canarias a la que tengo que agradecer el esfuerzo que va a hacer y aparte de que son pioneros en el mundo, es decir tenemos una empresa pública que es pionera en desalación en el mundo, unas desaladoras que ahorran un 20 % de energía y son capaces de suministrar 2500 m3/día con lo cual estamos hablando de que vamos a poner 22 600 m3/día para el sector agrícola, y esto es un coste de 13,4 millones de euros, unos millones, una parte financiada de fondos europeos que hemos rescatado y otra parte financiada con fondos propios.
Pero, aparte de esto, hemos diseñado, junto con las organizaciones agrarias y con los cabildos y en este caso también con Seiasa, con el ministerio, otras infraestructuras -tenemos desalación, es decir la producción de agua es importante-, y lo segundo, la conducción, es decir las redes de riego y almacenamiento pues hemos elaborado... hablamos de 72 millones de euros de inversiones en todas las islas para los próximos tres años, unas van a empezar justo a final de este año, para poner producción de agua, distribución y almacenamiento, tres pilares básicos para planificar.
No es suficiente, tenemos que seguir trabajando, pero sí hemos empezado el camino y hay que ser realistas no lo tendremos para este verano, son infraestructuras que van a durar entre un año y medio y tres años, pero para tener algo hay que empezar, y este Gobierno lo que ha hecho es empezar una planificación hídrica para garantizar a los agricultores el agua en el futuro.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor consejero.