Diario de Sesiones 43, de fecha 9/7/2024
Punto 27

11L/C/P-0448 Comparecencia del señor consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos, sobre en qué términos se solicitará al Estado el uso de la RIC para construcción de vivienda, a petición del Grupo Parlamentario Socialista Canario

La señora presidenta: Muy bien, pues, finalizadas las preguntas, iniciamos los debates de las comparecencias.

En primer lugar, del señor vicepresidente del Gobierno, sobre en qué términos se solicitará al Estado el uso de la RIC para la construcción de vivienda.

Tiene la palabra la señora Raya, del Grupo Parlamentario Socialista Canario.

La señora Raya Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Señor vicepresidente, el pasado 14 de junio usted anunciaba la intención de solicitar al Estado que la Reserva para Inversiones de Canarias -la RIC- se destine a aumentar la oferta de vivienda, y lo hizo sin mayor concreción.

Posteriormente, hasta la pregunta de mi compañera Patricia Hernández sobre este asunto, usted afirmo en esta casa que el objetivo es aprovechar las ventajas fiscales del REF para aumentar la oferta de vivienda y conseguir que el precio baje.

Lo cierto es que más allá de algunos chascarrillos a los que usted nos tiene acostumbrados últimamente cuando no tiene demasiados argumentos de peso, tampoco en esa ocasión concretó nada más (palmoteos). De ahí que hayamos solicitado esta comparecencia, porque consideramos que todas las fuerzas parlamentarias deben conocer con tiempo y con sosiego sus explicaciones sobre este asunto.

Y la pregunta... la primera pregunta que le planteamos es: ¿esto usted lo ha consensuado con el consejero de Vivienda? Dado que el artículo 1 del reglamento orgánico de la Consejería de Vivienda atribuye al consejero de Obras Públicas, Transporte y Vivienda las propuestas en vivienda, y lo cierto es que, a día de hoy, al consejero de Vivienda no le hemos oído decir ni mu.

Por otro lado, en su anuncio usted no ha hecho ninguna referencia a ningún estudio y nos gustaría que nos explicara cuáles son las características técnicas y defina con más claridad la medida. Si hay un estudio económico que incluya la viabilidad y los efectos que esto tendrá sobre el mercado de la vivienda y si, además, cuenta con algún informe jurídico.

Mire, señor vicepresidente, sabe que en alguna ocasión le hemos tendido la mano y que hemos puesto en valor que usted le haya dado, además, continuidad a algunos proyectos que venían de la legislatura anterior, aunque a veces los haya anunciado como propios, pero mire, nos da igual, lo importante es que sea positivo para Canarias. Pero empieza a ser bastante preocupante que usted anuncie medidas estrella para las que, o no tiene competencias, o están llenas de información contradictoria. Usted ha señalado en varias ocasiones que en 2006 se canceló, y lo ha hecho además sobre la falsa creencia de que esto era por un efecto negativo sobre los precios, obviando que ese incremento se estaba produciendo en todo el territorio nacional de manera generalizada, incluidos en aquellos sitios donde no había incentivos fiscales.

Pero, es más, esto lo afirma sin ningún estudio al respecto, y frente al informe de la comisión para el análisis de los problemas de la aplicación de la Reserva de Inversiones de Canarias, en el que participaron destacados economistas y juristas, como es el caso del señor Pedro Pacheco. ¿Y sabe, señor, lo que se afirmaba en este informe? Pues se afirmaba que la RIC... (ininteligible) libre, favorecería las inversiones especulativas y no productivas. Y, además, ¿sabe en qué año se hizo este informe? En el año 2000. Antes de la burbuja inmobiliaria que usted utiliza como excusa para poder plantear esta propuesta. ¿No está usted de acuerdo con este informe?

Otra duda. El artículo 27 de la Ley 19/1994 hay una lista enorme en la que se puede emplear la RIC, entre otros para vivienda protegida, ¿por qué lo quiere utilizar para vivienda libre? O, ¿por qué se plantea usted modificar la ley para utilizarla para este propósito en lugar de utilizarla para potenciar lo que ya le permite?

Mire, no es la primera vez que usted hace anuncios referidos a la RIC, concretamente en noviembre de 2023 anunció que el Gobierno de Canarias emitiría deuda pública para los que se materializa en la RIC, y lo hizo, además, con el siguiente argumento, y es: "hemos cambiado la manera de pensar respecto a la legislatura anterior, y entendemos que este hecho dará una mayor seguridad jurídica a los que han materializado la RIC. También pretendemos, con la emisión de esta deuda, dar una vía más directa a esa vinculación público-privada en materia de inversión". ¿Sigue usted pensando lo mismo? Y, si es así, ¿cuándo va a concretar esta medida?

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Raya.

Tiene la palabra el señor vicepresidente del Gobierno.

El señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos (Domínguez González): Muchas gracias, presidenta, señorías.

Señora Raya, si usted cree que no tengo competencias, ¿para qué me pregunta? Es decir, usted me dice que haga una comparecencia sobre algo sobre lo que cree que no tengo competencias, y, al mismo tiempo, igual que antes en la pregunta, me mete de soslayo la parte de la deuda pública. Hablaremos de la deuda pública cuando el Gobierno central nos conteste y podamos entonces plantear la situación que hemos planteado, valga la redundancia, desde un primer momento, porque sigo creyendo que es oportuna y necesaria para dar seguridad jurídica a la RIC.

Pero lo que nos atañe en el día de hoy es la RIC con respecto a la vivienda, y para ello quiero comenzar poniendo sobre la mesa algunos datos, porque estos son los datos que te invitan a poder tomar decisiones al respecto.

En primer lugar, para comprar... con respecto a la compra de vivienda nos encontramos con que en una comparativa anual el precio de la vivienda nueva sube un 7,6 %. En la vivienda segunda mano, un 5,7 %. Según el INE, Canarias es la segunda comunidad autónoma, detrás de Baleares, donde el arrendamiento tiene un mayor peso en el sector inmobiliario, un total de un 30 %. La demanda de alquiler no ha dejado de crecer en el mercado canario, y esto lo hace en una situación donde estamos bajo mínimos, y estamos bajo mínimos porque la oferta es incapaz de satisfacer la demanda existente. Además, los precios son inasumibles, en torno a 14 euros/metro cuadrado.

Durante el último año ha habido un incremento del 13 %, situándonos a Canarias entre las cuatro comunidades autónomas de todo el territorio nacional con el alquiler más caro, junto a Baleares, Madrid y Cataluña.

Además, hay que significar lo que usted decía esta mañana con respecto al poder adquisitivo. El poder adquisitivo de los canarios es bajo, principalmente por los salarios existentes, lo que lleva a un sobresfuerzo, a un sobrecoste del ahorro familiar, en torno al 40 o al 50 %, mientras el Banco de España nos recomienda que no esté por encima del 30 %.

Un dato nacional, en los últimos diez años el precio ha subido, en cuanto al alquiler, me refiero, un 78 %, y en los cinco últimos años ha subido un 24 %. Y con respecto a lo que es la construcción de vivienda, fíjese, esta gráfica (mostrando un documento a la Cámara), no sé si el brillo a lo mejor no les deja ver, pero en la curva verde están las viviendas construidas libres, una caída sustancial; y en la vivienda de protección es la línea roja. Es decir, que está encefalograma plano.

Por lo tanto, esto nos lleva a tomar decisiones, y el Gobierno tiene una gran preocupación con este asunto y además ha actuado. En primer lugar, llevando a cabo un decreto de vivienda en el que hemos decretado -valga la redundancia- la emergencia habitacional, dirigido, coordinado por el consejero de Obras Públicas, un decreto importante, que viene a aminorar la burocracia, a facilitar la puesta a disposición de viviendas, en definitiva, a atacar el principal problema que hoy sufren los canarios.

En segundo lugar, hemos hablado de otras acciones, vivienda industrializada, coordinado con el consejero de Obras Públicas, y hablamos en este momento de la RIC destinada a la vivienda, coordinado con el consejero de Obras Públicas. ¿Recuerda aquel debate inicial de acciones transversales? ¿Recuerda usted aquello que lo decía en los primeros debates, donde hablaba de reinos de taifas del Gobierno anterior que iban a desaparecer? Bien llegado a este ejemplo, esto es una coordinación con el consejero de Obras Públicas, que indiscutiblemente no me atrevo a hacer público sin antes haberlo hablado con él, porque estas acciones no son acciones mías ni del consejero ni del otro, esto es del Gobierno de Canarias, Gobierno, un solo Gobierno, sé que le cuesta entenderlo, y más con las últimas publicaciones de los últimos días que hemos podido leer en los medios de comunicación, pero este no es el Gobierno anterior.

Por lo tanto, lo que queremos es aprovechar aún más las bondades de nuestro fuero, de nuestro Régimen Económico y Fiscal en beneficio de los canarios.

Señalar que hoy en día hay un saldo de unos 2000 millones de euros pendientes de materializar, es decir pendientes de invertir, y queremos atacar con ese saldo, o con parte de ese saldo -ojalá pudiese invertirse todo- en el principal problema que tiene hoy Canarias, que es la falta de vivienda, que ciertamente está marcada por muchas situaciones, burocracia, pésima ley nacional, etcétera, etcétera, y por lo tanto todas las acciones que pongamos sobre la mesa bienvenidas sean.

Nosotros en este sentido la propuesta consiste, en primer lugar, permitir la compra de vivienda nueva; en segundo lugar, llevar a cabo la terminación de vivienda interminada, de vivienda que necesite la finalización, la rehabilitación y también segunda mano, es decir, esa vivienda que en muchas ocasiones en Canarias -y luego le daré algún dato- está cerrada; y también ayudar a la transformación de los locales, que se recoge en el decreto, para que sean viviendas o la reconversión de vivienda vacacional, porque esta medida va seguro a aportar mayor seguridad jurídica que la puede brindar como le decía anteriormente la ley estatal.

Por lo tanto, el objetivo es tener vivienda para el alquiler, es muy importante significar esto, tanto si hablamos de vivienda protegida como si hablamos de vivienda libre.

En cuanto a la vivienda protegida, hasta ahora se permite, como usted decía, que la RIC se destine a vivienda protegida, siempre y cuando el arrendador sea el mismo que le promotor. Nosotros hemos demostrado que ha sido un fracaso, y le he mostrado antes una gráfica, por lo tanto, hay que cambiar ese rumbo porque no funciona. ¿Y cuál es la novedad? Que en este caso el arrendador no tenga que ser el promotor, y le pongo un ejemplo. Si el arrendador se convierte en Visocan, nosotros estamos en una situación en la que el que se hace la vivienda la puede ceder y a través del subarriendo alquiler social. Y luego vendría la otra parte, que es la parte de la vivienda protegida, que como veo no me da tiempo y luego... de la vivienda libre...

La señora presidenta: Gracias, señor vicepresidente.

Tiempo de intervención para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.

El señor Acosta Armas: Muchas gracias, presidenta. Gracias, señor vicepresidente.

Me parece un ejercicio cuanto menos arriesgado descartar cualquier propuesta sin analizarla de manera sosegada, valorando sus pros, también sus contras, sus riesgos y sus beneficios. En cualquier ámbito de la vida, tanto a nivel personal como profesional, pero sobre todo en el debate político parlamentario, porque aunque las cosas son casi siempre lo que parecen a veces no, a veces se legisla pensando en obtener unos buenos resultados y luego resulta que la realidad va por otro lado, como ha demostrado el señor vicepresidente, hasta el punto de que las medidas aprobadas en el pasado puedan resultar inaplicables o contradictorias con los intereses de la gente en el presente.

Digo todo esto porque como se ha comentado la Reserva para las Inversiones en Canarias permite la materialización de unos activos destinados al alquiler vacacional y tal y como se determinó en una consulta vinculante la Dirección General de Tributos en este sentido, también en el año 2016, es decir, ahora mismo estamos incentivando fiscalmente una actividad sobre la que a día de hoy la mayoría estamos de acuerdo de que está produciendo distorsiones importantes en el mercado inmobiliario y, por tanto, el acceso fundamentalmente a través del alquiler, seguro que ninguno de nosotros estaría en contra de debatir sobre este asunto si no conviene mantener esta opción de materialización de la RIC, tenemos, como decía, un problema importante en vivienda y debemos ponernos a trabajar para solucionarlo aprovechando todas las posibilidades que tenemos encima de la mesa, las que están ahora y las puedan estar en el futuro. Y recordemos, además, como ya se comentó que la RIC también se puede materializar para la promoción de vivienda protegida con destino al arrendamiento.

Si el principal cuello de botella que tenemos es la escasa oferta habrá que actuar ahí precisamente en todas sus modalidades por la disposición de vivienda y la disminución de precios del alquiler no vendrá con la construcción de promoción público sino también habrá que actuar precisamente con el resto del mercado. Una de las opciones es esta, la de poder destinar la RIC a la rehabilitación de vivienda y a ponerlas en un periodo corto de tiempo al alquiler. Y en esto yo y mi partido no vemos ningún problema porque esta solución no implica la eliminación de las otras, son perfectamente complementarias.

Y quisiera acabar con una reflexión, veníamos haciendo las cosas de una manera y está demostrado que hemos fallado, el urbanismo, las trabas burocráticas, la crisis financiera y económica del 2008 acabaron con la construcción y ahora mismo tenemos un gran problema de vivienda en Canarias.

Ha venido un comisionado del REF a hacer proposiciones de cosas nuevas, podemos seguir por el camino que estamos, es decir, seguir sin actuar en el problema de tener mucha más oferta o podemos empezar a hacer las cosas de una manera diferente, podemos intentar poner incentivos que no vayan con la especulación que supone, por ejemplo, el alquiler vacacional y vamos a incentivar a que los empresarios construyan más casas, que nuestra gente pueda tener más casas y que entonces, a lo mejor, los precios empiecen a disminuir, es eso o seguir como estamos, es decir, siguiendo teniendo a la gente sin poder tener un piso de alquiler en unas condiciones dignas.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la señora Mendoza Rodríguez, de la Agrupación Socialista Gomera.

La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, al señor vicepresidente.

Señorías, yo creo que todos coincidimos en que uno de los principales, por no decir el principal problema de los canarios es el acceso a la vivienda, no solo por los altos precios sino también, pues, por la escasa oferta existente. (La señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro, ocupa la Presidencia).

Señorías, ¿todos tenemos claro o todos tenemos claro que la única forma de bajar los precios y de que las familias puedan acceder a una vivienda es que exista una mayor oferta de vivienda? Yo creo que también todos tenemos claro que hay que fomentar la construcción de vivienda protegida, claro que sí, pero es que al mismo tiempo tenemos que fomentar la construcción de vivienda privada porque la clase media, señorías, de esta comunidad autónoma no puede, no está pudiendo acceder a una casa tal y como está el mercado inmobiliario actualmente porque a eso le unimos la inflación y a eso también le unimos los bajos salarios que tenemos en esta comunidad autónoma.

¿Tenemos todos claro, señorías, que esta es una situación, además, que necesita de acción, que necesita que recurramos a todas las herramientas que tenemos disponibles, que tenemos a nuestro alcance para poder bordar la emergencia, porque estamos hablando de una emergencia habitacional que tenemos en todas las islas?

¿Tenemos claro que además nos necesitamos todos para poder dar una respuesta a las miles de familias que quieren ver cómo su derecho, de ese derecho del que hablamos constantemente en este Parlamento, es una realidad y no seguir teniendo debates, debates, debates, hablando y que al final el ciudadano vea que ese derecho de poder acceder a una vivienda cada vez se aleja más?

Yo creo que si todos tenemos claro esto creo que ninguna propuesta de más es excluyente una de otra, simplemente hay que poner en marcha todas aquellas propuestas que nos puedan dar la vuelta o que nos pueda ayudar a dar la vuelta a la situación actual.

A Agrupación Socialista Gomera nos gusta la propuesta de la RIC para poder fomentar la construcción de vivienda en esta comunidad autónoma. También es cierto que en el año 2006 se llegó a un consenso en este Parlamento de no usar la RIC con esta finalidad, pero yo creo que nada tiene que ver el escenario socioeconómico del año 2006 con el escenario actual. En el año 2008 en esta comunidad autónoma se construía más de veinte mil viviendas anuales, actualmente no se llegan a construir ni tres mil viviendas anuales.

Yo creo que el tiempo de no hacer nada o de hacer muy poquito en política de vivienda en esta comunidad autónoma tiene que terminar porque además de aquellas acciones estos resultados.

Y yo creo, por tanto, señorías, que desde Agrupación Socialista Gomera insistimos que esto nos parece una buena propuesta, que nos parecen propuestas buenas todas aquellas que vengan a solventar o aliviar un poquito, aunque sea, la situación de emergencia habitacional que vivimos en esta comunidad autónomas.

Además, vamos a hacer todo lo que está en nuestro alcance, lo hemos dicho desde, desde hace, desde el principio de esta emergencia habitacional y lo vamos a mantener. Vamos a respaldar todas aquellas...

La señora vicepresidenta primera (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Galván Sasia... Ah, señor Nieto.

El señor Nieto Fernández: Muchas gracias, señora presidenta.

El señor consejero nos ha hablado en su intervención hace un momento que la actitud y la actividad del Gobierno es única. Unicidad del Gobierno: le felicito porque la unidad siempre lleva a buenos resultados.

Estamos cumpliendo estos días un aniversario, primer aniversario, debate y posterior investidura del presidente del Gobierno, presidente del Gobierno que en ese debate trazó una línea roja -y lo dijo- a VOX, entonces entiendo que usted comparte esa línea roja trazada a VOX en ese momento. Y su argumento fue que VOX no defiende el REF canario, bien, en este año creo que ha quedado bastante patente que el Grupo Parlamentario VOX defiende y ha sido el que más ha defendido el Régimen Económico y Fiscal de Canarias. En este caso concreto, el que le habla va... ha abogado a favor de seguir ampliando y mejorando el REF.

Esta ley, la 19/94, que nos está amparando el REF, tiene un artículo, el 27, que contempla la Reserva por Inversiones en Canarias. ¡Vaya menuda chapuza de artículo!, lleva treinta años de vigencia y si alguien tiene un poquitín de ganas que lo lea. Son varias páginas de parches, contraparches, quito, pongo, quito, pongo... Nuestro REF, señor vicepresidente, nuestro REF parece un juguete roto, pero es mío, me lo quedo, que nadie me lo toque, lo quiero defender. Vamos a arreglarlo, vamos a arreglarlo. Y el Grupo Parlamentario VOX desde el primer momento ha manifestado está con ustedes si es arreglar el REF para el bien de los canarios.

Usted se ha referido en su intervención, y también la señora interviniente, la... (ininteligible), ha hablado de que tenemos un problema habitacional en Canarias, crisis habitacional, emergencia habitacional, y se ha dedicado a hablar de ese tema. Perfecto. Lo damos por asumido.

La comparecencia era sobre si aplicamos o no vamos a aplicar la RIC para solucionar ese problema, de eso he oído hablar poco. Parece desprenderse de su intervención que sí, que el Gobierno está dispuesto; y nos parece una idea fantástica aplicar la Reserva para Inversiones de Canarias, ese incentivo fiscal, a que colabore, colabore con las instituciones públicas en arreglar un problema de los canarios.

Señor vicepresidente, no tenga miedo a que la iniciativa privada, el capital privado, colabore, colabore con todo el Ejecutivo canario para mejorar el problema.

Y también usted ha definido que es el mayor problema que tiene el canario. Ha dicho esa palabra "el mayor problema", supongo que eso irá en función de sensibilidades. Si yo pregunto ahora, como he preguntado este fin de semana a los agricultores del norte de Gran Canaria, no estarán conformes, dirán que el problema es el del agua.

Le animo, le... (ininteligible) y le tendemos la mano.

No solo la iniciativa privada en el tema de crisis habitacional...

La señora vicepresidenta primera (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado. Lo siento.

Por el Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista tiene la palabra el señor Campos Jiménez.

El señor Campos Jiménez: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Señor vicepresidente.

Hay una parte de este debate que de momento está sesgada porque no conocemos precisamente yo creo que el elemento más relevante y en el que nosotros discrepamos, y es la aplicación de la dotación de la RIC a esa recuperación de vivienda para luego destinarla al alquiler en el mercado libre. No conocemos esas condiciones, por tanto hay una parte en la que difícilmente podemos... (ininteligible)

Me preocuparía si fuera simplemente, como hemos escuchado, poder alquilarlas, no sé si con limitación de precio o no, durante cinco años, no sé qué pasaría después de esos cinco años, si ya se podría vender en el mercado libre sin ningún tipo de limitación o dedicarla al alquiler vacacional, es decir, esas cuestiones quedarán pendientes de resolver en la primera parte.

Pero ¿por qué nosotros no compartimos esta iniciativa? Primero, porque creemos que la RIC -la Reserva de Inversiones en Canarias- fundamentalmente debe estar destinada realmente a mejorar las capacidades productivas, la tecnificación, la capacidad competitiva, la capitalización de nuestras empresas y no para generar, en este caso a través de determinadas empresas profesionales liberales, en la aplicación de la RIC la acumulación de un capital, en este caso inmobiliario, además con las incertidumbres que le acabo de plantear. No está para especular la RIC, está precisamente para fortalecer ese tejido productivo canario.

Y digo esto porque la cuestión que usted está planteando no es nueva, esto ya existía con anterioridad y fue una de las razones por las que en su momento se decidió, a través de la mayoría de este Parlamento, eliminar la posibilidad de inversión de la Reserva de Inversiones en Canarias en esos activos inmobiliarios, porque además un informe de la Consejería de Hacienda de aquel momento estimaba que más del 50 % de la Reserva de Inversiones en Canarias no se había dedicado a esa capitalización de las empresas, a esa modernización de las empresas, sino al mercado inmobiliario, factor fundamental que dos años más tarde, en 2008, fue uno de los elementos fundamentales de la burbuja inmobiliaria en el conjunto de España pero de manera más agravada en el conjunto de Canarias, entre otras razones porque no es verdad que no existe vivienda en Canarias, lo ha dicho usted, es un problema de vivienda que esté en el mercado en Canarias. Hay 211 000 viviendas en Canarias, no es verdad que no existan, existen, están ahí, busquemos los mecanismos. (La señora presidenta se reincorpora a su lugar en la Mesa).

Nosotros planteábamos una proposición no de ley para hacer accesible y segura esa vivienda por parte de los arrendadores, pongamos la potencialidad en ese aspecto, no hagamos otras 200 000 viviendas para encontrarnos de repente con la misma situación de la que estamos hablando.

Y luego, fíjese. Usted sabe, tanto que hablan del ámbito de la productividad, un informe reciente del BBVA sobre el problema de la productividad en España que, por cierto, más agravado en la parte del capital que en el mercado laboral, ¿sabe cuál es precisamente uno de sus principales hándicaps? La enorme capitalización que en su momento se hizo en el conjunto de España, y en Canarias, agravada por la inversión en la RIC, precisamente en el ámbito inmobiliario, es decir, todo ese capital invertido en algo que no era productivo.

La señora presidenta: Gracias, señor Campos.

Tiempo de intervención para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Enseñat.

El señor Enseñat Bueno: Gracias, señora presidenta, buenos días, señor vicepresidente.

Vamos a ver. (Mostrando documentos a la Cámara). El precio de la vivienda se ha disparado en Canarias un 80 % en los últimos diez años. Canarias lidera la subida del precio del alquiler tras encarecerse un 24 % en el último año. Más de un año para conseguir vivienda. La escasez de vivienda está limitando el crecimiento económico de Canarias.

Señora Raya, esta es la realidad de Canarias y la realidad de la vivienda En Canarias. Se lo ha dicho el señor vicepresidente, es un problema muy grave. No solo social, que también, sino también económico, señor Campos. Es una de las limitaciones que tenemos en el crecimiento y a la creación de puestos de trabajo en Canarias. Un problema grave para Canarias y para los canarios y, especialmente, para islas como la mía, como Fuerteventura. Y yo no voy a culpar al señor Ángel Víctor Torres de los problemas de la vivienda, pero tendrán que reconocer que cuatro años de inacción han agravado mucho el problema. Porque no se construyó ninguna vivienda.

Y tendrán que reconocer también que la ley de vivienda que hizo su jefe ha agravado muchísimo el problema. Un año de la ley de vivienda es un 24 % menos de alquileres, un 9 % más caros. Y ante esa realidad, el Gobierno, el nuevo Gobierno de Canarias, lo que está haciendo es actuar, lo que está haciendo es tomar medidas y, miren, ojalá que el Partido Popular pudiera cambiar la ley de vivienda, que está estrangulando la oferta porque no da seguridad jurídica, pero no podemos. Y ojalá la mesa del Congreso, del PSOE y de Sumar, desbloqueara la tramitación de la ley antiocupación que aprobó el PP en el Senado, pero no podemos.

¿Qué puede hacer el Gobierno de Canarias? Pues lo que está haciendo, sus competencias. Buscar paliar el problema de la vivienda. Con el nuevo decreto ley de vivienda, con la ley de vivienda vacacional, utilizando los fondos europeos para construir y rehabilitar vivienda social, potenciando las figuras del Plan de Vivienda, fomentar la colaboración público-privada y, sí, también, señor Nieto, tomando medidas fiscales, usando nuestro REF y nuestra RIC, ¿para qué? Pues para que la RIC se destine a terminar y a rehabilitar viviendas, se puedan poner en el mercado, aumente la oferta, bajen los precios y haya viviendas para alquilar.

Porque, señores, yo no sé ustedes, pero todos conocemos en nuestros pueblos y en nuestros barrios, en nuestras ciudades, viviendas sin terminar. En Puerto del Rosario le puedo decir viviendas sin terminar en todos los barrios, y llevan años así, y es una pena que no se puedan poner en el mercado, se terminen y se pongan en el mercado, para destinarlas, ¿a qué? al alquiler de las viviendas de las personas.

Porque, mire, también las familias medias, también los trabajadores necesitan vivienda, no solamente es necesario vivienda social, que también y hay figuras para ello. También es necesario viviendas para las clases medias y para los trabajadores canarios. Y esto es lo que está buscando esta propuesta, y yo no entiendo que el Partido Socialista quiera que sigamos inactivos, inertes, como estuvieron ellos durante cuatro años. Desde luego, este nuevo Gobierno de Canarias no ha venido a eso, ha venido a afrontar...

La señora presidenta: Gracias, señor Enseñat. (Palmoteos).

Tiempo ahora de intervención para el Grupo Nacionalista Canario.

La señora Beato Castellano: Gracias, señora presidenta.

Señorías, señor vicepresidente. La materialización de la RIC en la adquisición de inmuebles no es una cuestión nueva, tanto para explotación directa por el propietario como para cesión en arrendamiento, ha tenido diversos tratamientos a lo largo de la historia del Régimen Económico y Fiscal, a lo largo de su vigencia, y los cambios han venido, en la mayoría de los casos, ocasionados por la complejidad en la redacción de la norma, que se ponía de manifiesto, las comprobaciones que daban lugar a regularizaciones por diversas causas, incluso que daban lugar a consultas de interpretación por parte de la Dirección General de Tributos.

Por tanto, no es una cuestión nueva. Es cierto que hubo una reforma en el 2007, la anterior normativa era un tanto más laxa, pero se mantuvieron en el 2007 las cuatro excepciones que hay actualmente, en el artículo 27, y a los efectos que nos ocupa, es la aprobación de viviendas protegidas destinadas al arrendamiento, como decía el señor vicepresidente, cuando el arrendamiento lo lleve a cabo la sociedad promotora.

Por tanto, decir que la RIC ha sido causante de la burbuja inmobiliaria del 2008 es un tanto aventurado. Ahora estamos en un escenario muy distinto, Canarias tiene una emergencia habitacional y este Gobierno se ha puesto manos a la obra con un decreto de vivienda para facilitar la promoción de vivienda, el uso del suelo, las viviendas... terminar viviendas inacabadas, y también ha abordado un proyecto de ley para incidir en la regulación del alquiler vacacional, que está tensionando indudablemente el mercado de la vivienda.

Hay una alta temporalidad, salarios bajos, exceso, récord se están... estamos llegando a récord en el precio del alquiler y en precio de venta de vivienda, y nosotros, señor vicepresidente, a la vista de sus explicaciones queríamos hacerle algunas preguntas.

Primero, cómo, si hay alguna previsión de cómo puede incidir en esta medida la incertidumbre regulatoria en materia de vivienda estatal, es decir, hay... el control de los alquileres ha demostrado que ha dado lugar a un incremento del precio, la protección del ocupante frente al arrendador, se mantienen viviendas vacías, señor Campos, se mantienen viviendas vacías en muchas ocasiones porque el arrendador prefiere tenerla vacía a tener que pasarse dos años para recuperar su vivienda, entonces, si eso podría incidir en este sentido.

Y lo que queremos es llamar al consenso. Ha habido una buena predisposición por todos los...

La señora presidenta: Gracias, señora Beato.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica. La señora Raya Rodríguez tiene la palabra.

La señora Raya Rodríguez: Gracias, presidenta.

Señor vicepresidente, dos apreciaciones antes de entrar en el fondo del asunto. A usted como vicepresidente del Gobierno cualquier grupo parlamentario le podemos preguntar por lo que nos parezca, máxime si es usted el que hace la declaración pública. Segunda cuestión, nosotros no tenemos ningún problema en... no nos cuesta nada entender, fíjese que lo entendemos a usted, pese que en muchas ocasiones nos lo pone francamente difícil.

Creo que usted no tiene nada claro cuál es el principal objetivo de la RIC, y por lo que veo algunos portavoces de otros grupos tampoco, y el objetivo de la RIC no es maximizar en ningún caso beneficios, es a cambio de recortar impuestos el objetivo es dinamizar la economía, es por ello que se reduce el impuesto de sociedades a cambio de inversión. Pero esta inversión debe destinarse a contribuir a mejorar las condiciones de vida de la sociedad canaria, de ahí que se pueda destinar a actividades sociosanitarias, centros residenciales, geriátricos, a la rehabilitación de establecimientos turísticos, a la creación de puestos de trabajo, a la adquisición de elementos patrimoniales de inmovilizado material o intangible destinados a la protección del medio ambiente, o a infraestructuras de interés público, entre otras.

¿De ahí que de verdad que ustedes están hablando de modificar la ley teniendo estas posibilidades que sí pueden suponer un beneficio y redundan en mejorar la vida, la calidad de vida de nuestra gente?

Y si entramos en la modificación de la ley, es francamente preocupante como vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía que usted desconozca cuál es el proceso de reforma del REF. Usted ha afirmado que la Constitución dice que la modificación del REF se inicie con un informe favorable de la comunidad autónoma, que será elevado al Gobierno central, asimismo el proyecto de reforma será remitido al Parlamento de Canarias para su debate y votación, seguirá su trámite siempre que consiga el respaldo de dos terceras partes de los diputados de la Cámara regional. Mire, la Constitución no dice eso. La reforma del REF se puede iniciar por cualquiera de las vías ordinarias de modificación legislativa, eso es proyecto de ley del Gobierno de España, proposición de ley del Congreso o del Senado, proposición de ley para elevar a Cortes del Parlamento de Canarias, igualmente cuando se cumplen los cauces puede ser por decreto ley, señoría, no por decreto. Lo que dice la Constitución es que cualquiera de estos cauces requiere adicionalmente informe del Parlamento de Canarias, que si es aprobado por una mayoría de dos tercios permitirá continuar su tramitación, y si no es así se paraliza por un periodo.

Mire, esta propuesta que usted ha lanzado va claramente orientada a beneficiar a unos pocos, que es precisamente lo que han hecho ustedes desde que han llegado al Gobierno, y además no va destinada a los que peor lo están pasando precisamente. Porque de aplicarse estaríamos hablando de quitar inversión en vivienda social en favor de vivienda libre, si se introduce la vivienda libre, una vivienda mucho más rentable y con menor riesgo con posibilidad de materializar la RIC, los capitales se dirigirán a las viviendas y además posiblemente de mayor precio y probablemente en zonas turísticas, y no para vivienda turística porque eso ya lo pone la RIC, que no se permite, pero sí que le da la posibilidad a extranjeros de adquirir esa vivienda precisamente porque tienen un poder adquisitivo mucho mayor, dejando sin el efecto incentivador de la RIC a las viviendas sociales que son, sin duda, las más necesitadas. Y es que si la norma permite reducir la carga impositiva a través de la RIC es a cambio de inversiones que se consideren que tienen un retorno social alto, en este sentido la vivienda pública tiene un retorno social muy alto, la vivienda privada libre, que se enfocaría a vivienda de mayor rentabilidad, tiene un retorno social bajo.

En resumen, vicepresidente, esta es una medida regresiva, detrayendo recursos de fines sociales para fines de rentabilidad mayor y especulación que, además, expulsa la inversión del REF de la vivienda social, que favorece a las rentas altas en su reducción impositiva buscando una salida fácil, y lo que es más grave, señor vicepresidente, aprovechando un argumento político de una situación de necesidad como es el caso de la vivienda en Canarias. Y, además, usted debería de saber y el comisionado del REF también, que esto generaría un incremento mayor del precio de la vivienda media, puesto que estas competirían en suelo por aquellas de rentas medias-altas de mayor rentabilidad incentivadas por el RIC.

En definitiva, esto que usted propone no aporta absolutamente nada para la mayoría social de esta tierra. Por esto, desde mi grupo parlamentario, esperamos y deseamos que en esta ocasión esto no pase de la categoría de anuncio.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Raya.

Finaliza el debate el señor vicepresidente del Gobierno, tiene la palabra.

El señor vicepresidente del Gobierno y consejero de Economía, Industria, Comercio y Autónomos (Domínguez González): Muchas gracias, presidenta, nuevamente.

En mi primera intervención creo haber dejado claro la primera modificación en cuanto a vivienda protegida en la que se exigía que el promotor tuviese que ser el mismo que el arrendador, y aquí puse de ejemplo a Visocan como elemento tractor, un nexo entre el promotor y el arrendador para permitir de esta manera que quepa en su arriendo y, por lo tanto, hacer aún más atractiva la inversión en vivienda protegida.

Por lo tanto, no comparto absolutamente nada lo que ha dicho usted de que ahuyentamos de la vivienda pública, como la definía usted, a la inversión y la llevábamos a la vivienda privada, no es cierto, estamos garantizando que haya más inversión de vivienda protegida porque entendemos que es necesaria, de hecho si fuese más rentable la vivienda libre ¿por qué tenemos todos 211 000 viviendas cerradas porque tenemos una ley nacional que está en contra del arrendador?, posiblemente. Por lo tanto, si ya el propio mercado nos advierte de que no hay vivienda libre es porque a lo mejor no es rentable, por lo tanto, generemos un beneficio fiscal para ayudar, vivienda protegida por un lado, lo acabo de explicar.

Con respecto a la vivienda libre. Queremos permitir que la RIC, y pongo los dos matices importantes, vaya destinada a vivienda libre durante la emergencia declarada por el Gobierno de Canarias, punto número 1; y, punto número 2, siempre al alquiler residencial, siempre al alquiler residencial.

Nosotros entendemos que hoy en día un canario que no puede acceder a la VPO y tampoco a la vivienda libre debe de tener ayuda, tanto para si quiere comprarla como para si quiere alquilarla, pongámonos en la situación de una familia que está al límite del 2,5 del Iprem, un poco por arriba de los 1500 euros, no puede acceder a una vivienda protegida y tampoco a una vivienda libre porque el mercado no se lo permite. Hoy en día la situación económica y los datos que hemos puesto sobre la mesa nos ayudan a pensar que la situación es inaccesible para ellos. Por lo tanto, si nosotros incorporamos el alquiler con opción a compra porque el 2,5 del Iprem va destinado a la compra de vivienda estaríamos permitiendo a esa familia a financiarse durante cinco años, seguramente será capaz de ahorrar a través del pago de ese alquiler ese 20 % necesario para luego poder financiar el total de la compra de la vivienda, opción a compra de vivienda libre para aquellas familias que no pueden acceder a la vivienda protegida y tampoco al libre mercado porque hoy en día no pueden acceder a la financiación necesaria.

Pongámonos en otro ejemplo y es el de aquellas familias que está un poco por encima del 1,5 del Iprem, es decir, 900 euros, para lo que se permite el alquiler de vivienda protegida, tampoco podría acceder a ella e ir al mercado libre es sumamente complicado, ¿por qué?, pues, porque hoy la oferta no está satisfaciendo la demanda existente y, por lo tanto, los precios son elevados. Y tampoco comparto que aquí haya especulación.

Insisto en lo que dije inicialmente en esta segunda intervención, durante la emergencia habitacional se podrá permitir destinar la RIC para tal fin. Por lo tanto, si incrementamos la oferta de vivienda el objetivo es bajar el precio. Ese es el principal objetivo que persigue el Gobierno de Canarias.

A modo de resumen, la RIC se podrá invertir en vivienda siempre que vaya destinada al alquiler residencial porque el objetivo es incrementar la oferta para bajar los precios.

Y decía usted cuál era el relato, los pasos a seguir para llevar a cabo la aprobación de la misma, sí, informe de la comunidad autónoma favorable en este Parlamento, y creo, de manera unánime, hemos llevado a cabo acciones contra el Gobierno de España por haber modificado el REF de manera unilateral, y lo que estamos planteando es tengamos el informe inicialmente para luego elevarlo al Gobierno, que el Gobierno lo apruebe en el Consejo de Ministros, lo lleve al Congreso de los Diputados y, en paralelo, al Parlamento de Canarias. Por lo tanto, la iniciativa está planteada para que siga los cauces pertinentes y se pueda aprobar.

Hemos hablado de vivienda protegida, hemos hablado de vivienda libre; hemos hablado de un periodo determinado y hemos hablado para quién, por lo tanto no encuentro el por qué un no. A mí me gustaría que cuando llegue a esta Cámara haya el máximo consenso, y lo digo con absoluta sinceridad, lo digo con absoluta transparencia, porque creo que esta iniciativa -y me quedo con las palabras del portavoz de AHI- viene a ayudar, viene a plantear iniciativas en paralelo al trabajo que ha hecho el consejero con el decreto. Y en este sentido, tenemos, y dije, es verdad, el principal problema de Canarias es la vivienda, si no es el principal es uno de los principales, y decía el portavoz del Partido Popular "la falta, la escasez de vivienda lastra la economía canaria", por lo tanto ¿de qué estamos hablando?, estamos hablando de una situación preocupante en donde este Gobierno podía haber tomado la otra opción, la del Gobierno anterior, no hacer nada, o sí, aprobar un plan de vivienda que no ha servido para nada. Y hay que cambiar la forma de hacer las cosas. Si lo que se ha hecho hasta el momento ha salido mal pues llevamos a cabo acciones que permitan llevar a cabo la mejora de un drama, y lo voy a decir como tal, que se está sufriendo en esta tierra.

Por lo tanto, la apuesta del Gobierno por ayudar a las familias canarias a acceder a una vivienda libre, protegida, en alquiler o en compra es decidida, y si sale mal asumiremos la responsabilidad. Lo que no vamos a hacer es quedarnos de brazos cruzados.

La señora presidenta: Gracias, señor vicepresidente.