Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 17
11L/PO/P-1049 Pregunta de la señora diputada doña Mónica Muñoz Peña, del Grupo Parlamentario Popular, sobre previsión de realizar algún plan para analizar las múltiples situaciones de IT, duración y seguimientos de las realizadas con fecha retroactiva al momento de la visita a la consulta facultativa, dirigida a la señora consejera de Sanidad
La señora presidenta: Siguiente pregunta, de la señora diputada Doña Mónica Muñoz Peña, del Grupo Parlamentario Popular, sobre previsión de realizar algún plan para analizar las múltiples situaciones de IT, duración y seguimiento de las realizadas con fecha retroactiva al momento de la visita a la consulta facultativa, dirigida a la señora consejera de Sanidad.
Tiene la palabra.
La señora Muñoz Peña (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.
Señora consejera, España lidera el absentismo laboral por incapacidad temporal en Europa, con un coste del 1,4 % del PIB. Esto genera un impacto significativo en la productividad, con una media diaria de 1,1 millones de trabajadores ausentes, de los cuales 300 000 carecen de justificación. Según la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo, en el 2023 se registraron más de 450 bajas por cada 1000 trabajadores, con una duración media de 41 días. Canarias destaca por el mayor absentismo, perdiendo cerca de un 7 % de las jornadas laborales por encima de la media nacional, que sigue una tendencia creciente.
Sin entrar en la discusión, de tipo doctrinal más que jurídica, sobre si las bajas médicas deben ser consideradas o no como absentismo laboral, desde la perspectiva de productividad y gestión de costes de Seguridad Social y empresa, lo cierto es que en varios estudios, entre los que destaca el ya mencionado AMAT, en el informe El absentismo laboral derivado de la incapacidad temporal por contingencias comunes concluye señalando que el modelo actual de gestión de la IT por contingencias comunes requiere una reforma profunda.
Las propuestas planteadas apuntan a mejorar la recuperación de los trabajadores y aliviar la saturación del sistema público de salud mediante aprovechamiento de los recursos de las propias mutuas, que, no olvidemos, son entidades colaboradoras de la Seguridad Social y pueden agilizar listas de espera y la relación de las pruebas.
El problema no radica en las bajas médicas como el derecho del trabajador, sino en su coste económico y social. El Real Decreto 625/2014 regula la gestión y el control de estas incapacidades, estableciendo la duración estimada según patología, edad y ocupación, y asignando en las unidades de salud laboral un papel crucial en la supervisión de estas bajas. No obstante, persisten incidencias como la emisión retroactiva de partes sin justificación aparente. Este indicador del absentismo laboral muestra el impacto de las bajas laborales anuales y equivaldría a la que las personas trabajadoras no hubieran acudido a su puesto de trabajo con una media de 20 días al año.
Consejera, ¿tiene previsto realizar algún plan para analizar las múltiples situaciones de IT, duración de las mismas y seguimiento de las realizadas de fecha retroactiva al momento de la visita a la consulta facultativa?
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora Muñoz.
Señora consejera de Sanidad, tiene usted la palabra.
La señora Monzón Monzón (desde su escaño): Muy buenos días, presidenta. Muy buenos días, señora diputada.
Pues desde la Consejería de Sanidad estamos plenamente comprometidos con mejorar la gestión y el control de la incapacidad temporal en Canarias, tanto en términos de la duración de los procesos como la corrección de las incidencias, incluyendo la retroactividad de la emisión de los partes de baja y también su confirmación. Sobre este importante cometido se ocupa la nueva Dirección General de Relaciones Externas e Inspección, que ha llevado a cabo un análisis exhaustivo de los datos a través del Servicio Laboral de Salud. Esta labor se realiza en el marco del convenio existente, como todos saben, del Instituto Nacional de Seguridad Social, que nos marca objetivos claros, como reducir la incidencia y la prevalencia de las bajas y optimizar también su duración.
Entre las medidas que estamos implementando para el cumplimiento de estos objetivos incluimos la creación de las unidades especializadas en patologías psiquiátricas y músculos esqueléticas, que representan más del 60 % de los casos de IT, también la modificación de la herramienta informática Drago IT, intentando detectar los factores que prolongan esos procesos y actuar de manera más eficiente, diferenciando las causas asistenciales de las no asistenciales que requieran la intervención directa de la inspección médica. O también la priorización de las propuestas de alta que se remiten desde las mutuas colaboradoras de la Seguridad Social para poder dar respuesta en tiempo y en forma.
Respecto a la corrección de la retroactividad, estamos implementando medidas de gestión de citas médicas en atención primaria para poder priorizar así las relacionadas con las IT en un máximo de 72 horas, así como volver a un plazo máximo de 5 días de la emisión del parte de baja sin autorización de la Inspección, una medida que aplicaremos de forma progresiva. Acciones con las que queremos asegurar que los procesos de IT sean proporcionales y estrictamente necesarios, velando por la recuperación y el bienestar de los trabajadores, lógicamente, mientras también optimizamos la productividad de nuestra comunidad autónoma.
Muchas gracias.