Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 18
11L/PO/P-1362 Pregunta de la señora diputada doña Luz Reverón González, del Grupo Parlamentario Popular, sobre la repercusión para la sanidad pública canaria de la no renovación del convenio con Muface, dirigida a la señora consejera de Sanidad
La señora presidenta: Pregunta de la señora diputada doña Luz Reverón González, del Grupo Parlamentario Popular, sobre la repercusión para la sanidad pública canaria de la no renovación del convenio con Muface, dirigida a la señora consejera de Sanidad.
Tiene la palabra.
La señora Reverón González (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señorías, y buenos días, señora consejera.
Como sabrá, la cobertura sanitaria de miles de funcionarios del Estado y de sus familiares pende de un hilo, después de que ninguna compañía aseguradora haya aceptado las condiciones ofrecidas por el Gobierno de España para poder renovar el convenio.
Y, aunque parece ser que la ministra de Sanidad ha dado marcha atrás y ha abierto un plazo para que las compañías aseguradoras expliquen cuáles son sus precios, lo que está claro es que sigue encima ese desmantelamiento de Muface, una situación que de consumarse va a suponer un tiro en el pie a todo lo que es la sanidad pública a partir del 1 de enero del año 2026. No nos olvidemos que Muface atiende a un millón y medio de personas, y en Canarias tenemos a 62 300 beneficiarios. Por tanto, esos 62 000 beneficiarios van a desembarcar de golpe en nuestro sistema sanitario, ya de por sí tensionado en sus recursos. Las consecuencias de esta genial idea de la ministra de Sanidad la van a pagar los de siempre, los pacientes, que van a ver aumentadas esas listas de espera y van a disminuir la calidad de los servicios.
Por tanto, señora consejera, ese esfuerzo que usted ha hecho y ha hecho el Gobierno de Canarias en bajar las listas de espera, por ejemplo, las quirúrgicas, donde hemos bajado en 25 días, no nos olvidemos que ya estamos en 127 días frente a los 153, además de ese 22 % de las listas de espera de larga duración, se van a ir todos al garete, señora consejera, porque si estos miles de funcionarios y sus familiares pasan al sistema público canario, lo que va a suponer es un importante sobrecoste, no solamente económico, sino también una saturación en el sistema.
Eso sí, yo sí espero, sinceramente, que detrás de esta propuesta de la ministra de Sanidad de liquidar Muface, porque todo apunta a eso, no se esconda ningún criterio ideológico ni cálculo electoral. Y solo espero que recupere el sentido común, si en algún momento lo ha tenido, y se siente con todas las partes implicadas, es decir, con la Administración pública y con las compañías aseguradoras.
Por tanto, señora consejera, la pregunta que le hacemos es si, finalmente, pasan todas estas personas, estos 62 000 usuarios, pasan al sistema público de Sanidad canario, cuáles van a ser las consecuencias con las que nos vamos a enfrentar.
Muchísimas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora Reverón.
Señora consejera, tiene la palabra.
La señora Monzón Monzón (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.
Efectivamente, señora Reverón, en primer lugar, subrayar lo que usted dice, esto es una medida del Ministerio y que, bueno, estamos ahora mismo en esa situación, en ese impasse en donde han vuelto a solicitar a las empresas que prestan sus servicios en la actualidad que vuelvan a poner encima de la mesa por qué precio estarían dispuestos a hacerlo. Lo que estamos escuchando es que, desde luego, el Ministerio ha incrementado un 13 %, un 14 % el concurso y que las empresas privadas, en este caso los seguros privados, no van a presentarse a no ser que incrementen hasta un 40 %, que sería el valor real.
Por supuesto, si finalmente se llevara a cabo esa idea que tiene el Ministerio de integrar todos esos pacientes en el sistema público de la salud, se tendría que revisar, efectivamente, no solamente el coste a nivel de personal, sino también el coste a nivel de infraestructura, porque, efectivamente, eso supondría una ralentización, amén de la imposibilidad actual de poder atender a todos estos pacientes con las estructuras que tenemos, simplemente con las infraestructuras. Ya los servicios están lo suficientemente tensionados como para que seguir metiendo pacientes, yo creo que se tendría que hacer adecuadamente.
Hoy por hoy el Ministerio no nos ha convocado a ninguna de las comunidades autónomas, es más, el Ministerio publica el informe que hace el propio Ministerio y no nos lo pasa a ninguno de los consejeros, sino que el secretario de Estado lo publica en Twitter, de ahí lo pillamos el informe, y, bueno, yo, porque además fui yo, no sabía, o sea, estábamos esperando a que el Ministerio nos lo hiciera llegar, y lo que hicimos fue, yo lo recuperé de Twitter y se lo pasé al chat donde estamos todos los consejeros de Sanidad, con el secretario de Estado, por supuesto, y la ministra, y se lo he pasado a todos mis compañeros para que vean más o menos cuál es esa opinión técnica que en principio el Ministerio da al respecto.
Por lo tanto, estaremos pendientes de sentarnos con ellos y de esperar a ver cuál es la posición del Ministerio finalmente, que, repito, todavía no se ha pronunciado del todo al respecto.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora consejera.