Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 32

11L/C/P-0207 Comparecencia del señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, sobre las políticas de la consejería sobre igualdad y diversidad en el deporte, en coordinación con otras áreas del Gobierno, como la Dirección General de Diversidad, a petición del Grupo Parlamentario Mixto

La señora presidenta: Por tanto, pasamos a la comparecencia del señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, sobre las políticas de la Consejería sobre Igualdad y Diversidad en el Deporte, en coordinación con otras áreas del Gobierno, como la Dirección General de Diversidad.

Esta comparecencia es a petición del Grupo Parlamentario Mixto, Agrupación Herreña Independiente. Señora Acosta, tiene usted cinco minutos para su intervención.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta. Señorías, señor consejero.

El Gobierno de Canarias formalizó al inicio de esta legislatura un compromiso político con el deporte, con la creación de una vice consejería específica, un compromiso que también está cristalizando en diferentes acciones y programas, tal y como hemos podido comprobar en este mismo pleno en diferentes iniciativas parlamentarias. Esa decisión tiene también otras implicaciones de un carácter más horizontal, que entroncan precisamente con materias como la promoción de la igualdad, la diversidad o la inclusión, tres aspectos que se consideran claves también en el ámbito deportivo. Y me referiré en esta primera intervención a la igualdad y en mi segunda intervención comentaré aspectos relativos a la inclusión también y a la diversidad. En materia de igualdad en el deporte, como digo, se ha avanzado mucho, eso es cierto, a muchos niveles, no solo en el desarrollo normativo, sino también en algo que es todavía más importante, que es precisamente en la sensibilización social.

No solo se ha hecho un esfuerzo en eso, sino también se han incardinado muchas acciones destinadas por diferentes Administraciones públicas para que eso sea así. Y aquí el éxito del deporte femenino actúa como una enorme caja de resonancia, creando una conciencia ciudadana y alimentando masivamente un mensaje de igualdad que de otra manera sería muy difícil de hacer llegar, y pongo como ejemplo en la isla de El Hierro el equipo de fútbol del Moneiba, un equipo íntegramente femenino, que participa en la competición federada y que gracias a su implicación y su arraigo en la isla durante tantos años ha conseguido que muchas chicas y muchas niñas puedan practicar el fútbol de forma federada en la isla de El Hierro.

Y ya recordé en alguna ocasión también en esta tribuna que mi partido también puede presumir de haber estado al lado de las mujeres deportistas, dando impulso al deporte femenino. Por ejemplo, el actual alcalde de La frontera, Pablo Rodríguez Cejas, entonces senador de la isla de El Hierro, promovió hace unos años una moción en la Comisión de Igualdad en la Cámara Alta, en la que se instó a la creación de un nuevo marco jurídico para conseguir la igualdad en las competiciones análogas del deporte femenino y masculino, incluyendo los premios económicos, la promoción, así como la difusión.

Yo mismo también en mi faceta profesional participé antes de entrar en política, junto a mi colega Montse Díaz Marí, en una publicación de un libro de derecho deportivo sobre un trabajo vinculado a las mujeres en la estructura federativa, igualdad y capacitación, donde constatamos precisamente la escasa representación femenina en los órganos de gobierno federativo, y también proponíamos una serie de medidas correctoras para precisamente revertir esa situación.

Por esa razón, señor consejero, me gustaría proponerle que en estas estructuras federativas y en otras entidades del ámbito deportivo se inculcaran medidas de promoción, como puede ser a través de las subvenciones públicas, para que precisamente dar pasos en igualdad o dar pasos para que se feminicen esos ámbitos sea relevante. De lo contrario, estaremos ante medidas que por mucho que pongamos hincapié no llegaran a nada. Por eso creo que las medidas de fomento, como pueden ser las subvenciones, pueden ser una de las mejores herramientas para que estas estructuras muy masculinizadas puedan cambiarse.

Señor consejero, el motivo de esta comparecencia es precisamente conocer cuáles son las políticas que se están desarrollando en el Gobierno de Canarias, y en especial desde su consejería, para favorecer la igualdad en el deporte, que ha de ser uno de los cometidos fundamentales de cualquier departamento público, especialmente el que le compete a usted.

Y ya en mi segunda intervención aclararé otros aspectos que también considero relevantes.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Tiene la palabra el señor consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes.

El señor Suárez Nuez: Gracias, presidenta. Señorías.

Antes que nada, agradecer al compañero del Grupo Mixto esta comparecencia, pues nos permitirá hoy afrontar, ahondar en un tema crucial, como es la igualdad y diversidad en el deporte. Supone un pivote claro en las políticas de Gobierno y, sin duda, una de las líneas en las que hemos hecho hincapié este poco más del primer año de legislatura, tanto en el ámbito deportivo como en el de juegos y deportes autóctonos.

Antes que nada, hay que tener en cuenta que nuestro marco normativo, como usted bien conoce, es bastante claro y conciso en ese sentido. En primer lugar, la Ley 1/2019, de 30 de enero, de la Actividad Física y el Deporte de Canarias, que recoge en su artículo 5, sobre la diversidad sexual e inclusión en el deporte, que las Administraciones públicas canarias promoverán y velarán para que la participación en la práctica deportiva y actividad física se realice en términos de igualdad, sin discriminación por motivos de identidad y/o expresión de género. Y, por otro lado, la Ley 2/2021, de 7 de junio, de Igualdad social y no discriminación por razón de identidad de género, expresión de género y características sexuales.

Esto sitúa a nuestra comunidad autónoma en vanguardia en el territorio español en el respeto a la diversidad, sexo, género, y resulta claro que existe un compromiso firme por parte de este Gobierno, del Gobierno de Canarias, de aunar esfuerzos y recursos para que la igualdad y la diversidad sean una realidad también en el ámbito deportivo.

Cabe, igualmente, destacar que Canarias cuenta con una Estrategia Canaria de Transición Igualitaria, planteada como un programa de acción para afianzar el derecho a crecer en plena igualdad, sin que pueda existir discriminación vinculada a la orientación sexual, la identidad, la expresión de género, las características sexuales o cualquier otra consideración personal relacionada. Todo ello en distintos ámbitos de la vida como el deportivo, sector que cuenta en Canarias con el expreso compromiso de federaciones, como la de Natación, Atletismo, Fútbol, Vela, Surf, Esgrima, Atletismo, Gimnasia o Baloncesto, de contribuir con el cumplimiento de los objetivos fijados en dicha estrategia, y que cada vez son más las federaciones que se adscriben a este fin.

No olvidemos que la Estrategia Canaria de Transición Igualitaria se proyecta a 16 años, con la intención de generar las estructuras necesarias, potenciar el camino y establecer dinámicas que finalmente nos lleven a que la población canaria desarrolle hábitos de igualdad. Y el deporte, el deporte es uno de los sectores relevantes.

En este primer turno quiero centrarme, señor Armas, en el ámbito de la igualdad, para en el segundo turno profundizar un poco también en el ámbito de la diversidad, aunque ambos están muy relacionados y en diferentes proyectos se trabaja de manera conjunta y transversal.

En lo que respecta a la igualdad efectiva entre hombres y mujeres en el deporte, el campo de trabajo que se está desarrollando es ingente, y es que la promoción de la práctica deportiva de las mujeres en plenas condiciones de igualdad en el ecosistema deportivo ha sido uno de los principales ejes de las actuaciones de la Consejería. En políticas de subvenciones se ha profundizado en los criterios de valoración que incentivan y priman la práctica de las mujeres. Se valora más el número de licencias femeninas que tienen los clubes deportivos que las licencias masculinas que poseen en el sistema de puntuación, un cambio que hemos realizado en este año 2024, se priman los eventos que fomentan la participación femenina, se favorecen las becas deportivas a deportistas femeninas individuales, con criterios más accesibles que los usados para los deportistas masculinos, y, por supuesto, se garantiza que en torneos y competiciones con premios la cuantía y categoría de los mismos sea idéntica entre hombres y mujeres. También se potencian los programas de deporte femenino entre las federaciones deportivas, se colabora con ellas en la aplicación de códigos de buen gobierno y en los planes de igualdad de dirección y órganos de gobierno. Se ha garantizado la paridad en todos los órganos estables deportivos creados o renovados por la Consejería en materia de deporte en esta legislatura, tales como el Cocade, el Observatorio de la Actividad Física y Deporte o la renovación del Consejo Canario del Deporte.

En materia de visibilización de la realidad del deporte femenino, se realizan campañas de comunicación específica, tales como la lucha contra la violencia machista por medio del deporte, que en estos días de noviembre se está repitiendo la iniciada el pasado año, fomento de la igualdad en el deporte canario o visibilización del arbitraje femenino con una web específica de testimonio arbitrandoelcambio.com e icat.es.

También este año 2024, en el mes propio de los derechos de la mujer, marzo de 2024, se realizó una primera e inédita gala del deporte femenino, en la que se reconoció la trayectoria y logro a mujeres deportistas de antes y de ahora. Este importante evento también tendrá continuidad en el próximo 2025. El objetivo es seguir creciendo en deporte federado femenino, hecho que ya se está consiguiendo de manera notable en deportes como la lucha canaria, que las licencias femeninas están experimentando un crecimiento notable, y, por otro lado, luchar contra el abandono femenino de la práctica del deporte federado en el gap de edad entre 16 y 20 años.

Por lo tanto, son medidas, acciones que se están llevando a cabo y que, lógicamente, no nos podemos conformar, tenemos que seguir luchando para alcanzar esa igualdad real entre hombres y mujeres. Pero en la segunda intervención le podré seguir contando más.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor consejero.

Tiene la palabra la Agrupación Socialista Gomera.

La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, señor consejero.

Señor consejero, la lucha por la igualdad y la diversidad se ha convertido en un pilar fundamental de nuestra sociedad, no tenemos duda de la importancia de respetar las diferencias individuales y, lo más importante, garantizar que todas las personas, con independencia de su sexo, orientación e identidad sexual o cualquier otra condición personal, tenga igualdad de oportunidades. Y en esta tarea se encuentra su consejería. No solo usted ha tenido un compromiso verbal al inicio de esta legislatura, sino que lo ha avalado con acciones y con hechos.

Esta comparecencia se centra en el área de deporte. Pues bien, actualmente su consejería tiene dos áreas, el Área de Deporte e Inclusión y el Área de Deporte e Igualdad, a través de las cuales se desarrollan muchísimos proyectos, actuaciones y acciones que persiguen esa igualdad y esa inclusión, y que usted ha mencionado en su primera intervención.

Por otro lado, también se ha apostado por otorgar subvenciones a asociaciones que desarrollan proyectos para la lucha contra la discriminación y la igualdad en líneas generales, y particularmente desde el ámbito del deporte y la cultura. En este sentido, hay que recordar que el año pasado se destinaron ayudas por un importe superior a medio millón de euros , en las que se beneficiaron 19 proyectos como Isla de Mujeres, Construyendo la Igualdad, Igualdad Activa, Goles por la Igualdad y un largo etcétera. Igualmente, también la Consejería ha firmado acuerdos con entidades deportivas, fundaciones y organizaciones de tipo social para promover también la inclusión a través del deporte. Ahí tenemos el reciente acuerdo firmado con la Fundación Canaria Cantera Base o también los convenios de colaboración con la Fundación Carrera por la Vida o también los de Funcadi.

También se ha organizado por parte de la Consejería unas jornadas con intención de reunir a clubes, federaciones y también asociaciones y resto de entidades, para compartir, que creemos que es muy importante, ideas y proyectos que nos permitan seguir avanzando de manera conjunta en la materia de equidad en el deporte.

Y también nos consta que se han encargado desde la Dirección General de la Actividad Física y el Deporte trabajos y estudios y propuestas para actuaciones futuras, no sólo para planificar el presente, sino también el futuro.

Consejero, apueste, siga trabajando, cuente con Agrupación Socialista Gomera para seguir avanzando en tener una sociedad donde la igualdad e inclusión sean una realidad y no sea debate de este Parlamento ni de discusión parlamentaria.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Mendoza.

Ahora es tiempo de intervención del señor Nieto Fernández, del Grupo Parlamentario VOX.

El señor Nieto Fernández: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, ante todo, buenos días y gracias por sus explicaciones.

Visto lo que ha sucedido durante los últimos meses, no cabe la menor duda que la creación de esta Viceconsejería de Deporte le está dando mucha prestancia, mucha personalidad propia dentro de Educación al deporte. Y por esa parte me gustaría preguntarle, si usted tiene tiempo en su turno de réplica de contestar unas cosas, me gustaría saber desde VOX, desde esta consejería cómo interrelacionan los dos departamentos, Educación y Deporte. Si nos atenemos al número de intervenciones en plenario, en comisión, que ha habido sobre deporte, yo diría que casi están parejas Educación y Deporte, si quitamos infraestructuras, el número de intervenciones y de preocupación, fíjese, tendría que hacer un cálculo, pero me sale de momento una más para Deporte. Y la pregunta no va con mala idea, va simplemente para llevar la nueva dirección, y es que usted creo que tendrá que contestar que están íntimamente unidas. El deporte es una manera de educar y la educación en sí misma puede ser deporte si se lleva de alguna manera determinada.

Por eso, al hilo de este tema tan interesante, y para entrar en lo que ha dicho el señor compareciente, el señor Acosta, que es una manera de educar, sensibilización social, educar en valores a nuestros jóvenes, etcétera, pero aquí viene el matiz, que me gustaría que usted, si pudiera decirnos algo en su réplica, pudiera decirlo, ha habido en algún momento algún ministro o ministra socialista que ha llegado a decir con absoluto descaro que los hijos no son de los padres. ¿Cómo lo uno con esto? Si es una manera de educar, también en esta parcela se debe contar con los padres.

Creo que hay un intento de la Consejería de trasladar unos valores muy buenos en educación a través del deporte, es un intento loable, se pueden conseguir muchísimos objetivos muy buenos, todas las explicaciones que nos ha dado, pero echamos en falta desde VOX más participación de los padres. Los planes que tiene la Consejería bajo ningún concepto deben intentar suplantar la educación también y la cooperación que tienen que tener los padres, contar con ellos en esa fase tan importante, si educación física es también una falta de educación.

Y, por último, recordar que están muy bien las subvenciones en este campo, pero sin descuidar las otras facetas, es decir, el deporte como terapia también necesita sus subvenciones, el deporte como superación, el deporte como capacidad.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Nieto.

Nueva Canarias-Bloque Canarista, señora Hernández Jorge, tiene usted la palabra.

No está el Grupo Nueva Canarias. Pues pasamos al Grupo Parlamentario Popular, señora Martín Fumero.

La señora Martín Jiménez: Buenos días, señorías.

Desde el Partido Popular creemos que el deporte es y debe ser un espacio inclusivo, donde cualquier persona, independientemente de su género, orientación sexual, origen o capacidades físicas, pueda participar y desarrollarse plenamente.

La apuesta de este Gobierno por el fomento del deporte y del deporte autóctono es un hecho constatable que va desde la creación de la Viceconsejería de Deportes, compromiso, por cierto, de esta Cámara, y con grandes resultados, hasta la puesta en marcha e implementación de acciones concretas con líneas específicas de ayudas destinadas a clubes y asociaciones deportivas que promuevan iniciativas inclusivas, como las ligas mixtas, los equipos adaptados o los programas para la integración de las personas LGTBIQ+, y siempre trabajando de manera transversal con otras consejerías para la promoción de la igualdad y de la diversidad en el ámbito deportivo.

Varios ejemplos. El programa Deporte para Todos, un programa que fomenta la visibilidad y la participación de colectivos diversos en el ámbito deportivo, incremento de ayudas, como ha dicho el consejero, para las deportistas y equipos femeninos con especial énfasis en el deporte base, campañas de sensibilización, deportes e igualdad en el que se visibilizan los logros de nuestras deportistas, la puesta en marcha del Proyecto SUMA, que tiene como finalidad fomentar la inclusión social y el desarrollo integral del alumnado con discapacidad mediante la práctica del deporte, y del Proyecto Ganar, que pretende convertir el deporte en un agente protector de la salud integral, física, mental y social, creando entornos seguros en la práctica deportiva, para que todas las personas podamos practicar deportes adaptados a nuestras condiciones, o también talleres formativos dirigidos a entrenadores, árbitros y gestores deportivos con el objetivo de prevenir actitudes discriminatorias, promover el respeto y garantizar un entorno seguro y diverso en las instalaciones deportivas, entre otros.

Quiero aprovechar, señorías, para poner en valor ExpoDeca, la primera feria del deporte en Canarias, y la entrega de Premios al Deporte Canario. Créanme que fue un evento maravilloso, único y singular, de todas y todos, para todas y todos, en donde tuvimos la oportunidad de participar y de disfrutar de unas jornadas en las que el deporte fue el protagonista, salvando, además, si se me permite, la deuda histórica que Canarias tenía con nuestros deportistas convencionales y autóctonos, reconociéndoles el esfuerzo y el orgullo que demuestran representando a nuestra comunidad autónoma allá donde van.

Desde el Grupo Parlamentario queremos darles las gracias a los participantes, visitantes, colaboradores y a todo el equipo de su consejería, señor consejero, por ese magnífico trabajo.

Señorías, el deporte tiene un impacto transformador en las personas y, por tanto, en la sociedad, es una herramienta que nos permite formar en valores como el respeto, la solidaridad y la inclusión. Señorías, sigamos haciendo del deporte en Canarias un ejemplo de igualdad, diversidad y convivencia.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Muchas gracias, señora Martín.

Grupo Nacionalista Canario, señora Lorenzo Brito, tiene usted la palabra.

La señora Lorenzo Brito: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Consejero, buenos días.

Antes de nada, quisiera destacar este dato, que me resultó llamativo cuando lo conocí, y es que hace 10 años el 80 % de los 144 000 deportistas federados en Canarias eran hombres y solo el 20 % mujeres. Estos datos, afortunadamente, han ido cambiando.

Señorías, esta comparecencia se podría haber solicitado a cualquier miembro del Gobierno, puesto que se trata de materias transversales que tienen un gran alcance en nuestra sociedad y que deben de trabajarse desde diferentes ámbitos. Como ha sido solicitado a usted, señor Suárez, poniéndolo en relación con las áreas que usted dirige, decirle que desde el Grupo Nacionalista Canario consideramos que la igualdad y la diversidad en nuestro deporte, afortunadamente, son una realidad notable y palpable. Son términos que nuestra gente, a través de nuestras administraciones lo han llevado de la teoría a la práctica, convirtiéndolo en una realidad.

En nuestra propia Ley Canaria del Deporte se recoge la obligación de las Administraciones de promover la igualdad en la práctica del deporte sin que exista ningún tipo de discriminación por razón de identidad o manifestación de género. Está claro que todavía queda mucho trabajo por hacer en estas materias, consejero, pero el rumbo está marcado, y de forma acertada. Un ejemplo de ello es esa Estrategia Canaria de Transición Igualitaria que usted mencionaba anteriormente y que parte de la Consejería de Bienestar Social. Valoramos positivamente que se esté integrando este trabajo dentro del mundo deportivo y de la actividad física en Canarias, con unos resultados excelentes, y no es que lo diga yo, los resultados están ahí.

Ponemos también en valor esa Gala de la Mujer y el Deporte Canario, donde se reconoció el trabajo y la trayectoria de esas diferentes mujeres deportistas de Canarias. Desde aquí enhorabuena a todas y cada una de ellas. No puedo mencionarlas a todas, pero gracias, gracias en mayúsculas, por trabajar y luchar cada día por todas las que fueron, las que son y las que serán, abriendo camino a esas mujeres deportistas futuras de Canarias. Gracias, de verdad.

Consejero, no debe olvidarse de los diferentes colectivos que representan al tercer sector en relación a estas materias. Deben ser escuchados y deben participar de forma activa en todos los planes o estrategias que se implementen. Estoy segura que así se cumplirá uno de los grandes objetivos de su consejería, que es la de facilitar la práctica deportiva a más gente, para poder tener así una ciudadanía más saludable y más activa.

Esto influye también beneficiosamente en la sociedad, promoviendo valores como el respeto y la tolerancia, y no solo en los adultos, sino también en la población infantojuvenil, que debe de ser, consideramos, una de las prioridades.

Consejero, podríamos estar aquí durante horas hablando de estos temas, pero decirle que este es el camino a seguir. Le felicitamos por el trabajo hecho y desde el Grupo Nacionalista Canario decirle que tiene nuestra mano tendida.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Señora Máñez, del Grupo Socialista Canario, tiene la palabra.

La señora Máñez Rodríguez: Gracias, presidenta. Muy buenos días, señor consejero.

Hay que reconocer que lo que nos ha contado suena bien, además, usted tiene mucha habilidad en la narrativa. Hay que recordar que fue el "pacto de las flores" el que puso en marcha la Dirección General de Diversidad para trabajar de forma transversal las políticas en defensa de las personas LGTBIQ+, y que el término de diversidad incluso fue elevado al rango de la consejería competente, y que en esta ocasión la consejería competente ha eliminado el término diversidad de la Consejería, lo cual denota, porque lo que se nombra y dónde se nombra indica también un claro posicionamiento político.

Dejamos una hoja de ruta 2020-2025 en el ámbito de la diversidad. Hablaba usted también de la Estrategia de Transición Igualitaria aprobada por el anterior Gobierno, por lo tanto, en gran medida todo, si no mucho, señor consejero, se lo ha encontrado ya hecho. Como no habló de diversidad en el comienzo, pues no sé... Claro, pero ya yo no voy a tener réplica, y como además la pregunta del diputado era sobre diversidad, pues quiero preguntarle por la Liga Arcoíris, por ejemplo, que fue una iniciativa que se aprobó en la anterior legislatura, un convenio con Gamá, se hablaba de la Gala del Deporte Femenino, eso está muy bien, pero queremos paridad en los premios generales, no solamente que se nos reconozca, que está bien porque ha habido invisibilidad, pero hay que garantizar también la paridad en los premios que se llevan a cabo.

Se habló de ExpoDeca. Me parece que fue una oportunidad perdida, por ejemplo, para que en los stands, en la agenda paralela se pudiera también incorporar a los colectivos LGTBI, deportistas referentes, que sean referentes en este ámbito y, en definitiva, ese gran expositor que hubiese servido también para dar visibilidad al deporte, a la lucha contra la LGTBIfobia, teniendo ese gran escaparate.

Señor consejero, es verdad que el Partido Popular no ha sido precisamente un referente en la lucha con los derechos LGTBI+, hay que recordar cómo recurrieron el matrimonio igualitario, cómo prohíben donde gobiernan la bandera arcoíris. ¿Y qué tiene que ver con el deporte? Todo, porque los derechos, todos, se defienden siempre en todos los ámbitos, señor consejero.

Es verdad que la ley trans se aprobó aquí por todos los grupos, pero, más allá de los relatos, que hemos hecho. Y en el presupuesto vemos cómo precisamente la Viceconsejería de Diversidad se recorta un 21 %, la Dirección General de Diversidad se recorta un 14 %, que había una partida en 2023 para el deporte femenino de 122 000 euros y que en este presupuesto se queda en una nominada de 40 000 euros . Está muy bien el relato, está muy bien la narrativa, pero la voluntad política se demuestra en los presupuestos... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora Máñez.

Bueno, ahora iniciamos tiempo de réplica.

Agrupación Herreña Independiente, tiene la palabra.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta.

Gracias a sus señorías por las diferentes intervenciones y también gracias, consejero, por las explicaciones que ha dado, detallando, además, muchas de las políticas y medidas que ya se están desarrollando por parte de su consejería.

Hay también un aspecto muy importante en este debate, que es precisamente el de la inclusión. España aprobó en su momento un Plan Director del Deporte Inclusivo, auspiciado por el CSD y también surgido de un órgano, la Mesa del Deporte Inclusivo, creada precisamente a tal efecto. Ese plan se autoplanteaba cómo debía ser la actividad física y el deporte en los próximos 10 años, y respondía así un modelo único deportivo de integración e inclusión de todas las personas deportistas en las federaciones unideportivas según modalidades practicadas en igualdad de condiciones, también igualdad efectiva y real de las personas con discapacidad tanto en la práctica deportiva como en las funciones profesionales y directivas de las diferentes organizaciones deportivas, con una especial consideración a las mujeres con discapacidad. Unos índices de práctica deportiva y también unos porcentajes de licencias federativas de la población con discapacidad iguales que los de la población sin discapacidad, especialmente entre mujeres y niñas, y una formación y especialización de calidad y en deporte y discapacidad para los responsables y profesionales de la educación física y el deporte, una educación física de calidad que también formará parte de una escuela totalmente inclusiva para todos los niños y niñas con y sin discapacidad. Y ese es, señor consejero, el escenario teórico ideal para el deporte y también la actividad física de las personas con discapacidad. Reparemos en que no solo se trata de favorecer o promover la práctica deportiva, sino también de poder garantizar el acceso a estas personas a los ámbitos profesionales y directivos.

Del mismo modo, también debemos trabajar por la completa normalización de la diversidad en el deporte y la lucha contra la discriminación de las personas LGTBI. Por cierto, cuánto nos ayudaría que algún futbolista, por ejemplo, de élite reconociese su homosexualidad, porque es muy extraño que no haya podido hasta el momento ninguna declaración de este tipo. Los estereotipos y prejuicios aquí son muy fuertes y también difíciles de derribar. Y precisamente por esa razón es necesario que alguien dé un paso al frente.

Creo que todas esas líneas de trabajo son apasionantes porque queda mucho por hacer y porque las recompensas van a ser altísimas en términos de rentabilidad social, igualdad y equidad en el deporte. Y espero que a lo largo de esta legislatura podamos ir avanzando si quiera con alguno solo de los aspectos que hemos comentado, que son muy importantes para construir una sociedad que sea sana mental y físicamente, pero también más justa y solidaria.

Y para eso quiero realzar que la estrategia canaria, que se fija a 16 años, nos pone precisamente una planificación a largo plazo, que es lo que nos permite tener las luces largas y activar medidas como las que ya se están ejecutando. Por ejemplo, el cambio que usted comentaba, y era una de las cosas que me guardaba para esta segunda intervención, en el cambio de las licencias femeninas a la hora de fomentar a través de subvenciones, es una buena medida y una de las medidas que precisamente siempre se han promovido para conseguir ese cambio en las estructuras federativas, porque si también en estas estructuras entran mayor número de licencias, por ejemplo femeninas, también tendrán una mayor cuota de representación en todos los estamentos. O también que se consiga una igualdad en los premios en términos económicos. Esa es otra de las medidas que también queríamos abanderar y que usted también está poniendo en práctica, por lo cual, también le felicitamos.

Otro de los grandes logros que se están consiguiendo es la renovación de los órganos y que también estos sean representativos entre hombres y mujeres en todos aquellos en los que ha intervenido su consejería. Esto es otro gran logro porque era otro de los grandes techos de cristal. Prácticamente hasta hace unos años de las 63 federaciones deportivas españolas solo tres estaban dirigidas por mujeres, lo que demuestra que en muchos casos estamos ante estructuras muy masculinizadas.

Los gestores deportivos, que también se comentaban, son otros de los profesionales que también deberíamos ayudarnos y son unos aliados fundamentales para luchar contra la inclusión y la igualdad.

Señor consejero, entre todas estas cuestiones que hemos ido mencionando, de usted esperamos más que habilidad en la oratoria, habilidad en la ejecución de las políticas públicas, y eso es lo que hasta ahora ha ido demostrando su consejería. Y, por eso, cuente con el apoyo mío y de mi partido para conseguir haciendo metas que se cumplan para poder demostrar que este Gobierno de Canarias está comprometido con la igualdad en el deporte y para seguir feminizándolo y haciendo que sea una realidad todos estos objetivos que nos hemos marcado a través de la ley y además gracias a las políticas que se han ido incardinando en esta Estrategia Canaria.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Finaliza el debate de la comparecencia el señor consejero de Educación.

El señor Suárez Nuez: Gracias, presidenta.

Señora Máñez, voy a empezar por usted. Ha pinchado un hueso. Hablarme a mí de diversidad, a mí, hablarme a mí de diversidad, como usted comprenderá... Mire, señora Mañe, ¿sabe qué pasa? Que yo entiendo que a usted le cuentan cosas, pero yo no digo que no haya ido, pero yo no la vi en ExpoDeca, y probablemente es porque no haya podido ir, y, si fue, yo no la vi. Pero allí estaban representados todos, todos los que quisieron estar representados, todos los que quisieron estar representados, en una primera edición, que, lógicamente, tendremos que ir mejorando, el año que viene, como bien sabe, tocará aquí, en la isla de Tenerife, y donde, además, para poner en marcha esta primera edición de ExpoDeca nos hemos reunido desde la Consejería con colectivos que representan al colectivo, valga la redundancia, LGTBI, como también con entidades del tercer sector. Pero aquello de amores a la fuerza no pueden ser creo que usted lo entiende, y cuando uno no quiere, dos no pelean, también lo entiende. O sea, no podemos obligar a nadie a participar de una feria cuando a lo mejor no creen en esa feria.

Pero, mire, el respeto a todo el colectivo LGTBI, del cual yo me siento muy orgulloso de pertenecer, y no lo escondo. Mire, mi partido lo que no va a hacer es apropiarse de unos derechos, como sí hacen ustedes, que, además, se ponen detrás de una pancarta, de una bandera, señora Máñez. Y yo he recibido ataques homófobos por gente de su partido. Pero, claro, yo no voy por ahí diciéndolo tampoco. Usted me lo ha puesto hoy en bandeja.

Los derechos del colectivo LGTBI los representa usted, los represento yo también, los representa Coalición Canaria o los representa también Nueva Canarias, aquellos que crean en una sociedad más justa. Los derechos del colectivo no son propiedad de nadie, son de los que pertenecemos al colectivo, y que no nos hace falta ponernos en una bandera o detrás de una pancarta para defenderlo. Eso es lo que hay.

Por lo tanto, señora Máñez, no se apropie de lo que no es suyo, no se apropie de lo que no es suyo.

Mire, usted tiene que leer la comparecencia, la solicitud de comparecencia, igualdad y diversidad en el deporte. Usted decía que solamente he hablado de igualdad, usted solamente habló de diversidad. Yo, lógicamente, voy a hablar también de lo que nos ha solicitado el compañero de Agrupación Herreña Independiente.

Mire, en el campo de la diversidad se han promovido en el ámbito deportivo desde distintas áreas del Gobierno de Canarias, coordinado por esta Consejería, y en colaboración con otros departamentos del Gobierno, iniciativas como impulso de campañas de sensibilización ante las distintas realidades sexogenéricas en el ámbito deportivo, organización de encuentros para propiciar espacios de reflexión y diálogo en torno a la diversidad y el deporte, planteando los distintos avances y retrocesos producidos en los últimos años, así como propuestas legislativas de mejora o la revisión de protocolos de actuación o aplicación de medidas disciplinarias.

Y aquí voy a hacer también un KitKat para contestarles, enlazando con esto, a los señores diputados y diputadas de VOX. El deporte y la educación, lógicamente, tienen que ir de la mano. ¿Y se cuenta con los padres? Pues sí. Ojalá mis padres hubiesen tenido la ayuda que hoy tienen los padres en los centros educativos de Canarias, cuando tienen un hijo o una hija que pertenece, por ejemplo, al colectivo LGTBI, ojalá mis padres lo hubiesen tenido. Hoy, afortunadamente, hemos avanzado tanto que hoy se cuenta con los padres y en los centros educativos tendemos la mano, ayudamos a las familias, ayudamos a nuestros niños y niñas, que a veces sufren rechazo, y ahí está la comunidad educativa de la mano, lógicamente, de las madres y de los padres. No los vamos a dejar solos. Tenemos que ser esa mano aliada para facilitarles también la inclusión a estos niños y niñas, que en muchas ocasiones quieren dejar de ir al centro porque reciben ese rechazo al que antes hacía referencia. Claro que contamos con las madres y con los padres, claro que sí. Se ha avanzado muchísimo. Como también en los distintos proyectos cuando usted habla de igualdad o de diversidad. Mire, es que trabajamos con las federaciones para poner en marcha proyectos tan importantes o con los colectivos. Yo pongo el ejemplo de Gamá, que ha sido un referente en defensa del colectivo LGTBI, en Canarias y a nivel nacional, y ahí estamos trabajando de la mano para hacer jornadas de colaboración entre el colectivo o entre esta organización con otras organizaciones y también la propia Consejería. Claro que sí. No le vamos a dar la espalda, no le vamos a dar la espalda. Faltaría más.

Pero creo que es importante, de verdad, que centremos el debate en lo que tenemos que hacer, en lo que estamos haciendo, para evitar los problemas que muchos niños y niñas tienen y del que nosotros tenemos que estar a su lado. Tenemos que también escucharlos. ¿Qué nos piden? ¿Qué le damos? ¿Qué ofrecemos? ¿Qué hacemos? Porque si escuchamos, si hacemos leyes, si creamos programas y no los ejecutamos, pues queda muy bien en la foto, queda muy bien ponerse detrás de una bandera, pero lo importante es no solo ponerse detrás de una bandera, sino creer en lo que se hace, poner en marcha lo que se hace. Y a veces nos encontramos con mucho ruido, con mucho anuncio y nada se pone en marcha. Y eso es lo que queremos corregir también por parte del Área de Igualdad y también por parte del Área de Diversidad, y eso es lo que quiere hacer esta Consejería, esto es lo que quiere hacer este Gobierno, igualdad real en los centros educativos, pero también en el deporte canario.

Pongo el ejemplo del torneo de pádel que se celebra en Maspalomas, con el apoyo por primera vez de la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes, el torneo de pádel a nivel internacional, de pádel del colectivo LGTBI. Esas son pruebas, esos son hechos y ahí es donde vamos... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor consejero.