Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 33

11L /C/P-0410 Comparecencia del Gobierno, sobre las medidas para impulsar el desarrollo de las zonas rurales en el conjunto de las ocho islas, a petición del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera (ASG)

La señora presidenta: Siguiente comparecencia del Gobierno, sobre las medidas para impulsar el desarrollo de las zonas rurales en el conjunto de las ocho islas, a petición de Agrupación Socialista Gomera.

Tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

Hacemos un receso de dos minutos a esperar a que venga el consejero.

Tiene la palabra el señor Ramos Chinea.

El señor Ramos Chinea: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías. Muy buenas tardes, señor consejero.

Aun sabiendo que esto es una materia transversal, hemos querido también saber su opinión, o al menos que pueda expresarnos qué líneas está siguiendo desde su consejería para contribuir precisamente al desarrollo de las zonas rurales.

Ya el propio artículo 130 del Estatuto de Autonomía de Canarias en su punto 1 en su letra I dice que tiene las competencias la comunidad autónoma en el desarrollo integral y sostenible del medio rural...

Se oye mucho ruido.

La señora presidenta: Se oye muchísimo ruido, por lo tanto, ruego silencio, por favor.

Gracias.

El señor Ramos Chinea: Gracias, señora presidenta.

Disculpe, señor consejero. Como le decía, ya el Estatuto de Autonomía da esas competencias a la comunidad autónoma para el desarrollo integral y sostenible de las zonas rurales. Y cuando hablamos de sostenibilidad hablamos de sostenibilidad económica, de sostenibilidad social y sostenibilidad medioambiental. Y según a los datos que he podido tener acceso, en Canarias alrededor entre el 15 y el 20 % de la población vive en zonas rurales, es decir, estamos hablando entre 200 000 o 300 000 personas. Y a estas personas también dice nuestro Estatuto de Autonomía que hay que garantizarles el mismo derecho que al resto de canarios y canarias que viven en otras zonas. Por lo tanto, tenemos que potenciar y dinamizar las zonas rurales. Y para ello necesitamos las infraestructuras necesarias, obviamente, también las inversiones y las oportunidades para que puedan crecer y mantener esos núcleos poblacionales en el futuro.

Si nos atenemos también a los datos, vemos que en los últimos 25 años precisamente la Comunidad Autónoma de Canarias es donde las zonas rurales más han crecido, que han crecido prácticamente en un 55 %.

Después, también tenemos que dar mayor relevancia al papel de la mujer en las zonas rurales. Ahí es importante seguir potenciando y de alguna manera pues dar más a conocer la figura de las titularidades compartidas, porque a fecha de noviembre del 2024 solo había 11 registradas.

Somos conscientes, como ya le dije, de la transversalidad de este tema, por eso, en mi primera intervención me voy a centrar en el sector primario, y ya en la segunda hablaré del resto de consejerías, como puede ser Sanidad, Transición Ecológica, Política Territorial, etcétera.

Y, por tanto, si hablamos del sector primario no solo tenemos que centrarnos en ayudar a los actuales productores, sino todo lo contrario, tenemos que facilitar el acceso a nuevos emprendedores, porque si realmente queremos tener un relevo generacional tiene que ser de esta forma. Y actualmente la aportación al PIB del sector primario es muy escasa, podíamos verlo en las jornadas que se celebraron en este Parlamento la semana pasada, que hablábamos de un 1,8 %. Por tanto, estamos muy lejos de esa soberanía alimentaria que queríamos y también de la tan ansiada diversificación económica.

Por lo tanto, hay que poner medidas, y entre esas medidas yo le propongo, señor consejero, por ejemplo, tener ya de una vez las directrices de ordenación del suelo agrario, precisamente fue usted quien empezó con este expediente, por allá en la novena legislatura, en el año 2017, y yo espero y deseo que sea usted quien finalice también este expediente.

Debemos crear comunidades agrarias, es importante el asociacionismo dentro del sector, ya que son pequeños productores, y de esta forma pueden tener una mayor relevancia.

En el sector agroganadero hay demasiada burocracia, que tenemos que simplificar. A veces hay que acudir a varias administraciones para obtener las diferentes licencias, lo cual muchas veces acaba con la paciencia de jóvenes emprendedores y acaban abandonando.

El aumento de los costes de producción ha subido casi un 45 % desde el año 2007 hasta el año 2023. También en los últimos 10 años hemos perdido un 5 % de las áreas cultivables, y actualmente una explotación ganadera cuesta un 44 % más en Canarias que en cualquier otro punto de Europa.

En fin, hablamos también de normativas, no solo de nuestra comunidad autónoma, hablamos de normativas estatales, por supuesto, y también de normativa europea que tenemos que cumplir, pero muchas veces nos encontramos con la hipocresía de estas administraciones, donde vemos que a nosotros se nos exigen muchísimo, más bien a nuestros productores, y, en cambio, se firman convenios con otros países, terceros países, donde no se les exigen esos mismos requisitos que a nosotros.

En fin, señor consejero, nos gustaría que nos hablara de las principales líneas que están siguiendo desde su consejería para promocionar y dar mayor dinamiza... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiene la palabra el señor consejero de Agricultura y Ganadería.

El señor Quintero Castañeda: Muy buenos días, señorías. Señora presidenta, gracias. Y disculpad, porque en verdad lo tenía previsto, tenía escrito que empezaba por la tarde, así que disculpad, y agradecer el que me hayan esperado.

Señor Ramos Chinea, yo creo que una comparecencia que es verdad que toca muchas áreas, es decir, toca en muchísimas áreas, no exclusivamente el sector primario, pero bueno, voy a intentar en esta primera intervención un poco hablar como portavoz del Gobierno en diferentes áreas, porque esto es importante.

Yo, fíjense que..., y voy a empezar con una reflexión que hacía esta mañana sobre las últimas declaraciones, de lo que nos influye todo lo que pasa en el mundo. Las elecciones de Estados Unidos no son ajenas a nadie, y nos parece muy lejos, pero no son ajenas a nadie. Ayer el futuro presidente de Estados Unidos anunciaba que iba a volver a aumentar los aranceles a los productos principalmente que vengan de Canadá, de Australia y de Europa. Así lo anunciaba. Fíjense ustedes, y hay un titular hoy muy bueno de la industria agroalimentaria europea y dice: "Trump y la posibilidad de que por fin Europa tenga soberanía alimentaria".

Digo esta reflexión porque en los últimos 25 años lo único que ha hecho Europa es bajar los aranceles a todo lo que viene de fuera, con lo cual, para que compita, de manera desleal encima, sin cumplir la misma normativa, con nosotros. Y no digo esto porque está en contra en ningún caso de los convenios internacionales ni de los acuerdos y protocolos con terceros países, pero sí como reflexión de que dentro del sector primario todo lo que pasa en el mundo nos importa, y esta noticia que ayer salía pues nos puede afectar.

Sin duda las zonas rurales de Canarias son muy importantes. En la pasada legislatura en este Parlamento, y continúa en esta, y yo creo que es algo..., uno de los grandes retos que tenemos es, valga la redundancia, el reto demográfico de Canarias, que afecta significativamente a las zonas rurales. Como todos sabemos, en Canarias ocho islas que vivimos a velocidades diferentes y que los riesgos o los retos de las zonas rurales son completamente diferentes. Vivimos en islas, tenemos islas que se han sobrepoblado, como decía el señor Ramos Chinea, se han sobrepoblado, tenemos islas donde en zonas se han sobrepoblado y en otras están desapareciendo, y otras que han perdido población. Es decir, tenemos las tres casuísticas diferentes, con lo cual el combatirla casi casi es combatir una a una, lo que pasa en cada una y la casuística de cada una.

Se puede definir, y así lo hacían las conclusiones de la anterior mesa de trabajo en este Parlamento del reto demográfico de las zonas rurales, y que ponía que el reto demográfico se puede definir como la gestión del equilibrio dinámico entre la población el territorio, la sociedad y la economía y sus consecuencias sobre la calidad de vida que queremos para cada ciudadano en cada una de las islas y en cada zona de ellas. Con lo cual, esta definición, que yo creo que todos podemos compartir, porque yo creo que ha sido firmada por la mayoría, es algo singular.

Sin duda, el reto demográfico influye en factores de servicios, servicios como tales, servicios como educativos en las zonas rurales, servicios sanitarios, servicios culturales, servicios deportivos. Si no somos capaces de hacer una política canaria, donde a lo mejor no decir que en cada pueblo tenemos que tener todo, pero si un arco en un círculo de tiempo temporal para que todos los pueblos podamos tener sus servicios.

Y después, sin duda, está una de las partes fundamentales, que para nosotros es la vivienda, sin duda, dentro de las zonas rurales influye mucho la capacidad de vivienda, influye muchísimo, influye el suelo, el territorio, es decir, las normativas urbanísticas que nos hemos dado todos desde los ayuntamientos con los planes generales, los planes insulares, desde leyes como la Ley del Suelo del Gobierno de Canarias, u otras leyes que nos influyen, también tienen una incidencia directa en el sector rural.

Y después está, cómo no, una parte importante del sector primario, del sector agrícola, ganadero y pesquero. Y quiero destacar pesquero porque hay zonas rurales, a veces asimilamos las zonas rurales exclusivamente a las zonas de medianía del monte. No, no, hay zonas rurales que son de costa, en Canarias son zonas rurales de costa, pueblitos pequeños que también el sector pesquero tiene una incidencia fundamental. Con lo cual tenemos que hacer medidas.

La nueva política agraria común y la nueva Pepac que se llama, que es digamos la evolución del PDR que todo el mundo conocemos, tiene políticas directamente relacionadas con el desarrollo del mundo rural, tiene políticas como el desarrollo de los Grupos de Acción Local, los Grupos de Acción Costera, que todos o la mayoría conoce, donde la mayoría de los fondos económicos que se destinan, que se van a destinar este año, este año próximo 7 millones de euros , para desarrollar políticas para la creación de empresas. Es fundamental la creación de empresas en el mundo rural, fundamental el dinamismo económico.

Otra de las cuestiones que hablaba de las conclusiones no terminadas, pero sí el principio de las conclusiones de la Comisión del Reto Demográfico, es la fiscalidad, sin duda, la fiscalidad es algo importantísimo, porque para atraer a empresas, a ciudadanos, a los entornos rurales tenemos que hablar de la fiscalidad diferenciada, sin duda es algo que pone las conclusiones y que nosotros estamos de acuerdo a debatir, porque, si no, evidentemente, que será más complicado.

Y otro de los aspectos dentro del entorno exclusivamente rural es el desarrollo del suelo. El señor Ramos Chinea hacía claro ejemplo a dos normativas, las dos, a las Directrices de Ordenación del Suelo Agrario en Canarias y al Reglamento de Uso Complementario del Suelo, las dos, una nace en julio del 2016 y la otra en 2017. Con lo cual, las dos soy conocedor de ellas, esperemos, y le puedo casi, no asegurar, pero casi asegurar, que el 2025 tendremos el Reglamento de Uso Complementario para toda Canarias. ¿Qué hemos hecho? Hemos unificado una directriz casi para toda Canarias y hemos tenido en cuenta las singularidades insulares, porque la distancia, por ejemplo, de una carretera a una explotación no es la misma a lo mejor en Fuerteventura que en La Gomera o que en La Graciosa, entonces, hemos modificado. Pero sí hay una normativa donde los ayuntamientos de Canarias, todos los ayuntamientos van a tener un aplicativo, van a saber en todo el suelo rústico agrario de Canarias lo que se puede instalar y cuánto se puede instalar.

Voy a poner un ejemplo, y termino esta primera intervención, vas a ver si una explotación de caprino es posible en ese ayuntamiento, dónde y cuántas cabras puede albergar esa explotación, y no estaremos al albur de que la interpretación de un técnico diga sí o no, lo dirá este reglamento que usted ha dicho.

La señora presidenta: Gracias, señor consejero.

Interviene la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta.

Gracias, consejero, y también a la agrupación Socialista Gomera y al señor Chinea por traer esta comparecencia tan pertinente.

Creo que la premisa fundamental para abordar este asunto es la siguiente, habrá desarrollo en las zonas rurales si hay población para que se desarrollen las zonas rurales. Y para eso necesitamos al menos dos cuestiones, trabajo y vivienda, y sobre estas creo que debemos de pivotar. De manera que lo primero que tendríamos que plantearnos son medidas incentivadoras de la residencia en estos enclaves. Estas medidas deben de tener muy diversos tipos. Evidentemente, incluyo en primer lugar aquellas que tienen que ver con el desarrollo del sector primario, no solo como una actividad económica, sino también como una actividad generadora de paisaje que pueden actuar de polo de atracción para otros usos, siempre respetuosos con el medioambiente. Y ahí lo engarzo con lo que decía el consejero de tener esas dos, que nos van a permitir dar seguridad jurídica para saber qué actividades se pueden desarrollar y dónde.

Todo ello agradezco también acciones de carácter troncal, como la eliminación de las trabas burocráticas y de cierta desregulación que permita un asentamiento racional en las zonas rurales y su desarrollo sostenible. Aquí también creo que tenemos que hacer enmiendas destinadas a que la nueva Ley del Suelo se permita vincular a las explotaciones agrícolas también con una primera vivienda de uso residencial. Creo que vincular el trabajo de la explotación con la primera vivienda y que no se pueda especular sobre esta porque a lo mejor se considere VPO, puede ser una medida interesante.

Además, en esta legislatura tenemos abiertas dos comisiones simultáneas sobre la reforma del REF y el reto demográfico, en las que se han propuesto diferentes iniciativas relacionadas con las zonas rurales y que, además, tienen que ver sobre la situación particular de cada isla, porque el desarrollo rural habrá de modularse también en función de las necesidades que se detecten, y esas necesidades no son coincidentes en todas las islas, ni siquiera en las zonas de una misma isla.

Pero quiero insistir en que parte agraria en las zonas rurales es importante porque le da el envoltorio que genera el valor, pero no olvidemos que incentivar unos usos económicos que puedan ser complementarios, pero que nos permitan también una residencialización especializada y sostenible es también clave.

Y aquí pongo dos ejemplos. Me comentaba el otro día un señor de El Hierro: "¿Cuántas personas de 80 años no tienen su vivienda? Y no heredaban, tenían varios hijos, incluso llegaban a tener dos. En cambio, ¿hoy cuántos jóvenes no pueden tener su primera vivienda y tienen que esperar a heredar y por eso no se pueden volver a su isla de residencia? ¿O cuántos padres, como el que me dijo hoy en el aeropuerto, que tienen sus dos hijas formadas y no pueden volver a la isla de El Hierro porque no encuentran un trabajo acorde a la especialización que tienen?

Vivienda y trabajo, esos son los retos que tenemos si queremos que las zonas rurales se sigan desarrollando.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta Armas.

Ahora interviene el señor Nieto Fernández, del Grupo Parlamentario VOX.

El señor Nieto Fernández: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor consejero, cuando vi la pregunta del Grupo ASG, un disparo al aire al Gobierno. Como es una medida transversal, el medio rural, me pregunté: ¿Quién vendrá aquí a responder? Al saber que ha sido usted me ha alegrado mucho. El sector primario es parte del medio rural, pero no lo es todo. ¿Y por qué me alegré mucho? Porque, por desgracia, en política no hay más cera que la que arde, y, por ejemplo, en la última EPA, población activa, el sector primario está subiendo, está teniendo empleo. Resultados son resultados. Entonces, usted viene aquí con derecho a hablar, porque está demostrando con hechos que tiene algo que decir, que hacer con resultados.

Y después de esto, en dos minutos y medio que quedan, es bastante difícil hablar de cómo VOX propone solucionar el medio rural. No voy a ser tan pedante de intentar dar muchas respuestas. Lo que sí me gustaría es simplemente hacer un llamamiento a una cosa un poco visceral. El medio rural tiene una forma de vida y una forma de pensar un poquitín distinta del urbanita. Me contaban hace unos meses que en un determinado pueblo de Gran Canaria llaman a la persona que viene de ciudad los "qué bonitos", porque llegan y se ponen a decir "qué bonito". No, no vamos a ver un cuadro muy bonito que están cuidando para que vayamos los urbanitas. O entendemos qué es el medio rural, cómo es esa gente, y no intentar meterles con calzador mentalidades, hábitos, formas de hacer de la ciudad, o, si no, no entenderemos nada y seguirán desapareciendo.

¿A qué me estoy refiriendo? Un tema conflictivo en Canarias es el tratamiento de la pinocha. ¿Le hemos preguntado a ellos, antes de legislar desde un salón, un ecologista de salón del séptimo piso, qué es lo que tienen que hacer ellos con la pinocha? ¿Les hemos preguntado? Contar más con ellos, no desde aquí decidir cómo queremos que sean.

Por supuesto, todas las aclaraciones que ha hecho usted y que han hecho compañeros anteriores, fiscalidad, importante, medios, si no tienen luz, si no tienen acceso, vivienda, pero, claro, si les facilito la vivienda, pero no tienen acceso para llegar a la vivienda, ¿qué estoy consiguiendo? De acuerdo, vamos a facilitarles el medio rural, pero primero sintonizar, entender qué son, que no es el medio de la ciudad. Y necesitan también educación para sus hijos, si no, acabarán emigrando a la ciudad, y necesitan luz y necesitan saneamiento y necesitan los mismos servicios, pero de una manera distinta, y no es ni mejor ni peor, es distinto, y eso hay que entenderlo para poder abarcar lo que es un medio vital para Canarias de fijación de población, fijación de diversidad, fijación del suelo y fijación de recursos.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Nieto.

Ahora interviene el señor Campos Jiménez, Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor Campos Jiménez: Gracias, presidenta.

Cuando hablamos del mundo rural, creo que es importante decir que eso es el sector primario, pero es fundamental explicar que eso no es solo el sector primario.

En estos días, la semana pasada se celebraba en el Parlamento unas Jornadas Conecta Canarias, y precisamente después de escuchar a muchas de las personas que intervenían, gente que se dedicaba a ese sector primario, enlazando con otras jornadas que también se celebraron aquí, escuchando a las mujeres que estaban en el ámbito rural, recuerdo que explicaban claramente cuál era su día a día dentro de la actividad del sector primario, pero también fundamental cuando hablamos del mundo rural qué necesidades tienen.

Aquí se ha dicho que hay dos vectores que son fundamentales, y yo coincido, que, evidentemente, el trabajo y la vivienda son esenciales, pero yo tengo la impresión de que incluso por encima del trabajo y la vivienda en el sector en el mundo rural, es el acceso a los servicios. Lo digo porque incluso teniendo trabajo y teniendo vivienda, si no somos capaces de proporcionar los servicios adecuados, la gente terminará desplazándose, y más en un territorio como el nuestro, a las áreas metropolitanas o a los sures de las islas, generalmente a las costas, como ha venido sucediendo de manera frecuente y recurrente.

Por eso, creo que el acceso a los servicios es esencial. Y cuando hablamos del acceso a los servicios, estoy hablando de manera fundamental a la educación. Si las personas que viven en el mundo rural, finalmente sus hijos tienen que empezar a desplazarse, fundamentalmente a partir de la secundaria, fuera de ahí, a desarrollar sus actividades fuera de ahí porque no las encuentran en el mundo rural, empezamos a tener un problema. Si cada vez que necesitamos el acceso a servicios sanitarios tenemos que desplazarnos incluso a una farmacia fuera de nuestro municipio, empezamos a tener problemas. Y si vamos colocando cada uno de los servicios, veremos la dificultad que supone permanecer en el mundo rural, más allá de la gente que se dedica al sector primario.

Pero es que cuando hablamos de servicios, hablamos también del acceso a las nuevas tecnologías, hablamos del acceso a Internet. ¿Por qué pensamos que la gente que vive en el mundo rural solo se dedica al sector primario? Porque no es verdad. La inmensa mayoría de la gente que vive en el mundo rural no se está dedicando de manera directa al sector primario. Obviamente, tiene una relación con el mismo, pero no es su principal actividad de esas más de 200 000 personas. Por supuesto que hay que tener un guiño especial a quienes dentro del mundo rural además se dedican al sector primario, porque tienen, digamos doble mérito, vivir en unos entornos a veces complicados, difíciles, con escasos servicios, y, además, dedicarse a una actividad con muchísimas dificultades. Pero no idealicemos esa imagen estereotipada que todos los que viven en el mundo rural lo hacen con un cachorro y un cuchillo canario al bolsillo, se dedican también a otras muchas actividades, y debemos de favorecer el acceso a las mismas.

La señora presidenta: Ahora es la intervención para el señor García Casañas, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor García Casañas: Gracias, presidenta. Señorías, buenas tardes.

Desde luego, es una más que importante comparecencia la que traemos hoy aquí para hablar de esas medidas para impulsar las zonas rurales. Hoy Canarias tiene zonas, islas, que van a diferentes velocidades, hablamos de islas como El Hierro, como mi isla, donde perdemos población, donde muchas veces enfrentarse al desarrollo en zonas rurales en nuestros pueblos es muy complicado, y tenemos islas también que sufren problemas de sobrepoblación y que, consecuentemente, tienen esos problemas que hoy conocemos por todos de colas de tráfico, saturaciones también, listas de espera, también problemas a la hora de gestionar estas cuestiones medioambientales. Y esto se debe también sobre todo porque hemos echado a la gente de sus pueblos, hemos echado con una excesiva normativa y burocracia y proteccionismo desmedido a la gente de las zonas rurales. Y no hablamos solamente al que se dedica al sector agrícola, ganadero o pesquero, sino también hablamos de las familias que tienen sus hijos allí y que se ven limitados porque los servicios que se prestan en estas zonas rurales en estas islas pues son bastante limitados y bastante deficientes.

Hablamos de viviendas sociales, por ejemplo, o medidas que permitan trabajar en estos pueblos, hablamos también de que las zonas rurales las hemos llenado de figuras de protección, impidiendo el desarrollo de tantos y tantos proyectos de vida. Hablamos, por ejemplo, como ese Parque Nacional Marino, que ahora se quiere imponer por parte del Partido Socialista en la isla de El Hierro, que se ha hecho sin ningún tipo de consenso y que resulta que no sabemos por qué no lo ponen en Santiago del Teide o por qué no lo ponen en La Gomera o por qué no lo ponen en Santa Cruz de Tenerife o por qué no lo ponen, por ejemplo, en otros tantos sitios de Canarias, donde quizás podría ser mucho más favorable que no limitar el desarrollo agrícola, pesquero, y sobre todo el desarrollo profesional.

Perdón un momento que estoy escuchando por aquí. No sé si usted quiere decirme algo, señor diputado. No estoy escuchando a nadie. Es que escucho un murmullo constantemente y no sabía... Si... a lo mejor es el fallo, a lo mejor es la edad, pero...

Gracias.

Entonces, señorías, lo que pretendemos, y como diputado por la isla de El Hierro, es que se permita el desarrollo armónico en todas las partes del archipiélago, y sobre todo que se limiten estos proteccionismos que tan desfavorablemente han llevado a la despoblación y a la dificultad de desarrollar actividades agrícolas.

Me dicen vecinos, por ejemplo, en la isla de El Hierro, que para llevar a cabo una granja de producción de huevos, llevan más de 10 años con permisos, con licencias, y donde al final, después de sortear tantos y tantos permisos y después de invertir tantos y tantos millones, resulta que al final no han podido vender los huevos porque el permiso sanitario se los impide. Y estas son cuestiones que pasan en El Hierro, pero que también pasan en La Orotava, que también pasan en La Gomera y pasan en diferentes municipios de Canarias, y es ahí, señor consejero, donde tenemos que trabajar.

No todo es consecuencia de la Unión Europea, no todo depende de la Unión Europea. Tenemos que hacer nuestro trabajo aquí todos, yo el primero, para poder facilitar, desbloquear, y sobre todo descongestionar legalmente todas esas iniciativas que tenemos.

Y, sobre todo, fíjense ustedes, tenemos aquí una congestión en las autopistas y ¿por qué no poner una facultad en islas como El Hierro, donde también puedan ir estudiantes de todas las islas a El Hierro a estudiar? ¿Por qué son siempre los herreños, los gomeros, los palmeros, los que tienen que salir de su isla a estudiar? Es factible también poder descentralizar todo esto... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor García Casañas.

Ahora inicia su intervención el señor Cabrera González, del Grupo Nacionalista Canario.

El señor Cabrera González: Gracias, presidenta.

En Fuerteventura ya tenemos campus universitarios celebrándose y coincido que es positivo.

Consejero, estamos hablando de impulsar las zonas rurales. Y yo creo que si nos centramos aquí, aprovechando el consenso que siempre ha habido en esta Cámara, hablando del sector primario, ampliándolo, seguro que coincidimos también con el apoyo a las zonas rurales.

Ha habido una separación de las zonas rurales con las últimas décadas en el crecimiento turístico, se han acercado más a las costas, eso ha tenido algo que ver, pero también es verdad que hay una especie de reconversión de acercarse más a lo rural, más a lo cercano, y ahí también afecta de una forma especial al sector primario, pues que producen, que nos dan el alimento, ahí tuvo mucho que ver el covid, y también con esa filosofía de acercarse más a lo nuestro, en el sentido de que, bueno, gran parte de nuestra identidad cultural viene de la zona rural. Cuando hablamos de patrimonio etnográfico vemos La Geria en Lanzarote, vemos las gavias en Fuerteventura, vemos los bancales o las plataneras en estas islas, molinos, herias, norias, que hacen el paisaje canario, que es lo que nos ha ido configurando. O patrimonio como las apañadas o los teberites, que se mantienen de forma prehispánica, o la gastronomía, la vestimenta. Es decir, hay un componente en la zona rural que nos da identidad a toda Canarias.

Pero, mire, se requiere, por tanto, un trabajo transversal, que usted lo ha dicho, entre las propias consejerías del Gobierno de Canarias, pero también una coordinación estrecha con los gobiernos insulares, que tienen competencias en ello, y un enfoque integral que atienda a temas económicos, sociales, culturales y medioambientales en nuestras zonas rurales, demandas por resumir mucho, que algunas han dicho aquí, demandas y servicios en las zonas rurales para poder vivir allí.

Faltan escuelas unitarias y comedores ,escolares que se han cerrado los últimos cuatro o cinco años muchos en esa zona, mejorar las comunicaciones, desde las carreteras a los caminos agrícolas y ganaderos, que son necesarios mantenerlos arreglados, el transporte público no a veces se da el servicio que es necesario para poder acercarte a unas instalaciones deportivas o culturales en el pueblo al lado, la conectividad digital hemos retrocedido en los últimos siete años, hablar por teléfono hoy en una zona rural, se lo digo por experiencia, es literalmente imposible, hacer una carrera a distancia o hacer teletrabajo, eso es soñar, porque las grandes compañías están ahora inmersas en el 5G. Y el Gobierno de Canarias y el Gobierno del Estado ahí debería estar exigiéndoles un poquito más.

Los servicios sanitarios, no digo centros de salud, pero consultorios que nos acerquen en esos pequeños núcleos, sí. Y las viviendas tienen que ser accesibles. Incluso en el Decreto de Vivienda deberíamos impulsar aquella rehabilitación de la vivienda tradicional.

Mire, y en el sector primario, hoy es más fácil plantar en Fuerteventura placas solares y molinos que plantar olivos, higueras y demás. Porque hemos hecho medidas ad hoc, como el 6 bis, para facilitar a las multinacionales que colonicen nuestro pueblo, pero no permitimos que planten... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Cabrera.

Finaliza la intervención de los grupos no proponentes, Grupo Socialista Canario.

El señor Plasencia Barroso: Gracias, presidenta. Señorías. Señor consejero.

Voy a intentar tirar de la hemeroteca, porque, si no, no recordamos todos estos pasos y este trabajo que hoy se ha puesto aquí sobre la mesa, coincidiendo con casi todos los portavoces lo que plantea, además, la Agrupación Socialista Gomera, esta iniciativa que ha tenido de plantear esta propuesta, yo creo que nos viene bien, entre otras cosas, porque estamos hablando del medio rural, cosa que compartimos, ocupando yo otros cargos en la época, del 2011 al 2015, y que vimos varios planes que había que hacer.

Recuerdo perfectamente que ahí se hizo un estudio, por la situación de la crisis económica que vivía esta comunidad autónoma en aquel momento, un estudio, se encargaron una serie de documentos, posteriormente, en el año 2015 se pone en marcha ese Fondo de Desarrollo para Canarias, y hoy estamos hablando de otras 51 medidas que se van a poner también en práctica para el desarrollo de esta comunidad autónoma.

Y yo la pregunta que hago es: ¿hemos fracasado o no hemos fracasado si hemos invertido o hemos puesto dinero, nada más y nada menos que 1600 millones para 10 años, que se cumplen en el 2025, y deberíamos de hacer, que ya esta mañana lo decía el presidente, una evaluación de qué fin, cómo se ha llegado con estos fondos y qué objetivos hemos conseguido para poder continuar con todas estas propuestas, para poder seguir poniendo recursos para el medio rural.

Y ahora me centro en el medio rural. Sabe usted perfectamente que existía un plan de desarrollo rural para Canarias, donde precisamente a través del eje 7 todas estas zonas rurales se beneficiaban. Yo sé, yo intuyo lo que me va a decir, pero en este caso yo lo que le solicito es que lo ponga en marcha, que ponga en marcha ese Fondo de Desarrollo en las zonas rurales, que se ponga en marcha.

Aquí se hablaba precisamente del tema de la vivienda, totalmente, si nosotros no permitimos que esas familias, esos herederos, puedan construirse su propia vivienda en la zona rural, difícilmente podemos mantener la población en esas zonas rurales. Si a ello no le añadimos la rehabilitación de viviendas, que, por cierto, hubo un plan de rehabilitación de viviendas en Canarias, que ahora se han recortado los recursos y muchos ayuntamientos no pueden acceder, pero no pueden acceder por la burocracia que nos exigen las normas a la hora de poner en marcha esa rehabilitación de viviendas, y por eso los ayuntamientos tienen muchas dificultades. Ahí tenemos que unirle el tema del agua, el tema de los accesos y, en definitiva, tenemos que descentralizar muchas de las normas que en estos momentos nos impiden que en el medio rural se puedan llevar a cabo infraestructuras que son necesarias y básicas. Educación es fundamental, se están cerrando las escuelas rurales y eso... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Plasencia.

Bueno, pues ahora iniciamos el tiempo de réplica.

Señor Ramos Chinea, cuando quiera.

El señor Ramos Chinea: Gracias, señora presidenta.

Bueno, agradezco a todos los portavoces las aportaciones. De hecho, estoy totalmente de acuerdo con gran parte de todas esas afirmaciones, excepto con el Parque Nacional Marino para la isla de La Gomera y no lo queremos, señor García Casañas. Lo que queremos es la Reserva Marina de Interés Pesquero, en eso sí que seguiremos trabajando para que algún día sea una realidad.

Y es verdad que podemos resumirlo, casi todos lo han dicho, en vivienda, trabajo y el acceso a servicios. Y es que es fundamental.

Y se centraba también usted, señor consejero, en su primera intervención en los usos complementarios. Y eso yo creo que es fundamental. Porque estamos hablando de zonas donde hay un gran interés etnológico, valores gastronómicos, valores de senderismo, es decir, de nuestra historia, patrimonio natural, paisajístico, arqueológico, en fin, son multitud de hechos que pueden llevarnos a complementar de alguna forma las rentas de aquellos que se dedican, por ejemplo, al sector primario.

Es verdad que la normativa quizás hemos limitado demasiado y está poniendo demasiadas trabas cuando se intenta dar algún tipo de licencia. Me remito, usted hacía referencia en la novena legislatura a la Ley del Suelo, precisamente donde se introdujeron el uso complementario en algunos aspectos, pero es verdad que no hemos conseguido desarrollarlo tal y como queríamos. Lo mismo hicimos en la modificación que hicimos en la novena legislatura de la ley de las islas verdes, donde intentamos también crear esos usos complementarios, pero quizás las limitaciones que pusimos fueron demasiado ambiciosas, y quizás esto requiere de una revisión para poder ser realmente útiles.

Hablaban también de los municipios reto-demográficos, es decir, esos municipios que tienen menos de 10 000 habitantes, que normalmente corresponden a estas zonas rurales, y precisamente a raíz de la Conferencia de Presidentes salieron esas mesas de trabajo, donde llegaron a multitud de reivindicaciones o de conclusiones, que yo creo que tenemos que tenerlas en cuenta, porque muchas de ellas son realmente problemas concretos o problemas serios que han tocado todos los portavoces que me han precedido anteriormente en la palabra, y en las que debemos potenciar e incidir.

Es verdad que este Gobierno de Canarias aporta más de 760 millones, precisamente para empezar a trabajar en todas esas resoluciones a las que llegaron las diferentes mesas, y en esa línea tienen que trabajar junto con cabildos y ayuntamientos. Los cabildos y ayuntamientos harán también otras aportaciones a esa cantidad, que tienen que ser..., no serán suficientes, pero tienen que sentar las bases para empezar a dinamizar de una forma mucho más profunda las zonas rurales.

Hablaban de educación. Es verdad que es importantísima la educación, por lo tanto, tenemos que seguir incidiendo también en las escuelas unitarias. Tampoco podemos tener siempre en mente el ratio de alumnos para poder llevar un curso a ciertas islas, porque eso lo que acaba haciendo es precisamente todo lo contrario, no anclar la población ahí, sino alejarla de esos núcleos.

Por tanto, yo creo que también quizás sea necesario esa coordinación con ayuntamientos para algunos cursos, sobre todo vinculados al sector primario, se puedan realizar en estos lugares y que no tengan que desplazarse aquellos que estén interesados en seguir con la actividad, que muchas veces es incluso familiar, y así de esta manera también potenciamos ese relevo generacional.

Oficinas técnicas para asesorar. Sería importante la creación de esas oficinas ―usted también hacía referencia en su primera intervención― para asesorar sobre emprendimiento a las personas jóvenes, para que puedan caminar de forma más segura, que puedan tener un estudio previo de cómo puede funcionar ese emprendimiento, esa acción que quieren llevar a cabo, porque de esta forma podemos asesorarlos, no solo de forma legal, sino también cómo pueden enfocar su negocio.

La vivienda. Yo creo que es importante si queremos mantener a la gente joven en las zonas rurales, políticas específicas de vivienda también en las zonas rurales para los jóvenes, para que puedan vivir de manera digna, como viven en otros lugares.

La conectividad y la sanidad. Y he puesto estos dos aspectos juntos porque yo creo que son importantes, porque creo que necesitamos de conectividad, no solo hablamos de carreteras, hablábamos también de las conexiones, de internet, etcétera, y es necesario porque si queremos tener también el mismo acceso a la sanidad para las personas que viven en esta zona, tenemos que tener carreteras seguras, carreteras que estén en un buen estado. Y para eso nosotros hemos reivindicado varias veces tener una segunda ambulancia medicalizada en la isla de La Gomera. Tenemos una que está en la zona capitalina, pero realmente queremos una que sea efectiva precisamente para estas zonas, para las zonas rurales. Necesitamos, y lo hemos reivindicado varias veces y lo seguiremos haciendo hasta que sea una realidad.

Pero luego también cuando hablamos de las zonas rurales, es verdad que hemos avanzado bastante en infraestructura y en algunos sitios se han llegado a construir consultorios, como hablaba antes también el señor alcalde de Alajeró, precisamente hace poco que se inauguró ahí un consultorio, pero necesitamos que las guardias sean presenciales cada vez que acuda cualquier ciudadano, que sea atendido de forma presencial, porque esa es la mejor manera de darle la atención sanitaria que merece.

De transición ecológica hablaba, me parece que fue el señor Nieto, cuando nombraba la pinocha. Es verdad que necesitamos volver a antes. Antes había una simbiosis entre quienes vivían en las zonas rurales y el medio que les rodeaba y nunca teníamos la peligrosidad de los incendios que tenemos ahora, que también por el cambio climático cada vez son más virulentos, cada vez son mucho más peligrosos. ¿Por qué no facilitar acciones como esa, como se hacía antes, la recogida de la pinocha, etcétera, para ayudar a nuestro medio?

También la gestión del ciclo del agua. Yo creo que es importante. En las jornadas que celebramos aquí la pasada semana gran parte de los intervinientes hablaba de la necesidad del agua, la depuración del agua y también de salar agua para el riego de estas zonas.

En fin, son multitud de aspectos, señor consejero, que no da tiempo a relatar ni en cinco ni en siete minutos, pero sí espero que en esta segunda intervención usted también nos toque aspectos de diferentes áreas, a ver si está de acuerdo con lo que hemos... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Ramos.

Finaliza el debate de la comparecencia el señor consejero de Agricultura, Ganadería y Pesca.

El señor Quintero Castañeda: Gracias, señora presidenta.

Señorías, yo creo que la verdad que casi todo lo que se ha dicho aquí yo creo que nadie podríamos estar en contra, sino matizando algunas cuestiones, pero creo que todos los portavoces, lo cual agradezco, han hecho una posición real. Igual que cuando siempre digo que hay cuestiones en el sector primario que dependen más de fuera, de España y Bruselas, que nuestra, en este caso yo también reconozco que esta cuestión prácticamente hay cosas que pueden depender de fuera de nuestra comunidad autónoma, pero yo creo que requiere un esfuerzo de todas las Administraciones, desde ayuntamientos, cabildos y, cómo no, de la comunidad autónoma. Será responsabilidad nuestra de conseguirlo, no podemos esto decir que es responsabilidad de otros, será responsabilidad nuestra.

Aquí han dicho algunos portavoces, y voy a intentar dar respuestas a todos, que son muchísimas cosas, pero, sin duda, si hacemos un resumen, y estoy completamente de acuerdo, el mundo rural no solo es el sector primario, influye, es la base, es la cultura, fue la esencia en su momento, y tenemos que seguir haciendo esfuerzos para mantener el sector primario dentro del mundo rural, pero todos hemos conseguido que no es el todo hoy en día, se abren nuevas posibilidades.

El señor Nieto, y también el señor Ramos Chinea, ha dicho algo que es real, es decir, a veces los ciudadanos del entorno rural ven como que tenemos que ser, y lo digo porque me considero una isla casi rural, tenemos que ser un parque de atracciones para que nos visiten, y yo creo que dentro de un desarrollo armonizado, global, tenemos que generar economía en los entornos rurales. Ahí parte la base. Si no generamos economía, evidentemente, no podemos exigir los que vivimos en las ciudades, lo que dice el señor Nieto o el señor Ramos Chinea, "oye, qué bonito está". "Sí, sí, claro, pero ¿y qué economía genera aquí?, ¿cómo puedo vivir yo si no tengo ―lo que decía el señor Acosta― dos cosas fundamentales, si no tengo acceso a la vivienda, o no tengo trabajo', ¿de qué vale que esté bonito?"

Y, aparte los servicios. Yo creo que nos estamos todos de acuerdo, servicios no solo sanitarios y educativos, que son fundamentales, sino también culturales y deportivos, porque al final las familias, estructuradamente, si al final tienen que coger un vehículo o un coche, si no tenemos esa conectividad que decía el señor Ramos Chinea ahora, si tenemos que coger un vehículo para ir a la educación de nuestros hijos, a la cultura, al deporte, al final lo que ha pasado es que todo el mundo nos hemos ido a las ciudades porque al final es más cómodo, y a veces no es un problema solo de vivienda, que lo es, es un problema de un cúmulo de circunstancias que tenemos que abordar.

Yo creo que el Gobierno, acertadamente, ha hecho ese grupo de trabajo de los municipios de menos de 10 000 habitantes, que ha salido con una estructura, con unas mesas de trabajo y unas ideas, que el señor Ramón Plasencia comentaba, me acuerdo perfectamente, el Plan de Desarrollo Sostenible Rural de Canarias, me acuerdo perfectamente, unas medidas, y que de ahí se pone el Fondo de Desarrollo de Canarias, que terminó, si no recuerdo mal, en el 2019, se acabó en el 2020, lo que era el PDR de desarrollo rural, y que hoy en día la línea 7 no se ha ejecutado, se ha dejado de ejecutar, la Pepac, ha abierto otra línea, no esta, que era para los municipios pequeños, bueno, la ruralidad, que se hizo un trabajo muy importante, ese Plan de Desarrollo Sostenible nosotros lo hemos cogido como base para actualizarlo a los municipios de menos de 10 000 habitantes, porque fue un trabajo excepcional que se hizo, hay que decirlo, estaba la Fecam, la Federación de Municipios, también estuvo la Fecai, estuvo el Gobierno, todos, pero hizo un trabajo excepcional, donde se puso el índice de ruralidad de cada una de las partes de Canarias. ¿Y qué hacía falta? Yo creo que ese, aunque lo estamos actualizando, la respuesta no está desfasada del todo y tenemos que seguir invirtiendo.

Porque también decía el señor Casañas y el señor Campos, lo decían, hay una parte fundamental, las nuevas tecnologías. Es evidente que hay un nicho de negocio. La pandemia nos enseñó que mucha gente se fue a las ciudades, y en aquello de vivir en cuatro paredes, en 60 metros cuadrados durante meses y meses, a la diferencia del que pudo vivir en un entorno rural, al final la calidad de vida, que es como empezaba esta intervención, es decir, al final el reto demográfico habla de la calidad de vida de cada ciudadano en cada isla, y se vio.

Tenemos que dar oportunidades a esos jóvenes nómadas digitales, a esas empresas, que decía el señor Casañas también, a esas pequeñas, ese nicho de empresas que tenemos que garantizar. Por ejemplo, hemos aprobado hace muy poco a los Grupos de Acción Local una inyección económica en algunos municipios, por ejemplo, en La Gomera, en Las Palmas, vamos a ir haciéndolo en toda Canarias, para incentivar la creación de empresas, un seguimiento de personas, de oficinas técnicas, que se abren para facilitar y ayudar a aquellos jóvenes de Canarias que quieran emprender dentro del mundo rural, cómo les podemos ayudar a que puedan emprender, porque es fundamental la generación de empleo.

Yo creo que en el entorno rural, hablaban de una cuestión que también yo estoy de acuerdo, que es la vivienda dentro del entorno o vinculado a una explotación agrícola ganadera. Yo creo que puede ser una medida interesante, evidentemente, o vivienda de protección oficial, hay veces que nos afanamos en que las viviendas estén..., evidentemente, es más fácil, es más cómodo, es más económico, pero no podemos decir que todo en estas islas, y menos en Canarias, toda la inversión pública, de todo, tiene que ser por el número de habitantes y dónde vivan. Eso es un error y eso es lo que nos ha llevado, desgraciadamente, a la concentración de la población, y tenemos que diversificar. Y hay momentos en que vincular la vivienda a un entorno agrario es fundamental, vincular una actividad complementaria que en la explotación, exclusivamente vincularla que en la explotación sea la primera vivienda, por qué no, de VPO, que no se pueda especular con ella, por qué no restauración, por qué no turismo activo, por qué no deporte, por qué no cultura, vinculado, dejar que actividades estén vinculadas al sector primario, siempre y cuando tengamos que mantener, obligatoriamente la actividad agrícola o ganadera o pesquera para mantener la actividad complementaria.

Y yo creo que eso podría ser una herramienta. La estamos trabajando normativamente, en el desarrollo de una norma, puede ser una herramienta que ayude a que los hombres y mujeres que se dedican, en este caso hablo del entorno del sector primario, puedan tener una actividad complementaria que complemente la renta y puedan vivir dignamente.

Es evidente que, voy terminando, yo creo que es una comparecencia que abarca muchísimos temas, de mucha complejidad, pero sí es verdad que la solución en este caso de poder mantener el mundo rural y mejorarlo, la tenemos, hay una oportunidad. Y la solución sí es verdad que es exclusivamente nuestra, de la propia sociedad canaria y de las propias Administraciones, en todas, planes generales, planes insulares y también autonómicos, con leyes como la del suelo, transición... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor consejero.

Hemos finalizado la comparecencia. Suspendemos el pleno y la reanudamos a las cuatro y media de la tarde.

Gracias.

Se levanta la sesión a las catorce horas y seis minutos.

Se reanuda la sesión a las dieciséis horas y treinta y tres minutos.