Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 35

11L /M-0029 Moción del Grupo Parlamentario Socialista Canario, consecuencia de la Interpelación del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre los objetivos de las negociaciones con los cabildos insulares y el impacto que las modificaciones propuestas pueden tener en el sistema de dependencia, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias (I-48)

La señora presidenta: Siguiente moción, del Grupo Socialista Canario, consecuencia de la interpelación del mismo Grupo Parlamentario, sobre los objetivos de las negociaciones con los cabildos insulares y el impacto que las modificaciones propuestas puedan tener en el sistema de dependencia, dirigida a la señora consejera de Bienestar Social. Tiene la palabra la señora Máñez.

Tiene enmienda del Grupo Nacionalista Canario.

Cuando quiera.

Un momentito, que le pongo el tiempo, un segundo. Cuando quiera.

La señora Máñez Rodríguez: Muchísimas gracias, presidenta. Muy buenas tardes, señorías.

Esta moción es consecuencia de la interpelación en el último pleno, donde quisimos poner el foco en la propuesta, nueva propuesta que hacía el Gobierno, la consejera de Bienestar Social, de cara al convenio de colaboración con los cabildos para el sistema de dependencia. Y lo hicimos porque nos parecía que las propuestas que se estaban planteando eran modificaciones sustanciales, y que, además, ponían el riesgo en el sistema de dependencia.

Cuestionábamos el fondo y las formas en las que se estaba llevando a cabo esta propuesta, porque se estaba haciendo sin ningún tipo de negociación ni acuerdo previo con los cabildos insulares, algo que nunca había pasado en estos 17 años. Si algo ha caracterizado al sistema de dependencia en Canarias es por la colaboración estrecha entre el Gobierno de Canarias y los cabildos, porque no solamente gestionan los servicios especializados, sino que, además, contribuyen cofinanciando el sistema. Por lo tanto, lo mínimo que se puede esperar es que haya respeto institucional a la hora de acordar con los cabildos.

Anunció una macrolicitación del servicio de ayuda a domicilio sin tener en cuenta que había cabildos, como La Palma, El Hierro o Gran Canaria, que ya estaban prestando ese servicio, sin tener en cuenta las consecuencias para las personas que recibían el servicio ni del personal. Llegó a decir que se iba a subrogar a todo el personal. ¿Pero cómo se va a subrogar, si en El Hierro, por ejemplo, es personal directo? ¿Y el personal que trabaja en entidades de tercer sector que están dentro del convenio? No se iba a poder subrogar.

Y, a pesar de que llevamos desde octubre, que hicimos la primera pregunta a la consejera, no ha habido negociación hasta el día 20, es decir, hace seis días que por primera vez se sienta la consejera a negociar.

Tampoco entendíamos que se estableciera una reserva obligatoria del 20 % sin PIA para Sanidad. Tenía que mantenerse la redacción actual, en la que es posible dar cabida a las plazas sanitarias, pero también a aquellas plazas que vienen de los ayuntamientos, que lo que se prioriza es situaciones de extrema vulnerabilidad social, y no el que se encuentren simplemente ocupando una cama sanitaria.

Primera reunión, insistimos, hace seis días que tiene la primera reunión la consejera, cuando estamos hablando de un nuevo convenio para los próximos años, no de una adenda, sino de un nuevo convenio, y no se había sentado a negociar. ¿De verdad que era tan complicado? Porque ahora cuando se sienta ha tenido que recular, ha tenido que parar la propuesta. Ha dicho que como no hay acuerdo pues va a parar y va a firmar una nueva adenda. Eso lo ha dicho el día 20. Lo único que le llevamos pidiendo desde el Grupo Parlamentario Socialista desde hace meses es que se sentase a negociar con los cabildos y que a partir de ahí consensuase una propuesta, como se viene haciendo durante todos estos 17 años. No era necesario llegar a este nivel de confrontación para que se hubiese iniciado ese trabajo, a un mes y 11 días de finalizar el convenio.

Mi ánimo, señorías, cuando traemos mociones, PNL, siempre es intentar buscar un acuerdo, porque creo que en el ánimo compartido está que hacemos propuestas para mejorar y dar una mejor respuesta al conjunto de la ciudadanía. Es verdad que esta vez no ha podido ser posible el acuerdo, hemos hablado, hemos intentado transaccionar, no ha sido posible, porque entiendo que las propuestas que nos hacen desvirtúan el fondo que pretendemos con esta moción.

Lo primero que planteábamos era simplemente trabajar desde el diálogo con los cabildos insulares, sin hacer ningún juicio de valor, pero, claro, decir que se siga trabajando como hasta ahora en el acuerdo, cuando la primera reunión es del día 20, yo creo que no se ajusta a la realidad.

La segunda cuestión que planteábamos era actualizar el precio plaza del convenio. Las entidades de discapacidad que prestan servicios especializados en dependencia han lanzado públicamente un grito de auxilio, diciendo que si no se les actualiza van a tener que dejar de prestar los servicios. Fue en 2023, el "pacto de las flores", el que cerró, y ahí están las actas, el acuerdo para incrementar las plazas. Es verdad que después lo materializaron el actual Gobierno, porque hubo un cambio de gobierno, pero el acuerdo lo cerró el "pacto de las flores". El Gobierno de España ha hecho un esfuerzo y se ha incrementado un 138 el presupuesto destinado a dependencia para llegar al 50 %. Los presupuestos son una manifestación de la voluntad política de un gobierno, y condicionarlo a la disponibilidad presupuestaria, que es la enmienda que nos plantean, al final eso es un "ya veremos", y yo creo que hace falta un compromiso firme que se actualice, porque, si no, vamos a poner en riesgo servicios esenciales que están prestando las entidades, que han dicho que ya con lo que les adeuda el Gobierno de Canarias de cara a 2025 no van a poder prestar los servicios.

El Grupo Parlamentario Socialista presentó una enmienda a los presupuestos para incrementar esa partida.

Y por último, que se haga una estrategia para avanzar en la desinstitucionalización, porque la consejera ha justificado permanentemente que ella va a licitar para cumplir con Europa y cumplir con la normativa estatal, pero lo que tiene que hacer es sentarse con tercer sector, Fecan, Fecai, con todas las entidades, porque hay ya experiencias muy interesantes que están llevando entidades del tercer sector, y elaborar una estrategia, eliminar esa referencia al proceso participativo nos lleva a lo que estamos viendo, que es esa falta de diálogo, de acuerdo y de talante.

Pretendemos que con ese trabajo de consenso, de participación, podamos avanzar de verdad y no lleguemos tarde, como ha pasado en otras ocasiones, en el reto que tenemos, que es en esos servicios de cercanía avanzar y ampliar la ayuda a domicilio, la teleasistencia y todos aquellos servicios que van a permitir..., y atendiendo la realidad insular, porque es verdad que es complejo, y antes lo hablábamos, porque no es lo mismo las islas capitalinas que las no capitalinas, y por eso es importante ajustar con los cabildos, que conocen la realidad, con las entidades, y gran parte pasa también por incrementar el precio plaza, para que donde no llegan estos servicios... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora Máñez.

Señora González Alonso, tiene usted su tiempo de intervención.

La señora González Alonso: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Hablaba usted en su interpelación de instaurar un sistema de dependencia sin consenso, desde la unilateralidad, y preocupada usted por el fondo y la forma. Y nosotros, desde el Grupo Nacionalista Canario, después de una legislatura en la oposición, entendemos que hay que tener un poquito de cuajo para presentar estas propuestas después de estar gobernando cuatro años. Nos alegramos que por fin el estar en la oposición les empiece a sentar bien y empiecen a ver la importancia de trabajar en consenso, nos alegramos profundamente.

Decía también en su interpelación que no estaba de acuerdo con el modelo implantado de dependencia por Coalición Canaria, pero es que ustedes gobernaron cuatro años, con más dinero, y prorrogaron el convenio de cooperación entre la Administración pública de la Comunidad Autónoma de Canarias y los cabildos insulares, prorrogaron exactamente el acuerdo suscrito el 10 de agosto del 2018. ¡Qué casualidad! Un acuerdo llevado a cabo por Coalición Canaria cuando gobernaba. No lo cambiaron, suscribieron el mismo. Se les pasaron cuatro años y no realizaron un convenio nuevo, no hicieron cambios significativos en cómo gestionar la dependencia en Canarias.

No están de acuerdo con el modelo único. Ahora no están de acuerdo con el modelo único, porque el plan de adaptación precios-plaza, que contemplaron en papel, pero que nunca llegaron a implantar, teniendo más dinero que nunca, era un café para todos, que se aplicaban las mismas medidas para todos. Y como usted bien ha dicho, y nos alegra que por fin hayan recapacitado, en Canarias no hay los mismos precios, no los hay en Gran Canaria y Tenerife, pero es que mucho menos en Fuerteventura, en Lanzarote, en La Palma, en La Gomera y en El Hierro. Entonces, hay que trabajar, hay que trabajar en ver los precios y en llevarlos a cabo.

Nosotros no somos de aplicar ese café para todos, porque nos gusta ver las peculiaridades de cada isla, porque entendemos que de esa manera se gestiona la dependencia para todas las islas, para todas las personas con grado de dependencia, independientemente del lugar donde vivan, en igualdad de condiciones.

Mire, usted entiende que esa reunión llega tarde, pero es que ya hay un acuerdo, de la semana pasada ya hay un acuerdo firmado con los siete cabildos, le guste o no, ya lo hay.

Se establecieron dos sistemas distintos para la gestión de ayuda a domicilio especializada, una gestión de la Consejería para las islas de Tenerife, Lanzarote, La Gomera y Fuerteventura, contando con el acuerdo de esos cabildos, y otro sistema para El Hierro, Gran Canaria y La Palma, por las especialidades mediante delegación del Gobierno de Canarias. Pero es que usted trata de adelantarse. Deje trabajar al Gobierno de Canaria, deje que se reúna. Los cabildos tienen libertad de expresión y a nosotros no nos molesta, se pueden pronunciar libremente, y luego en la mesa es donde se trabaja y se llega a acuerdos.

La Consejería de Bienestar Social quiere adoptar un papel más activo en su marco competencial y a ustedes les molesta. Y puede estar tranquila, lo vamos a hacer en consenso con los cabildos, no nos los vamos a saltar.

Acusaba usted de unilateralidad en la toma de decisiones del Gobierno de Canaria, porque llevaba a los cabildos, y dijo usted de manera literal "a una situación in extremis, o firma el 31 de diciembre o se ven sin cofinanciación. Y la verdad es que es gracioso, porque entonces digo: bueno, pues vamos a ver cuándo firmaron ellos, en el ""pacto de las flores"" las prórrogas de los acuerdos. El primer acuerdo que ustedes firmaron con fecha 16 de diciembre de 2019, la primera adenda. El segundo lo firmaron a 31 de diciembre del 2020, la segunda adenda para el 2021. La tercera firma se realiza para la tercera adenda el 30 de diciembre del 2021, para aplicar en 2022. Y, en cuarto lugar, con fecha de 30 de diciembre del 2022 se firma la cuarta adenda de modificación y de prórroga para 2023. Pero claro, con un día, cuando ellos gobernaban sí daba tiempo, es verdad.

Mire, señora Máñez, consenso y llegar a acuerdos significa que cedamos de las dos partes, y colocar las mociones y las propuestas que nosotros le realizamos en un conglomerado, pero siguiendo diciendo lo que usted apuntaba en su moción, eso no es llegar a acuerdos.

Hay más de 860 personas mayores abandonadas en los hospitales y en los centros de salud de Canarias. ¿Qué hacemos con ellas? Porque, según su propuesta, en el punto cuatro, es eliminar el trabajo que se está haciendo por parte del Gobierno de Canarias. Y nosotros sí estamos preocupados y nos ocupan esas personas. Y por eso vamos a trabajar en un sistema justo para... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora González.

Tiene usted un minuto, señora Máñez, para fijar posición respecto a la enmienda.

El señor Máñez Rodríguez (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Ya expliqué en mi exposición que los motivos por los que no lo aceptaba es que precisamente estamos planteando que tiene que haber un diálogo previo, no a un mes y medio de cerrar el convenio, para un nuevo convenio, que no es lo mismo que adendas a un convenio, que firmar un nuevo convenio, y que, por lo tanto, pedimos ese diálogo.

Y en el resto de propuestas ustedes tienen un modelo, y es legítimo que lo tengan, pero las enmiendas que ustedes están planteando llevan a un modelo de atención a las personas en situación de dependencia que no garantiza el acceso y no garantiza la equidad en el mismo, porque no es lo mismo obligar a una reserva obligatoria de plazas sin tener en cuenta las circunstancias sociales de las personas que están en camas hospitalarias, y otra cosa es atender a la situación de vulnerabilidad social, que es lo que se hace ahora. Eso es lo que está establecido en el modelo actual, que se primen las situaciones de vulnerabilidad social, no que se convierta en la puerta de entrada sin ningún tipo... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Muy bien. Tiempo de intervención ahora para los grupos no enmendantes. Iniciamos, como siempre, Agrupación Herreña Independiente.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta, señorías.

Creo que todos aquí trabajamos para mejorar las condiciones de vida precisamente de los que representamos, los ciudadanos, sobre todo, de esas personas que necesitan una especial dedicación, bien porque sean enfermos o porque tengan limitaciones funcionales o porque tengan al cargo a esas mismas personas.

Yo creo que con este tema no tenemos que jugar y no se puede hablar de unilateralidad cuando precisamente la consejera en sede parlamentaria aquí demostró, y hablando en el caso del Cabildo de El Hierro, que tenía correos electrónicos con el director de área, donde quedaba claro que precisamente era el Cabildo el que le pedía ese cambio de modelo, donde era el Cabildo de El Hierro el que le pedía que adelantara la licitación para poder tener disponibilidad de ese personal.

Yo no sé quién miente, porque yo no he estado en ninguna de esas reuniones. Yo estoy repitiendo lo que dijo la consejera aquí en sede parlamentaria, y dijo que tenía pruebas de eso. Yo a priori la creo, porque entiendo que una persona cuando viene aquí no miente, y espero que ella no lo haga.

Y también espero que todos podemos tener nuestra propia visión sobre cómo hacer o no hacer las cosas, sobre todo los partidos políticos que estamos en esta Cámara. Y cuando se gobierna se tiene la oportunidad de llevar a la práctica lo que se defiende y también lo que se cree que se puede mejorar en la prestación de esos servicios. Y si todos pensáramos lo mismo y actuáramos de manera idéntica, pues entonces probablemente sobraríamos. Y en este punto está la Consejería de Bienestar Social, hablando y negociando con los cabildos, buscando fórmulas para mejorar la atención a la dependencia. Otra cosa es que no nos interese y nos retractemos de lo que pedimos.

Podemos desde aquí enriquecer el debate, y es lo que creo que debemos hacer todos los grupos, especialmente los que estamos apoyando al Gobierno, planteando una enmienda a su moción, al objeto de dejar claro que hay un trabajo ya iniciado, como decía la señora González, y una hoja de ruta en la que precisamente creemos y, por tanto, en la que vamos a perseverar.

Si usted o su grupo tiene otra idea y no acepta precisamente esta propuesta, como he dicho, tiene el derecho a ejecutar esas medidas cuando vuelvan a gobernar.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Señora Mendoza, de la Asociación Socialista Gomera, su tiempo de intervención.

La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora Máñez.

Coincidimos, y desde ASG además somos férreos defensores de la atención a las singularidades de cada isla, y lo somos porque la aplicación de las mismas medidas no proporciona los mismos resultados en las islas, pues cada una tiene unos recursos y unas necesidades diferentes. Yo creo que eso deberíamos de tenerlo todo claro.

Ahora, también es cierto que la consejera ha dejado patente en varias ocasiones su compromiso de atender a las necesidades de cada isla, y no puede reprochársele en este caso a la consejera el querer que la Consejería tenga una actuación más activa en el desempeño de sus funciones, en este caso apoyando a aquellos entes locales que por sus especiales circunstancias requieran de una mayor cooperación.

Sería interesante, señora Máñez, que entre todos ayudemos a solventar estos problemas y tampoco no intentarlos hacer más grandes. Lo digo porque, por ejemplo, en el apartado 1 usted bien sabe que ya se está trabajando, instar a que se trabaje es negar la realidad y creo que ese no es el mejor camino.

En el punto 2, está claro que nos parece adecuado, lo hemos defendido también desde esta tribuna, pero lo que ustedes piden, obviamente, requiere de ficha financiera, y este Gobierno ya se ha comprometido a que si la capacidad financiera lo permite, cumplirá con este punto.

Con respecto al punto 3 y 4, hablan ustedes por los cabildos, cuando ya sabemos que estos son mayores de edad y, otra cosa no, pero los cabildos defenderse se defienden muy bien y, además, están en constante comunicación con el Gobierno.

Y con respecto al punto 5 estamos de acuerdo, totalmente de acuerdo. Eso sí, es verdad, ustedes además hacen alusión en su PNL, estamos hablando de una ley del año 2019, ustedes exigen su cumplimiento ya, pero en el año 2024, y ustedes saben, y lo piden ahora en el 2024 y no se ha podido hacer antes porque ustedes saben las dificultades que ello conlleva. Pero estamos de acuerdo también en que es una situación que hay que atajar y que no se puede dilatar en el tiempo.

Y con respecto al número 6, en este caso nos hubiera gustado que hubieran llegado a acuerdo o a entendimiento con la enmienda presentada por el grupo nacionalista, porque entendemos que el punto 6 refleja mejor el texto con el que ellos la han elaborado, refleja mejor el objeto que ustedes persiguen, y en este caso que todos perseguimos.

Por todos lo expuestos mi grupo no va a poder apoyar su... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora Mendoza.

Ahora interviene la señora Jover Linares, del Grupo VOX.

La señora Jover Linares: Gracias, presidente. Buenas tardes, señorías.

Señora Máñez, un millón y medio de personas en España están en situación de dependencia, es uno de los grandes retos de nuestro actual estado del bienestar, donde la sociedad envejece y a mayor envejecimiento mayores situaciones de dependencia y discapacidad.

Los datos son realmente alarmantes. Nos encontramos con que cada 15 minutos muere una persona que ha solicitado la dependencia en ese entramado burocrático que se ha creado, y Canarias es la peor de las comunidades autónomas en cuanto a inversión, frente a una media estatal de 240 euros , aquí la inversión está en 128 euros , y hay más de 7000 solicitudes pendientes de ser atendidas.

VOX tiene a la familia en el centro de su programa electoral y también pretende que todos los partidos políticos apuesten porque las políticas públicas tengan a la familia en el centro. Y, en este sentido, sí que compartimos con usted― ya en alguna otra ocasión lo hemos dicho― esa desinstitucionalización de los cuidados, es algo totalmente fundamental. Sin embargo, no vamos a apoyar esta moción, y no la podemos apoyar porque ustedes ya tuvieron sus cuatro años en los que pudieron avanzar en este sentido, no tuvieron en absoluto ningún resultado que sea para conmemorar, y, por lo tanto, no pueden pretender ustedes ahora aquí traer imposiciones al nuevo Gobierno.

Por nuestra parte, hemos sido muy críticos con aquella política que ustedes llevan a cabo y somos críticos con la política que lleva el actual Gobierno, y vamos a estar fiscalizando los avances en este convenio que ahora se está negociando, que, además, viene a sustituir a un convenio que ya va siendo hora de cambiar después de seis adendas. Vamos a seguir fiscalizando, vigilaremos que, efectivamente, ese rol que quiera adoptar la comunidad autónoma, más activo, sea para lo que dicen que va a ser, es decir, que esa atención domiciliaria llegue a todos, a todos, independientemente del lugar donde se encuentren residiendo.

Y también estaremos a los resultados de ese plan de choque, un plan de choque que son casi 5 millones de euros , y que esperamos que si ha conseguido reducir los plazos de resolución de las solicitudes en 271 días, pues con 100 personas los logre reducir en 271 días más.

Y ahí está la postura que adoptará VOX. Y, lamentándolo mucho, no apostaremos hoy por esta moción.

Gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Jover.

Señora Santana Santana, Bloque Canarista.

La señora Santana Santana: Gracias, presidenta.

Señorías, ahora que estamos en noviembre dice una frase popular "año nuevo, vida nueva", pero en el caso de la Consejería de Derechos Sociales, perfectamente sería modificable a "año nuevo, desastre nuevo".

Llevamos meses pidiendo a la consejera que reconduzca el rumbo de un barco que pareciera ir a la deriva, donde las quejas de usuarios, colegios profesionales, colectivos, familias y trabajadores son incesantes, donde las cifras que se muestran muchas veces son producto de la creatividad y la imaginación, donde se han cometido auténticos disparates en igualdad, en dependencia, en discapacidad.

En la enmienda a la totalidad desde Nueva Canarias-Bloque Canarista, ya alertábamos de que en el presupuesto de 2025 la cuantía de precio plaza es exactamente la misma que en el 2024, una trampa más de este departamento, ya que desde hace meses le preguntábamos a la consejera y ella nos decía que estaba en ello, que estaba negociando el aumento de esos precios plaza. Pero, a la vista de los hechos era una información falsa, cosa que no nos sorprende en absoluto, porque es bastante habitual en este departamento, que, además, desoyendo a los cabildos, desoyendo a los expertos, pretenden cargarse el convenio con los cabildos, sacando una licitación a gran escala que va a ser imposible, repito, imposible, que garantice los derechos de las personas usuarias y también de los trabajadores y trabajadoras del servicio, por no hablar del tercer sector, a quienes parece, señores del Gobierno, que ustedes quieren cargarse, eliminar y desaparecer.

Señora González, cuajo hay que tener para venir aquí, saliendo abanderando los derechos sociales, cuando ustedes tienen en el horno una aberración de decreto que ha marcado historia, ha marcado historia porque ha puesto en contra a colectivos, a colegios profesionales, a los propios trabajadores que llevan más de 15 años en el departamento. Para eso sí hay que tener cuajo.

El presidente hace algunos meses anunciaba que iban a implantar la estrategia para avanzar hacia nuevos modelos en las políticas de cuidados. Háganlo. O es que a lo mejor al señor Clavijo se le olvidó mencionar que la estrategia se implantaría en su modo canario, un modo en el que se prioriza desde arriba, un modo en el que se maltrata de forma constante a la justicia social y a los más vulnerables de nuestro país canario.

Señora Máñez, nuestro voto va a ser favorable.

Gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Santana.

Finaliza el debate del Grupo Parlamentario Popular, señora Saavedra.

La señora Saavedra Hierro: Buenas tardes. Gracias, señora presidenta. Señorías.

Este Gobierno ha demostrado con hechos que escucha y que acompaña a quienes viven en esta comunidad autónoma y, como no puede ser de otra manera, también al resto de las Administraciones.

En la política se habla mucho, pero escuchar marca la diferencia. Y este Gobierno y la consejera de Bienestar Social, la señora Delgado, lo tienen clarito.

La consejera lo ha dicho en sede parlamentaria, agotará todos los canales de comunicación necesarios para que los nuevos convenios con los cabildos sean a medida.

Lo hemos dicho en múltiples ocasiones, las personas son la prioridad y en esta Consejería, además, giran en torno a ello. Los pasos a dar para consensuar los nuevos convenios con los cabildos tienen marcada su agenda ya desde el mes de febrero. La consejera así también la marcó.

Las necesidades y peculiaridades de nuestro territorio se extrapolan a casi todas las materias, tal es así que las necesidades del servicio de ayuda a domicilio especializada de los cabildos de Tenerife, Lanzarote, La Gomera o Fuerteventura, nada tienen que ver con los cabildos de El Hierro, de Gran Canaria o de La Palma. ¿Y por qué? Pues porque en unas islas es más complicada la contratación de personal ante la escasez de profesionales o porque los salarios no son suficientes, entre otras causas. Y, en cambio, en otras islas, por ejemplo, en La Palma, están prestando el servicio directamente sin problema, y seguirán ofreciendo el servicio mediante delegación del Gobierno de Canarias, y así lo traslada la consejera. Y esta es la clave del buen cuidado.

Y aquí quiero hacer un inciso. Seguro que conocemos a algún vecino o amigo que requiere de ayuda y que necesita de un servicio de asistencia domiciliaria. Encontrar el cuidador compatible con el que se establezca una buena relación, que en la mayoría de los casos el vínculo es tal que se convierte en uno más de la familia, no es tarea fácil. Y por ello es que valoramos positivamente la importancia de la sensibilidad de la Consejería, de su equipo y este Gobierno, que cuidando el diálogo con los cabildos, se esfuerza para que los futuros acuerdos con las islas sean a medida y que en aquellas islas donde se preste el servicio directo, lo requieran, se mantenga. Este es el verdadero impacto.

El acuerdo adoptado la semana pasada entre los cabildos y el Gobierno de Canarias es firmar una prórroga de la adenda para trabajar con tiempo en un nuevo convenio de colaboración. Los cabildos están de acuerdo con esto. Y no se está imponiendo un nuevo modelo de dependencia, se está trabajando de la mano de las Administraciones insulares.

Ante todo, el compromiso pleno de este Gobierno de Canarias con los cabildos, con las personas que viven en las ocho islas, para avanzar en nuevos modelos de cuidados... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señora Saavedra.

Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 63: sí 26, no 34, abstención 3.

Queda rechazada.