Diario de Sesiones 58, de fecha 26/11/2024
Punto 38

11L /M-0032 Moción del Grupo Parlamentario Socialista Canario, consecuencia de la Interpelación del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre las conclusiones del grupo denominado Fiscalidad y empleo en el sector turístico y los propósitos que se marca el Gobierno a raíz de las mismas con el objetivo de revisar el modelo de desarrollo socioeconómico de Canarias, dirigida a la señora consejera de Turismo y Empleo (I-42)

La señora presidenta: Siguiente moción, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, consecuencia de la interpelación del grupo, sobre las conclusiones del grupo denominado Fiscalidad y empleo en el sector turístico y los propósitos que se marca el Gobierno a raíz de las mismas con el objetivo de revisar el modelo de desarrollo económico de Canarias. Esta vez dirigida a la consejera de Turismo y Empleo.

Interviene el señor Santana Martel, del Grupo Socialista Canario.

El señor Santana Martel: Gracias, presidenta.

Bueno, una vez escuchado el posicionamiento de los diferentes grupos políticos que apoyan al Gobierno en las diferentes mociones nos queda claro el mensaje, dejen trabajar al Gobierno, que ya viene haciendo las cosas. Lo digo a efectos de empezar a contextualizar, como ha definido mi compañera Alicia Vanoostende, el paripé de este proceso.

Pero vamos a contextualizar un poco la situación, porque esto tiene una profundidad política mucho más honda, que viene incluso de antes de las propias elecciones autonómicas y municipales. Cuando ustedes utilizan o sacan de la manga un neologismo, en el que vienen a calificar de turismofobia a todos aquellos grupos de izquierda, tanto sean colectivos sociales o partidos políticos, que piensan distinto a ustedes, en términos medioambientales, incluso en términos del modelo socioeconómico que se quiere para su tierra. Y para eso empiezan esa política de desgaste, a sabiendas de que ustedes para poder acordar la derecha política en Canarias en base a los intereses de la derecha económica de Canarias, tienen que apartar o desgastar a ciertos grupos políticos de forma continuada para intentar sumar lo suficiente para gobernar, aunque pierdan las elecciones.

Pero ustedes dan un salto mucho más allá incluso de este concepto inventado, sino que lo formalizan en una iniciativa, la Iniciativa del Uso Turístico de las Viviendas, en la que califican, en su informe que justifica la iniciativa, tal así que dice: "A su vez, tales problemas derivan en otro adicional, como es la turismofobia". Por lo tanto, dar un salto el 23 de octubre del 2023, en el que inicia este caos y el proceso que nos ha llevado hasta aquí.

Pero voy a hacer una cronología de otros hitos de este Gobierno. Por ejemplo, el 24 de enero el señor Clavijo en los medios de comunicación dice algo así como que les ha dicho a los empresarios del sector turístico, solo a los empresarios del sector turístico, que hay que subir los salarios, a sabiendas de que era una declaración de intenciones tan solo para quedar bien, o el 19 de febrero, con la aprobación por parte del Gobierno del decreto-ley de vivienda en Canarias, que no es capaz tampoco de someterlo a tramitación como proyecto de ley, queda claro. Esto, por favor, hurtemos en la participación democrática y el debate parlamentario, porque choca contra nuestros intereses. O en marzo, cuando viene el debate sobre el estado de la nacionalidad, a decirnos que van a convocar, en virtud del Estatuto de Autonomía, la primera Conferencia de Presidentes de los cabildos. Pero es que se chocan de frente con una gran movilización el 20 de abril, que les cambia el paso y les hace crack a su estrategia, les hace crack a su estrategia en donde en esa transición, ya lo dije en la interpelación, el presidente del Gobierno pasa de acusarlos de turismofóbicos a ser gente muy preocupada por la situación social y económica de Canarias y hay que escucharlos. Y se inventa este paripé.

Pero, para finalizar la cronología de los hechos, ayer entró en este Parlamento la posición del Gobierno de Canarias sobre la proposición de ley del Grupo Nueva Canarias, sobre la puesta en marcha de un tributo de estancias turísticas, en el que copian literalmente lo que dicen los grupos de trabajo en relación para justificar el por qué no un tributo y sí unas tasas vinculadas a que las lleven a cabo otras entidades locales, pero cometen un grave error, el informe lo firma el director general de Planificación el día 14 de noviembre, un día antes de que finalice el proceso de participación pública que habían establecido en la Conferencia de Presidentes para que los ciudadanos pudieran hacer sus aportaciones, hasta 66, frente a las 1200 que ha registrado, por ejemplo, el colectivo Canarias tiene un límite.

Llegado a este punto y desmontada la mentira de todo este proceso de participación supuesto para escuchar a la ciudadanía y ahondar y profundizar en la cohesión social, económica y territorial de las islas, yo creo que se generan varias preguntas que serían razonables. Y pensando en nuevos o ya existentes neologismos, cuando ustedes llaman turismofóbicos a los convocantes del 20 de abril, del 20 de octubre y posibles movilizaciones más adelante, sería de esperar que esos colectivos, y lo pregunto, los pudieran a ustedes llamar aporofóbicos. Porque, claro, todo este paripé, toda esta mentira, ¿para qué se monta? Lo dije anteriormente, ¿para legitimar su programa de Gobierno?, ¿para seguir la hoja de ruta de los intereses políticos y económicos de la derecha política de Canarias?, ¿para seguir ahondando, como han dicho aquí, "es que ustedes, miren, no participan, traen aquí propuestas y no las votan en contra", otras que no les generan ninguna posibilidad de aprobar, porque todo es estudiar, impulsar, seguir avanzando? Yo creo que se podían haber ahorrado este paripé.

Pero hoy los grupos políticos deben seguir votando al menos esta moción, cuestiones que no deberían darles un dolor de cabeza, teniendo en cuenta que una de las propuestas es que informen favorable, no a la proposición de ley de Nueva Canarias, sino a la del Partido Socialista, que no ha sido todavía emitida, para llevar a cabo lo que llegó a decir el presidente del Gobierno aquí en su momento, que no se negaba a debatir sobre la puesta en marcha de una tributación a las estancias turísticas. Impulsemos eso, no les cuesta. Llevemos a cabo las políticas de las que son competentes.

Fíjense si esto ha sido un absoluto paripé y un engaño que cuando ustedes montan la Mesa de calidad del empleo, de las 66 propuestas participadas que han presentado los diferentes colectivos hay una de Comisiones Obreras Canarias. ¿Qué pasa?, ¿que no les invitaron a participar como expertos? Es que nosotros no cuestionamos ni los grupos de trabajo ni los expertos, lo que cuestionamos es su método de hacer las cosas, es su utilización estratégica en base a sus intereses políticos para engañar a la ciudadanía canaria.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Santana Martel.

No hay enmienda. Por tanto, interviene el Grupo Mixto, Agrupación Herreña Independiente.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta.

Gracias, señor Santana, porque ya venía con la lección aprendida de cuál iba a ser el argumentario. Después de varias, pues, bueno, ya lo tienen claro. Tal y como se ha comprobado en las mociones anteriores, se incorpora una larga y extensa lista de deseos que ya hemos abordado en otras sesiones, como, por ejemplo, la insistencia en materia laboral de la negociación colectiva, apostando por convenios sectoriales regionales u otras medidas en idéntico ámbito, sobre las que ya se ha contestado en sentido negativo, o también el hacer un resumen de los hechos y no poner en valor que el presidente de un Gobierno precisamente le diga a los empresarios algo que es de justicia, y que creo que usted debería de apoyar, que es que precisamente haya una redistribución de la riqueza vía salarios. Yo creo que usted coincide en eso, y que precisamente sea el presidente el que se compromete y que lo diga, ¿no cree que eso es un síntoma inequívoco del compromiso que tiene el Gobierno de Canarias en esa materia? ¿No cree que si el Gobierno de Canarias no estuviera preocupado por eso no se estarían articulando toda una suerte de medidas para que eso se pueda llevar a cabo? ¿No cree que se está mejorando en todas esas medidas que se pretenden impulsar para que exista verdaderamente una redistribución de la riqueza? ¿Se hablaba de redistribución de la riqueza en la legislatura pasada, a pesar de que, supuestamente, era el pacto de progreso, o se está hablando ahora más de redistribución de la riqueza, que gobiernan otros? ¿Ahora es cuando nos preocupamos de la redistribución de la riqueza?

El Gobierno de Canarias tiene marcados objetivos en esta materia de una manera muy clara, tal y como se ha puesto de manifiesto en más de una ocasión por la propia consejera de Turismo y Empleo, y entiendo que se debe de ajustar a esa planificación y solo, solo al final de la legislatura podremos pasar tabla rasa y sacar cuenta del resultado final, pero mientras tanto tenemos un Gobierno que está trabajando y que por ahora ha cumplido con los hitos más importantes.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Agrupación Socialista Gomera.

El señor Ramos Chinea (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Bueno, nuestro grupo votará también en contra de esta moción, sobre todo porque creemos que no hay que imponer a cabildos y ayuntamientos lo que no han solicitado en esas mesas. ¿Por qué tenemos que imponerles desde este Parlamento una tasa o una ecotasa, llamémosla como quiera, cuando ellos mismos en la mesa de trabajo no la han solicitado? Por lo tanto, yo creo que lo que tenemos que hacer es apoyarlos y trabajar en ese trabajo o en esa tarea conjunta. En este caso, ellos lo que piden es que el turismo precisamente sea ese motor económico, esa locomotora que arrastre el resto de vagones económicos de Canarias, que arrastre de nuestro sector primario, que arrastre de nuestra industria, etcétera. Y en ese sentido tenemos que trabajar. Es fundamental adecuar también la formación, sobre todo la formación profesional dual, adaptarla también a las necesidades que hay precisamente en esos territorios, adaptar la formación al trabajo específico que se solicita o se requiere en esos determinados lugares.

Creo que es importante singularizar la formación en ese sentido, y sobre todo en las islas verdes es importantísimo, porque hay necesidad de algunos nichos de mercado donde se necesita de una formación específica y, lamentablemente, luego por el tema de los ratios, lo dije esta mañana, luego esa formación no se lleva a las islas donde realmente lo necesitamos.

También necesitamos transparencia, o transferencia, perdón, en el conocimiento entre Administraciones. Yo creo que es fundamental.

Y la fiscalidad. Desde este grupo hemos repetido hasta la saciedad que en las islas verdes necesitamos tocar nuestra fiscalidad, que se articulen medidas fiscales que permitan a la gente residir allí, pero residir en igualdad de condiciones, que no se nos penalice por vivir en El Hierro, en La Gomera o en La Palma, que tengamos los mismos derechos que tiene cualquier otro ciudadano, tanto para acceso a la educación, acceso a la sanidad o a cualquier servicio esencial.

Hablaban también en esta mesa de trabajo la necesidad de diversificar el turismo y veían la oferta del turismo de crucero como algo primordial o algo que podría también influir en la economía de las islas verdes. Bueno, pues tenemos todas esas propuestas. ¿Por qué no trabajamos en ese sentido? ¿Por qué no estamos del lado de cabildos y ayuntamientos, que son quienes mejor conocen su territorio, para ayudarles a salir...? (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor Ramos.

Señora Jover Linares, tiene usted la palabra.

En este caso el señor Galván.

El señor Galván Sasia: Buenas tardes otra vez.

Yo creo que el principio de mi intervención podría ser exactamente igual que el anterior, porque vemos que sigue el mismo esquema de lo que son los 51 puntos, el Gobierno lo hace mal, ustedes dicen que lo podrían hacer mejor, el Gobierno les hace una enmienda, ustedes la aceptan, sabiendo que no es lo que está haciendo. Pero ahí no vamos a entrar nosotros. Vamos a concretar en el grupo este de trabajo que ustedes analizan en esta moción sobre fiscalidad y el empleo en el sector turístico y las conclusiones del PSOE sobre las propuestas de ese grupo de trabajo. Ustedes remarcan otra vez la redistribución de la riqueza de sector turístico. La redistribución no, la creación de riqueza. Yo sé que esas palabras como redistribución hay muchos que echan de menos quizás o sienten añoranza de lo que pasaba antes de la caída del muro de Berlín, pero eso ya pasó, acéptenlo, es un fracaso. La redistribución no funciona, hay que crecer para que todo el mundo se beneficie.

Hablando otra vez del reto demográfico y de la inquietud social y apostar sobre un cambio de modelo económico y desarrollo turístico, lo dicho, vamos a ayudar al turismo, vamos a ayudar al sector turístico, pero no le criminalicemos.

También ha salido aquí la palabra aporofobia, y yo le quisiera hacer una puntualización, quien odia realmente a los pobres son aquellos que luchan contra el crecimiento económico, y eso es lo que hemos visto en estas manifestaciones y lo que hemos visto quizás en las manifestaciones de muchos de ustedes, incluidas aquellas personas que hablan de la redistribución de la riqueza del sector turístico.

¿Y quién lucha contra el crecimiento económico? Son aquellos que no quitan trabas burocráticas y regulatorias, son aquellos que ponen impuestos confiscatorios quienes atacan a la propiedad privada, quienes atacan al libre mercado con intervencionismo, control y planificación centralizada, y también quienes atacan a la libertad individual. Y no, tengo que decirle que lo que más en contra estoy de su moción es cuando dice que el Gobierno actual sigue una economía liberal. Yo creo que tendríamos que ver lo que es el liberalismo para ver que este Gobierno no es liberal, pero eso quizás es otra historia, aunque me encantaría discutirla con usted.

Y, para finalizar, también habla de la brecha salarial de acuerdo a igualdad. A mí me gustaría que me dijera aquí y ahora que una mujer cobra menos que un hombre por el mismo trabajo y las mismas horas trabajadas, que iremos juntos a la Inspección de Trabajo.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Galván.

Nueva Canarias-Bloque Canarista.

La señora Santana Santana: Gracias, presidenta.

Señorías, más de 200 000 canarios y canarias han llenado las calles exigiendo un cambio real. Pero este Gobierno, liderado por Coalición Canaria y el Partido Popular, parece haber decidido ignorar ese clamor. Hablan de establecer medidas fiscales y de empleo, pero no abordan las necesidades de la mayoría social, sino que perpetúan un modelo donde actúan como medianeros de la finca, cuidando los intereses de unos pocos privilegiados.

Hablan de un modelo de éxito, pero la cara B de ese modelo es innegable, salarios indignos, jornadas interminables, la imposibilidad de acceder a una vivienda y la terrible realidad que representa ser la segunda comunidad con mayor tasa de pobreza dentro del Estado. Y la respuesta de este Gobierno de derechas son esas 51 medidas, que no cuentan ni con un presupuesto ni con una hoja de ruta clara, en definitiva, promesas huecas para intentar calmar el descontento.

Y, en la línea de esas promesas huecas, este Gobierno, que a día de hoy sigue hablando de turismofobia o de grupos contrarios al turismo, como los llamaba la señora consejera en la pasada sesión plenaria, puso en marcha de cara a la galería un teatrillo con diferentes mesas que no han servido para mucho, más bien para nada, distorsionando, entre otras cosas, el verdadero objetivo de la FP Dual, que, por cierto, está resultando un auténtico desastre. Señores del Gobierno, tienen ustedes el don de destrozar todo aquello que tocan. Un año y medio gobernando y solo tenemos promesas, promesas de conciliación, de mejores condiciones, promesas de estudios que lo arreglarán todo, todo y todo.

Desde Nueva Canarias-Bloque Canarista llevamos un año y medio proponiendo soluciones viables para cambiar este modelo injusto, pero ustedes prefieren ignorarlas y refugiarse en retóricas vacías.

Señor Santana, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a apoyar esta moción porque la ciudadanía exige respuestas urgentes, pero este Gobierno tendrá que decidir si quiere gobernar para la mayoría social de Canarias o si quiere seguir siendo el brazo ejecutor de un modelo agotado.

Gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Santana.

Grupo Parlamentario Popular, señor Morales Déniz.

El señor Morales Déniz: Gracias, presidenta.

Paripé, timo, teatro, fraude, pareciera que es la sinopsis de la Moncloa, que también, pero, señorías, han sido los términos con los que ustedes van a catalogar en general el trabajo de los grupos configurados tras la reunión, la Conferencia de Presidentes del pasado mes de abril, en pos del mejor modelo posible de desarrollo demográfico y socioeconómico para el archipiélago. Y con esa su reciente óptica deconstructiva y minusvalorativa nos resulta imposible en esta ocasión afrontar el análisis de su moción desde una perspectiva técnica. Cuando digo avanzando entre todos, incluyo el valor de las propuestas realizadas hasta ahora por los expertos sindicales, empresariales, académicos y sociales, a los cuales entendemos también ustedes menosprecian.

En la interpelación argumentaban a la señora consejera que la manifestación del 20A había cambiado el paso del Gobierno. Pues fantástico, si así ustedes lo consideran, tras la inacción durante su anterior mandato, señal de que este Gobierno sí está en todo momento pendiente de las demandas que plantea la sociedad canaria y no a las del Koldo de turno. Unas medidas, por cierto, que en el ámbito de la redistribución de la riqueza lo que sí que no contemplan es, por ejemplo, el método Valbuena, de 12 millones de turistas igual a 300 000 desempleados, ni el método Berni, de cogeneración de riqueza, ni el método Ábalos y asociados, a los cuales nadie conocía.

Paripé, timo, teatro, fraude.

Noticia. La vicepresidenta Yolanda Díaz alcanzará un acuerdo con los sindicatos para reducir la jornada laboral y anuncia que reunirá el comité de expertos para subir el SMI. ¿Pondrán ustedes el grito en el cielo si en ese comité de expertos no participa el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos o el de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa? ¿O en este caso sí se puede legitimar su acción de Gobierno?

Mire, no dudo ni de su valor humano ni de su capacidad parlamentaria, por lo que si, como reza el lema de su congreso federal, de verdad quieren que seamos una tierra y un país que mira hacia el futuro, siendo ejemplo no solo para otras naciones, sino también para las próximas generaciones, muestre en Sevilla la puerta de salida a Pedro Sánchez, para que deje de humillar y avergonzar a España.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Morales.

Finaliza el debate el Grupo Nacionalista Canario, el señor Linares García.

El señor Linares García: Muchas gracias. Buenas tardes a todos, a todas.

Bueno, nuestro grupo votará en contra, y le explico por qué. No compartimos el fondo, y la forma aún menos. En el texto no presenta nada nuevo que no se esté haciendo, le podrá gustar más o menos, pero se está haciendo todo.

Y en la cuestión de la forma nos parece impresentable que a la Conferencia de Presidentes lo llame usted paripé, que lo ha dicho usted además hoy aquí cuatro veces, cuatro veces, que la palabra paripé significa lugar donde se va a fingir y se va a fingir de una forma hipócrita.

Señores presidentes de cabildos que están aquí, ¿han ido dos veces a fingir? ¿Han ido en tono hipócrita a contribuir a solucionar problemas que Canarias tiene? Yo creo que no, pienso que no, estamos esperanzados que no, porque si no creemos en las cosas que el Estatuto canario marca, además, estamos orgullosos que se hayan convocado dos Conferencias de Presidentes en un tiempo récord.

No compartimos tampoco el concepto de expertos que usted plantea aquí. Los llama indocumentados, les dice que son gente que no están con la formación que tienen que tener para que estén ahí, e incluso en un párrafo dice que los que se han nombrado es insultante los nombres que están puestos ahí. No compartimos eso tampoco. Creo que los expertos merecen un respeto. Podremos compartir lo que dicen o no, las dianas están marcadas, pero llamarlos indocumentados e insultantes es irrespetuoso, y menos en un párrafo en el que pone que la Conferencia de Presidentes es una burla a la participación democrática. Se ha pasado dos calles, ¿eh? Una burla a la participación democrática. ¿En qué creemos entonces? ¿Y esta Cámara qué es entonces? Somos los dignos representantes del pueblo, podremos compartir cosas o no, somos los dignos representantes del pueblo.

Por lo tanto, ni en la forma ni en el fondo. Por este camino, señor Santana, tenemos que votar no al texto que la moción plantea.

Muchas gracias a todos y a todas.

La señora presidenta: Gracias, señor Linares.

Finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 58: sí 22, no 36, abstención 0.

Queda rechazada la moción.

11L /PNLP-0183 Proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Socialista Canario, sobre medidas para hacer frente a la reduflación en Canarias

La señora presidenta: Señorías, la siguiente moción la vemos mañana porque el grupo proponente ha solicitado que se vea el miércoles.

Por tanto, ahora solo vamos a ver, que ya sería la última iniciativa que veremos en el día de hoy, la de sobre medidas para hacer frente a la reduflación en Canarias.

Tiene la palabra el señor Hernández Cerezo, del Grupo Socialista.

El señor Hernández Cerezo: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes, señorías.

Esta proposición no de ley que trae hoy el Grupo Parlamentario Socialista pretende poner el foco en un fenómeno económico que ha cobrado gran relevancia en los últimos años como consecuencia de la crisis inflacionaria y de la creciente presión sobre los precios que ha tenido que soportar la ciudadanía canaria, el fenómeno de la reduflación, un término que, como saben, proviene de la combinación de la reducción y de la inflación y que hace referencia a la práctica de algunas empresas de reducir la cantidad o la calidad de un producto manteniendo su precio original o incluso aumentando su precio de manera marginal. A todos nos vienen a la mente los paquetes de galletas o de frutos secos, por poner algunos ejemplos. Como decía, un fenómeno que no afecta solamente a Canarias o al conjunto de nuestro país, pero que cuyos efectos son más significativos en nuestra tierra, con una economía dependiente del comercio y del turismo y con bajos salarios.

La propia Comisión Europea afirmó a finales del año 2022 que estas prácticas relacionadas con la reduflación podrían suponer una presentación general engañosa del producto, de manera que induzca o pueda inducir a error al consumidor medio y que, en consecuencia, podría ser contraria a la Directiva 2025/29, relativa a las prácticas comerciales desleales de las empresas en sus relaciones con los consumidores.

Es cierto que la legislación europea no limita la libertad de los comerciantes para fijar los precios al por menor o de determinar el tamaño o la cantidad de sus productos, pero esto no impide que se pueda evaluar y analizar cada caso concreto para detectar posibles vulneraciones de los derechos de las personas consumidoras, también de los consumidores canarios.

Hay países de nuestro entorno que ya han respondido a este fenómeno, países como Francia o Alemania han adoptado diversas medidas con el objetivo de proteger a los consumidores, de muy diversa índoles desde la información que deben facilitar los distribuidores hasta la proporción máxima de espacio vacío que se permite en un envase, pasando porque la información proporcionada en los envases, por supuesto, sea clara y precisa mediante la prohibición de lo que se denomina la utilización de envases engañosos, es decir, aquellos que por su forma, tamaño o diseño puedan inducir error a los consumidores sobre la cantidad real del producto que contienen.

En nuestro país la Organización de los Consumidores y Usuarios llegó a denunciar esta práctica ante la Comisión Nacional de los Mercados y de la Competencia, ya que esa reducción no solo no se avisa al consumidor, sino que en ocasiones tampoco se informa al lugar de venta, dándose el caso de supermercados que mantienen la etiqueta antigua de los lineales reflejando el tamaño o el peso anterior. Y, por supuesto, el precio de estos productos reflutados no disminuye en proporción, una práctica que también ha sido denunciada públicamente por la Unión de Consumidores y Usuarios de Canarias, porque, aunque haya algunos partidos políticos que pretendan negar este fenómeno en las islas, existe, y ustedes lo saben.

Ya el Congreso de los Diputados aprobó recientemente por una amplia mayoría una proposición no de ley, también presentada por este grupo, en el que se instaba al Gobierno de España a actuar para frenar en la medida de lo posible los efectos indeseados de la reduflación, además, curiosamente, una proposición no de ley que fue apoyada por la práctica totalidad de los grupos parlamentarios, incluso del Partido Popular. Y ello a pesar de que ya el artículo 18 del texto refundido de la Ley General de Consumidores y Usuarios dispone que el etiquetado y presentación de los bienes y servicios debe ser de tal naturaleza que no induzca error al consumidor sobre su cantidad, mientras que la forma de presentar los productos no pueda dar lugar a engaño sobre la cantidad de productos que contienen.

Pero incluso la insuficiencia de la actual regulación ha dado pie a que el Grupo Socialista haya presentado en el Congreso de los Diputados recientemente una proposición de ley para reforzar la normativa actualmente vigente.

Señorías, convendrán conmigo que nos encontramos ante una práctica censurable, porque el consumidor no cuenta con una información clara y transparente sobre la subida del precio y, además, tiene también efectos sobre el funcionamiento de la libre competencia del mercado. La propia OCU ha informado que estamos ante, en algunas ocasiones, subidas de precios encubiertas que merman, en consecuencia, la economía de las familias, que adquiere particular relevancia en Canarias debido a su impacto sobre la estructura de precios y, como decía anteriormente, sobre el poder adquisitivo de la población. Y nuestra comunidad autónoma, al amparo de nuestro estatuto, que también algunos grupos pasean a conveniencia, tiene herramientas para contribuir en la medida de sus posibilidades a este fenómeno, preservando el correcto funcionamiento del mercado y garantizando su funcionamiento transparente y competitivo en beneficio de los consumidores, como, por ejemplo, con el Consejo Canario de Defensa de la Competencia, que el Gobierno de Canarias ha sido incapaz de poner en marcha todavía a día de hoy.

En definitiva, señorías, la práctica de la reduflación, que afecta mayoritariamente y principalmente a productos de primera necesidad que compramos de forma cotidiana, cuando el consumidor no está bien informado, como ocurre en estos supuestos, constituye una maniobra que debe ser censurada y que, además, en estos casos, su principal víctima es la economía de muchos hogares, y afectando sobre todo también en este caso a los alimentos envasados.

De ahí que el Grupo Parlamentario Socialista solicite el apoyo del resto de grupos parlamentarios para apoyar esta PNL.

Hemos intentado transar una enmienda porque el asunto exige altura de miras, pero lamento que no haya habido una voluntad real de alcanzar un acuerdo.

Proponemos realizar campañas de información en colaboración con las asociaciones de consumidores, realizar un estudio específico para conocer cuál es el impacto real de este fenómeno en las islas, poner en marcha el Consejo Canario de la Competencia y reforzar campañas de vigilancia del mercado. Una propuesta que hacemos desde el Grupo Socialista constructiva y que afecta a los problemas reales de la gente de Canarias. Les pido que reflexionen con su voto.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Hernández.

Tiene enmienda del Grupo Parlamentario Popular. Señor Enseñat Bueno, su tiempo.

El señor Enseñat Bueno: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos.

Señor Hernández, sin negarle que el fenómeno de la reduflación exista a nivel mundial y que, por lo tanto, afecta también a España y, por lo tanto, también afecta a Canarias en mayor o menor medida, porque somos una economía abierta y, además, importadora, a ver, con todo el cariño, señor Hernández, sean serios y rigurosos, si realmente al Partido Socialista le preocupa este fenómeno y su incidencia en Canarias, no nos hagan trampas en su proposición no de ley.

Miren, ustedes presentan una PNL en octubre del 2024 y la argumentan con los datos de la inflación de agosto, donde la inflación de los alimentos era del 3,2 % interanual, la segunda más alta de España. Pero cuando ustedes presentan esta PNL ya conocen la inflación de septiembre y la inflación de octubre, ya saben ustedes que la inflación de los alimentos en Canarias en el mes de septiembre y octubre se desploma al 1,5 % por debajo de la media nacional y la cuarta más baja. Y ustedes esto lo ocultan para vestir su proposición no de ley.

Señor Hernández, y, de verdad, es una pena que esta preocupación que hoy brota en el Partido Socialista no la tuvieran ustedes en el año 2022, cuando gobernaban, porque, miren, en el año 2022 era cuando realmente saltó este problema, en el año 2022 es cuando la OCU presenta por primera vez la denuncia de estas prácticas en Canarias, y en el año 2022 la inflación de los alimentos estaba en el 13,3 %, el 13,3 %, y a ustedes ni les ocupó ni les preocupó y no hicieron absolutamente nada, no tomaron ninguna medida.

Y sí, es verdad que en Canarias tenemos un problema de pobreza, tenemos un problema de trabajadores pobres y tenemos un problema de familias que no llegan a final de mes, pero esa es la Canarias que ustedes dejaron durante cuatro años de Gobierno, esa es su Canarias.

Porque, miren, el informe Arope, tranquilos, el informe Arope del 2024, en 2019, cuando ustedes entran en el Gobierno, familias en dificultades a llegar a final de mes el 53 %. En 2023, cuando salen del Gobierno, eso sube al 65 %. ¿Saben lo que significa? Que sus políticas, su Gobierno empobreció a las clases medias y trabajadoras canarias.

Miren, sí existe un fenómeno y este fenómeno también afecta a Canarias, y por eso le presentamos, con toda la buena voluntad del mundo, esta enmienda de sustitución que ustedes van a rechazar, donde al Gobierno de Canarias le proponemos que hagan campañas divulgativas, donde al Gobierno de Canarias se le propone que haga campañas de información y de vigilancia dentro de las campañas anuales que hace, atendiendo especialmente a este fenómeno. Pero ustedes las rechazan. Y la realidad, señor Hernández, es que actualmente no consta en el servicio de inspección e instrucción de Dirección General ni incidencias significativas ni denuncias sobre esto.

Y sí, por desgracia, los mayores productores son empresas que están en la península, y por eso esta PNL tiene sentido allí, en la península, por desgracia. Ojalá estuvieran aquí en Canarias.

Y, mire, déjeme resaltar dos cuestiones antes de terminar, primero, hay que poner en valor, no solo a nuestra industria alimentaria canaria por su peso en la economía, por su riqueza, por el empleo que genera, sino porque, además, la inmensa mayoría de la industria canaria no practica estas prácticas. Y, segundo, hay que poner también en valor el esfuerzo que está haciendo la Consejería de Economía en este Gobierno en el Área de Consumo, que ha incrementado los presupuestos en el 2025 un 17 % más respecto al último que ustedes dejaron en el 2023. Este Gobierno sí se está preocupando del Área de Consumo.

Esta PNL, señor Hernández, podría tener sentido y tiene sentido en la península, y aquí, que sí existe ese problema y que sí se está viendo, le proponemos una sustitución para que el Gobierno de Canarias, ya le digo, en sus campañas que ya está haciendo de información y vigilancia, tenga una especial sensibilidad con este problema. Pero ustedes la van a rechazar, por desgracia, esta noche.

Gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Enseñat.

Les tengo que pedir disculpas. En el guion aparecía que solo había una enmienda del Grupo Parlamentario Popular y el resto eran grupos no enmendantes. Ahora, cuando el señor Enseñat ha venido y me ha dicho que la enmienda es de todos los grupos parlamentarios, evidentemente, el guion está mal. Por lo tanto, sí, es cierto, me he equivocado, por tanto, en el orden de la intervención.

Señor de agrupación Herreña Independiente, como enmendante tiene usted la palabra, y pido disculpas, pero en el guion aparecía que solo había una enmienda del Grupo Popular.

El señor Acosta Armas: Gracias, presidenta.

En este caso también quiero agradecer al Grupo Socialista y al señor Hernández en particular esta iniciativa, que bajo este nombre esconde básicamente un fraude, y es probablemente uno de los pocos fenómenos económicos que entiende todo el mundo, y, sobre todo, y voy a permitirme un pequeño chascarrillo, los niños, que son los primeros que se dan cuenta cuando algún paquete de papas o de golosinas está menos lleno y son precisamente los primeros en protestar. Pero más allá de este chascarrillo, la reduflación es una práctica absolutamente reprobable, porque lo que busca es una ganancia económica o el mantenimiento de la rentabilidad a costa de un engaño al consumidor. En la apariencia de normalidad que se da al envase, que mantiene sus dimensiones, es solo eso, una apariencia.

También, el consejero de Agricultura y Ganadería lo ha comentado en algunas ocasiones, que ha habido una inflación muy grande en muchas materias primas y luego no se ha traducido en el mercado de consumo. Eso quiere decir que probablemente se estén aplicando este tipo de prácticas, porque no es correlativo el aumento de ciertos precios en relación al aumento que han tenido. ¿Cómo siguen manteniendo su margen y su rentabilidad? Precisamente aplicando estas medidas.

Creo que esta PNL es muy atinada, en el sentido de animar al debate sobre este asunto, y sobre todo en la parte que toca a la acción de la Administración pública para hacer campañas de sensibilización, aunque, insisto, la reduflación es verdad que es bien conocida. Echo en falta, en cualquier caso, alguna referencia en la iniciativa a las competencias también estatales del inquieto ministro de Consumo. Creo que deberíamos centrar esta PNL en las tareas de concienciación, tal y como está recogido en la enmienda conjunta que hemos presentado los grupos que apoyan al Gobierno, sin las menciones a la creación de nuevos órganos, sin prejuicio también de las sanciones que se pudieran instar, y que creo que también son interesantes, desde el ámbito de la competencia.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías.

Señor Hernández, es cierto que el fenómeno de la reduflación, que implica la disminución de la cantidad o calidad de un producto sin reducir su precio o incluso, en este caso incrementándolo, ha sido de objeto de atención en varias jurisdicciones. Sin embargo, a día de hoy en Canarias no constan denuncias ni incidencias significativas relacionadas con esta práctica. El sector de la distribución en nuestro archipiélago cumple escrupulosamente con la normativa aplicable en materia de etiquetado, presentación y comercialización de producto.

No podemos justificar una investigación prospectiva que podría interpretarse como una señal de desconfianza hacia un sector que hasta ahora ha demostrado seriedad y compromiso con el cumplimiento normativo. No nos consta que estén haciendo prácticas fraudulentas. Impulsar actuaciones de este tipo sin una base de incidencias constatadas podría generar un clima de alarma innecesaria entre los consumidores, afectando negativamente tanto a las empresas locales como a la percepción general de nuestros mercados.

El Gobierno de Canarias, en el marco de sus competencias, y en colaboración con entidades como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición, ya realiza controles periódicos y campañas de inspección en nuestra comunidad autónoma. Es un trabajo riguroso y además continuado, con el que se garantiza el cumplimiento de las normas que protegen los derechos de los consumidores, incluyendo la transparencia en el etiquetado y también la información de los productos.

Por otro lado, señor Hernández, coincidimos en la importancia de fomentar el conocimiento entre los consumidores.

Por ello, si el objetivo de esta propuesta es educar y empoderar a la ciudadanía sobre los derechos que deben exigir en relación con el etiquetado y también con la calidad de los productos, nosotros estamos abiertos a trabajar en campañas divulgativas que informen de manera clara y efectiva, que quizás sí que son necesarias. Pero estas acciones deben ser constructivas y nunca interpretarse como una crítica infundada al desempeño de nuestro sector de distribución.

En conclusión, vamos a rechazar esta proposición no de ley por la forma actual en la que está redactada, porque no responde principalmente a una necesidad que esté constatada por parte del Gobierno de Canarias.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señora Mendoza.

Interviene a continuación el señor Barragán Cabrera, Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

El señor Barragán Cabrera: Gracias, señora presidenta.

Señorías, ni un pero a lo que ha sido la explicación del término reduflación ni una pega al análisis que se ha hecho de cómo funciona. La cuestión estaría en ver por qué se trae este tema a una comunidad autónoma. Podríamos decir: bueno, es que no funciona la Dirección General de Consumo y, por lo tanto, el nivel de denuncias no se está atendiendo y, por lo tanto, le pedimos al Gobierno que atienda, o, por alguna de las iniciativas que usted ha comentado y que ha propuesto también en la enmienda alternativa, de todo lo que es la campaña informativa, todo lo que tiene que ver con informar, tener mejor informado al consumidor. Pero hasta ahí, o lo que usted decía, para tener más datos.

Tenemos ahora mismo en España 50 productos identificados, por lo tanto, empresas que utilizan esta práctica. Por ahora no ha salido ninguno más, empresas que pueden ser españolas o pueden ser de productos internacionales fruto de la importación, pero esos son los productos que hay. Y, como usted bien ha dicho, en septiembre de este año se aprueba una proposición no de ley de similares características en el Congreso de los Diputados, con 308 votos a favor y con el voto negativo de VOX y con la ausencia de los compañeros de Gobierno de Junts, que también hay que decirlo, pero se aprueba. ¿Y por qué se aprueba ahí? ¿Y qué es lo que dice esa proposición no de ley en el Congreso? Pues le da instrucciones a quien, efectivamente, puede hacer alguna medida y puede tomar decisiones sobre las empresas que fabrican en el ámbito estatal.

¿Podríamos nosotros hacerle alguna indicación a alguna empresa industrial que fabrique productos de ese tipo en Canarias? Sí. ¿Pero existe ahora mismo alguna denuncia de alguna de esas empresas canarias? Afortunadamente, por ahora, no hay ninguna.

Fíjense que la OCU lo que dice es: esto es legal y el engaño es el engaño del envase, esos centímetros cúbicos de menos en una botella de dos litros de agua, una capa menos de papel en un rollo de papel, es decir, en la bolsa de snacks que comentaba el compañero de AHI, eso es lo que está ocurriendo. Pero para actuar ahí hay que actuar coordinadamente y sobre la producción. ¿Qué podríamos hacer nosotros? ¿Le llamamos la atención a quién?, ¿a la fábrica que fabrica los rollos de papel de cocina?, ¿hacemos una denuncia aquí?

Lo lógico es lo que se ocurrió en el Congreso de los Diputados y lo que hicieron ustedes en el Congreso de los Diputados, una proposición de ley instando al Gobierno, al que tiene la competencia, y si el Estado en el desarrollo de esa competencia cree que debe colaborar con las competencias que tienen las comunidades autónomas en consumo, en el sentido que decíamos, grandes campañas informativas, dennos ustedes los datos, utilicen ustedes los inspectores para que nos ayuden a tener la información real por comunidad autónoma, lo vemos perfectamente bien.

Por lo tanto, sigo sin entender el alcance de que una iniciativa de este tipo, qué es lo que puede hacer el Gobierno que no vaya a ser, o que no haga mejor en este caso, el Estado que la comunidad autónoma.

Por eso, le invitamos nosotros, usted nos invitaba a reflexionar y nosotros le invitamos a reflexionar.

Creo que la medida está aprobada en el Congreso, creo que el Estado tiene la capacidad de actuar, tiene la capacidad de coordinar con el resto de las comunidades autónomas, salvo que me diga usted: "No, es que los envases que vamos a controlar en Canarias las empresas van a fabricar de forma distinta para Canarias. En Sevilla se van a joder, porque ahí sí que le vamos a quitar los 40 gramos de menos en la carne". No, no es así.

Gracias.

La señora presidenta: Vale. Gracias, señor Barragán.

Señor Hernández, tiene usted un minuto para fijar posiciones respecto a la enmienda.

El señor Hernández Cerezo (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Como expuse anteriormente, vamos a rechazar la enmienda por los motivos expuestos. Hemos intentado transar una enmienda con los grupos enmendantes, no ha sido posible, Entendíamos que la enmienda presentada por los grupos enmendantes está incompleta. Lo que proponemos del Grupo Socialista no es como se ha lanzado aquí de realizar investigaciones prospectivas ni acusar a nadie, sino todo lo contrario, entendíamos que era necesario tener un análisis más certero de este fenómeno en las islas y la repercusión que tiene en los consumidores y usuarios canarios. Y, por tanto, entendiendo que la enmienda presentada por los grupos enmendantes está incompleta y que no ha sido posible transar una enmienda, desde el Grupo Socialista rechazamos la enmienda presentada.

Gracias, presidenta.

La señora presidenta: Gracias, señor Hernández.

Ahora es tiempo de intervención para los grupos no enmendantes.

Iniciamos el Grupo VOX. Cuando quiera.

El señor Galván Sasia: Buenas tardes.

Señorías, lo que hay es que velar porque el empaquetado sea fiel en peso y precio al producto que lleva adentro y listo, y eso ya se está haciendo y los empresarios lo están haciendo. Señorías, dejen de meterse en la vida de los ciudadanos y respeten su libertad de elegir.

Esta PNL tiene absolutamente todo lo que le gusta al PSOE, primero, criminalización de los empresarios, segundo, recursos públicos para encargar estudios, supongo que algún amiguito, que se puede llamar Aldama o de alguna otra manera, creación de chiringuito, este en concreto, que tiene como fines propios promover y preservar el correcto funcionamiento del mercado, garantizando su funcionamiento transparente y competitivo en interés general. Hablan de interés general. ¿Y quién dice lo que es interés general?, ¿ustedes? ¿Acaso conocen el deseo general de todos los ciudadanos?

Señorías, su fatal arrogancia de la que habla Hayek y de la que ustedes hacen gala y encima presumen, no tiene límites.

Control e intervencionismo también tiene su PNL. Díganme un solo ejemplo en el que una intervención política y sus chiringuitos hayan mejorado el funcionamiento del mercado. Ni una. Y todos sabemos cómo han acabado esos ejemplos de intervencionismo, algunos los seguimos padeciendo hoy en día en sitios muy cercanos y muy unidos a Canarias, Venezuela, por ejemplo.

Señorías, la reduflación es simplemente otra cara de la inflación que ustedes y su política de endeudamiento y déficit generan. Y sí, señorías, la inflación es siempre un fenómeno monetario, y no hace falta leer a Milton Friedman para darse cuenta. La inflación, señorías, es el Banco Central Europeo dándole a la maquinita de imprimir billetes para pagar la fiesta del despilfarro de los gobiernos, y el Gobierno que ustedes presiden en España, señores del PSOE, junto con sus socios separatistas y comunistas, es un muy buen ejemplo de ello.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Galván.

Finaliza el debate de esta proposición no de ley Nueva Canarias-Bloque Canarista. Señor Campos, cuando quiera.

El señor Campos Jiménez: Gracias, presidenta.

De verdad, bueno, cada uno dice lo que le da la gana, pero me resulta tan cansino que cualquier iniciativa que se presente tan recurrente sea de por qué no lo hicieron ustedes. Y yo me pregunto, ¿por qué Coalición Canaria y el Partido Popular se siguen presentando elección tras elección si teóricamente tendrían que haberlo hecho todo, todo, y, por tanto, no tendría sentido volver a presentarse en ninguna de las elecciones desde tiempos remotos y memoriales? O sea, ese argumento... Hombre, un día está bien, ¿no?, el argumentillo, pero qué cansino, de verdad, señor Enseñat.

Segundo elemento, hombre, cuando hablamos lo de la pobreza que cogimos y que dejamos y solo es por las políticas que nosotros pusimos en marcha, qué nivel de simplificación, de verdad, sobre todo cuando a quienes les tocó gobernar la legislatura pasada, si nos echamos las manos a la cabeza de manera constante por una crisis migratoria durísima y que nadie nos va a explicar lo que es, pero que también la sufrimos en la legislatura pasada, pero, además de eso, un volcán, pero, además de eso, la peor crisis sanitaria que se recuerda con diferencia y que paralizó absolutamente la economía a cero, y, además de eso, precisamente niveles de inflación que no tuvieron nada que ver con nosotros, sino con el contexto internacional, y que fuimos capaces de (ininteligible). Y con todo ese contexto probablemente algo, digo yo algo, seguramente nada, pero a lo mejor un milímetro pudo influir en esas cifras de pobreza.

Tercero, señor Barragán, no podremos hacer nada mejor que no hagan en España. Estatuto de Autonomía de Canarias, competencias exclusivas de la comunidad autónoma, de Consumo. Lo digo porque precisamente es uno de los elementos esenciales de esta proposición no de ley, con independencia de dónde se produzcan cada uno de esos productos. Se pueden producir en cualquier lugar del mundo, pero en el momento en que llegan a los lineales de nuestro supermercado y lo pueden comprar, engañando al conjunto de nuestra ciudadanía, la Dirección General de Consumo, esa que lleva su jefe político, es la que está obligada a actuar de manera clara, exigiendo que se retiren de los lineales, sancionando a quienes lo promueven y, evidentemente, elevando a las instancias que haga falta a los productores, sean de aquí o sean de fuera.

Y, por eso, es por lo que nosotros vamos a apoyar una medida sobre un elemento que lo único que traslada al conjunto de la ciudadanía son sensaciones, porque, evidentemente, lo que hay dentro es mucho menos de lo que la gente cree que existe.

La señora presidenta: Gracias, señor Campos.

Bueno, hemos finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votamos.

Votos emitidos presentes, 63: sí 25, no 38, abstención 0.

Queda, por tanto, rechazada la proposición no de ley.

Suspendemos el pleno y reanudamos mañana a las nueve de la mañana.

Gracias.

Se levanta la sesión a las diecinueve horas y veinte minutos.