Diario de Sesiones 59, de fecha 27/11/2024
Punto 4

11L/PO/P-1371 Pregunta del señor diputado don Raúl Acosta Armas, del Grupo Parlamentario Mixto, sobre valoración de la segunda reunión de la Conferencia de Presidentes, dirigida a la Presidencia del Gobierno

La señora presidenta: Pasamos a la pregunta al presidente del Gobierno ―bienvenido, presidente, buenos días―, señor Acosta, es sobre valoración de la segunda reunión de la Conferencia de Presidentes, dirigida al señor presidente del Gobierno.

Tiene la palabra.

El señor Acosta Armas: Señor presidente, dado que ayer ya se han comentado algunos de los aspectos de las medidas acordadas en este grupo, me gustaría centrar esta pregunta en la propia celebración de la Conferencia de Presidentes, en la medida que inaugura una nueva forma de hacer política en Canarias, en abordar los problemas que tenemos planteados en las islas y también de proponer soluciones.

Para mi partido, que siempre ha defendido la construcción de Canarias a partir de las islas, con la máxima capacidad política y normativa de los cabildos como órganos de Gobierno insular, esta herramienta puede ser tremendamente útil porque la Conferencia no solo se configura como un órgano formal de encuentro entre la Administración autonómica y la insular, sino que también imprime un carácter ejecutivo, empapada de sentido común, y sobre todo de realismo de lo que es Canarias y de lo que se debe hacer para que las políticas se adapten a las necesidades de las islas.

Ambas cosas, la atención a las particularidades insulares y la mejora de las condiciones de vida de todos los canarios, no son incompatibles, sino que, además, son exigibles. No hay progreso ni justicia social en este archipiélago si antes no atendemos adecuadamente a cada una de las islas y a quienes viven en ellas, ofreciendo respuestas singulares a unos problemas que son específicos de cada una y trabajando de verdad en estos ámbitos, es decir, promoviendo la solidaridad interinsular para todos los canarios que tengan idénticas oportunidades de acceso al empleo, educación o la sanidad, modulando políticas para hacer realidad aquellos territorios que juegan con una mayor desventaja como es Canarias, y en este caso, dentro de esta, la isla de El Hierro u otras islas no capitalinas.

Eso que siempre se ha escuchado en los discursos de las grandes ocasiones, nunca se había puesto en práctica, nunca se había bajado al terreno para trabajar de manera coordinada con otras Administraciones sobre un mapa de necesidades y, lo que es más importante, sobre un paquete de propuestas realistas y realizables.

Creo que nadie puede sentirse molesto con esta forma de proceder, una forma de proceder que es perfectamente compatible y complementaria con los otros debates que tenemos aquí en esta Cámara, entre ellos en el mismo Parlamento, con esa Comisión de REF o de Reto Demográfico.

Y en este sentido, me gustaría saber, señor presidente, cuál es su valoración sobre el funcionamiento de esta Conferencia y sobre cómo puede contribuir a ese principio de solidaridad interinsular recogido en nuestro Estatuto de Autonomía.

La señora presidenta: Gracias, señor Acosta.

Señor presidente del Gobierno, tiene la palabra.

El señor Clavijo Batlle: Gracias, señora presidenta. Querido portavoz, muy buenos días a todos y a todas.

La valoración es altamente positiva, altamente positiva porque, como usted bien ha dicho, se está trabajando de manera distinta, y cuando se trabaja de manera distinta es porque se quieren conseguir resultados distintos.

Si algo tenemos claro en el Gobierno de Canarias es que la pandemia puso al descubierto las grandes dificultades y carencias que tiene esta tierra, pero es que, además, en aquellas islas menos pobladas fue todavía peor y golpeó con mucha más dureza a la población. Se pusieron de manifiesto las brechas digitales, las dificultades para la movilidad en momentos donde no nos podíamos mover, la dependencia del turismo, la dependencia también de nuestros puertos y de nuestros aeropuertos para entrar la mercancía, en definitiva, se puso patas arriba. Y si no hubiésemos querido aprender en esta nueva etapa de las lecciones, las duras lecciones que la población tuvo en el momento de la pandemia, sinceramente, le haríamos un flaco favor.

Y lo que es evidente es que los problemas a los que nos enfrentamos los canarios cada vez son más complejos, cada vez requieren medidas mucho más coordinadas entre todas las Administraciones, si queremos poner al ciudadano en el centro de toda nuestra acción política y de gestión, y el hecho de poder sentar, como siempre digo, somos isla y nación, de poder sentar a los presidentes insulares con el presidente, con la Presidencia del Gobierno y el Gobierno de Canarias, con la Federación Canaria de Municipios, para coordinar paquetes de medidas orientadas a hacer las cosas mejor, de entrada, es positivo. Ahora hace falta que tengamos grandeza, que tengamos humildad, que tengamos generosidad para que todas esas medidas, independientemente de los colores políticos, como se pudo ver en esa segunda Conferencia de Presidentes, nos pongamos de acuerdo, pongamos recursos y las complementemos y las evaluemos.

De ahí que uno de los acuerdos fuese un equipo, un grupo en el que va a estar el Gobierno, los ayuntamientos, los cabildos, pero también las universidades públicas y el Consejo Asesor del Presidente, que son empresarios y sindicatos, para poder ir impulsando las medidas en todos los segmentos de la Administración, pero también para hacer un seguimiento de las mismas, para no hacer las cosas de manera mecánica y porque siempre se han hecho así, sino que las podamos evaluar, ver si los efectos que conseguimos son los deseados o las podemos mejorar, porque lo que tenemos claro es que el compromiso es con el ciudadano y este Gobierno... (Corte automático de sonido).

La señora presidenta: Gracias, señor presidente.