Diario de Sesiones 59, de fecha 27/11/2024
Punto 5
11L/PNLP-0193 Proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista (NC-bc), sobre la creación de la Agencia Canaria de Emergencias, como organización publica encargada de la prestación de servicios de atención de emergencias a las personas que viven y visitan las islas
La señora presidenta: Bueno, pues seguimos con las proposiciones no de ley, del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista, sobre la creación de la Agencia Canaria de Emergencias como organización pública encargada de la prestación de servicios de atención de emergencias a las personas que viven y visitan las islas.
Tiene enmienda.
Inicia su intervención la señora González, de Nueva Canarias-Bloque Canarista.
La señora González González: Gracias, presidenta.
Señorías, tal y como exponemos en el texto de nuestra proposición no de ley, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista entendemos que ha llegado el turno de repensar el modelo de coordinación y gestión de las emergencias con las que al día de hoy contamos, ya que, erróneamente, la seguridad en nuestra tierra históricamente ha sido considerado como un elemento instrumental solo útil para determinados momentos. Sin embargo, los últimos acontecimientos acaecidos demuestran que ya es hora de atender la seguridad y la emergencia como parte de una estrategia transversal de acción del Gobierno, no solo esencial para la calidad de la convivencia, sino imprescindible para salvar vidas.
Cierto es que Canarias, al ser un destino eminentemente turístico, dispuso de un plan de seguridad o dispone de un plan de seguridad desde el año 1997, que, si bien ha sido modélico y útil, tras 27 años de vigencia es una obviedad que necesita una actualización con el fin de readaptar los sistemas de respuesta a los importantes cambios producidos en la economía, pero también producidos en los movimientos demográficos o en el cambio climático, cambio climático que a día de hoy algunos siguen negando, a pesar de las evidencias científicas o de las vivencias de muchos de nosotros. ¿O es que nos hemos olvidado ya de los episodios de aguda calima, de intenso calor, de vientos huracanados, de las riadas, de las tormentas o episodios de mar gruesa con olas de hasta 6 metros? Y señorías, en Canarias hemos padecido en los últimos años una pandemia, una erupción volcánica, incendios forestales y varios fenómenos meteorológicos adversos, como la ciclogénesis explosiva, consecuencia, evidentemente, sin ninguna duda, del cambio climático, que la comunidad científica se ha encargado de recordarnos una y otra vez que estos fenómenos, insisto, consecuencia del cambio climático, han venido para quedarse y seguirán produciéndose cada vez con más asiduidad.
Debemos afrontar este hecho como un importante desafío que, además, conlleva una importante responsabilidad por parte de los poderes públicos. Conocemos por un somero análisis de la situación de partida el artículo 149 del Estatuto de Autonomía de Canarias del año 2018, que asignó a nuestra comunidad autónoma una serie de competencias. Algunas de estas competencias no han sido aún asumidas por la comunidad autónoma, por ejemplo, la de Salvamento Marítimo, y creo que coincidirá la mayoría de la Cámara conmigo en este caso de la necesidad de estudiar la creación de un guardacostas canario que permita ejercer esta competencia una vez la hayamos asumido.
Otras medidas básicas son sobre emergencias, ni siquiera han sido, o sea, las tenemos, pero no han sido implementadas en todas las islas, valga como ejemplo el servicio de bomberos profesionales, que no se encuentran implantados ni en la isla de La Palma ni en la de La Gomera ni en la isla de El Hierro. Insisto, bomberos profesionales, cuando estas islas, las tres que he nombrado, las islas verdes, han sufrido terribles episodios de incendios devastadores.
Tampoco se han puesto en marcha los 88 planes de emergencia en los 88 municipios de Canarias e incluso en algunos caminos.
Y también los propios organismos de la comunidad autónoma han reclamado reiteradamente planes específicos, por ejemplo, el de la Estrategia Canaria para la Reducción del Riesgo Volcánico.
Y, por último, los servicios que tienen que intervenir ante una crisis se encuentran en estos momentos dispersos entre varias Administraciones, lo que complica la coordinación y el alineamiento ante una actuación de emergencia en pro de los derechos de la defensa de la ciudadanía.
Y, señorías, en la actualidad, para dar una respuesta adecuada a una situación excepcional de emergencia lo primero que hay que garantizar es una respuesta eficaz y eficiente ante las situaciones ordinarias, porque lo que no funciona en situaciones ordinarias, peor lo hace en situaciones excepcionales.
Por todo esto, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista entendemos que razones de eficacia, de eficiencia y de economía aconsejan que ante una situación de emergencia exista una única autoridad de carácter público que englobe los múltiples servicios intervinientes en estas situaciones, tanto en el momento que se producen, antes para prevenirlos y después de los incidentes, razón de la presentación de esta iniciativa, en la que proponemos la creación de una Agencia Canaria de Emergencias como organismo público con personalidad jurídica propia, cuya misión consiste tanto en la prevención, en dar respuesta a cualquier situación de emergencia, sean estas ordinarias o sean extraordinarias, una autoridad conformada por personal funcionario con capacidad de requisar, intervenir, autorizar o denegar actividades peligrosas, única para toda la comunidad autónoma, como ejemplo el Servicio Canario de Salud, bajo la dependencia de la Consejería competente en materia de seguridad y emergencias del Gobierno de Canarias, que contaría con un órgano de gobernanza o un consejo rector compuesto por representantes del Gobierno de Canarias, de los siete cabildos insulares, de la Fecan y de las universidades públicas canarias, creándose, además, centros de coordinación insular en cada una de las islas, centros alineados con el Cecoes, con el 112, que se encarguen de coordinar la gestión de las emergencias en la isla en la que están implantadas.
Y, señorías ―voy concluyendo―, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista entendemos que la destrucción que ha dejado la DANA a su paso por la provincia de Valencia y, lo más trágico e irreparable, las 222 vidas que se han perdido, merece de cada una de las comunidades autónomas de nuestro país asumamos con humildad que debemos analizar nuestros modelos de coordinación y emergencias. Nueva Canarias-Bloque Canarista así lo asume, al menos en nuestro territorio, e invita al resto de la Cámara a sumarse a estas propuestas de trabajar porque Canarias repiense el modelo de coordinación y gestión de las emergencias que a día de hoy contamos. Es la mejor demostración de respeto a Valencia.
(Ocupa la Presidencia la vicepresidenta primera).
La señora vicepresidenta primera: Gracias, señora diputada.
Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra el señor Felipe Lorenzo.
El señor De Felipe Lorenzo: Muchas gracias, presidenta.
Yo creo, señora Esther, que, evidentemente, esta iniciativa está bien traída. Es verdad que en nuestro país y en muchos parlamentos, y me puedo referir a muchas normas, miremos, por ejemplo, la Ley Orgánica de Responsabilidad Penal del Menor, otras leyes, como la que se ha estado tramitando en este Parlamento, que es la iniciativa legislativa popular, la ley de volcanes, siempre vamos legislando en base a alarmas y siempre vamos solicitando que actuemos desde los parlamentos cuando suceden tragedias, cuando suceden alarmas, y así la legislación pierde un poco de prevención y siempre se va a la acción.
Por eso es que hoy nosotros, aparte de esa agencia, que nos parece muy positivo crearla, un órgano independiente, un órgano autónomo, un órgano que tenga, como bien dice, un grupo de funcionarios que actúen ante las emergencias y, sobre todo, que lleven la parte que creo que hemos aprendido en las emergencias que han sucedido, que es importante la parte de la coordinación entre las Administraciones.
Por eso, tenemos que hacer partícipes a todos, tenemos que hacer partícipes a los ayuntamientos, tenemos que hacer partícipes a los cabildos insulares de La Palma, y por eso nosotros en esa enmienda decimos: primero la ley. Tenemos que hacer una ley de emergencias, una ley que, como saben, tendrá esa participación en la medida en que existen competencias que son de los municipios y competencias que son de los cabildos y algunas otras de los gobiernos. Y es verdad que tenemos que solicitar la competencia que establece el artículo 149 del Estatuto de Autonomía, en tanto en cuanto tenemos que ganar autonomía en las emergencias, pero no debemos desechar nada que nos venga en las emergencias de ningún otro lugar, y concretamente del Estado. Necesitamos al Estado, necesitamos a Europa, lo hemos visto en Valencia en las emergencias, y sobre todo en un territorio que no tiene nada que ver con un territorio continental, un territorio fragmentado, un territorio archipielágico, donde la situación de las emergencias se hace necesaria por otro tipo de medios, como pueden ser los medios aéreos.
Y, en ese sentido, por eso hemos traído la enmienda. Vamos a generar un marco, un marco que comience con el estudio minucioso, con la participación de los ayuntamientos, los cabildos, con esa ley necesaria de emergencias en Canarias, y luego que esa ley venga ope legis a crear la Agencia Canaria de Emergencias, que también desde el Grupo Nacionalista consideramos necesaria y que, además, también consideramos muchas otras cuestiones que usted menciona en la PNL, como más autogobierno, y sobre todo más autogobierno en cuestiones donde tenemos que estar muy cerca. Necesitamos medios, necesitamos herramientas, porque nosotros no podemos esperar tanto como se puede esperar, o no es tan rápido llegar como se llega en un territorio continental.
Muchísimas gracias.
La señora vicepresidenta primera: Gracias, señor diputado.
Por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Díaz Díaz.
La señora Díaz y Díaz: Presidenta, señorías, desde el Grupo Parlamentario Popular agradecemos al grupo presentante de esta iniciativa que ahonde en la importancia de prevenir y proteger a la ciudadanía, a todos y cada uno de los canarios y a cuantos nos visitan a lo largo del año, frente a cualquier tipo de emergencia y que, además, coincida de lleno con el firme compromiso de este nuevo Gobierno, que ha manifestado desde un principio y ha puesto el acento en la atención a la emergencia entre sus prioridades.
Canarias cuenta, sin duda, y creo que es algo en lo que todos estaremos de acuerdo, con los mejores profesionales, que desarrollan su trabajo no solo en la primera línea de fuego o en la retaguardia, en esos puestos de mando avanzado, que forman parte de esos servicios de rescate y de apoyo logístico para abordar situaciones cotidianas y cualquier tipo de incidencia, ya sea en tierra o sea en mar, así como situaciones excepcionales que todos tenemos en mente, la pandemia, catástrofes naturales, incendios en nuestra tierra, actuando de manera coordinada, bajo un mando único y en perfecta sintonía con el resto de Administraciones, cuerpos y fuerzas de distinta naturaleza, así como voluntarios, a los que en nombre de mi grupo parlamentario quiero agradecer y brindar el reconocimiento público desde esta tribuna y desde esta Cámara por la labor que desarrollan, poniendo incluso en algunas ocasiones en riesgo su propia vida.
Por todo ello, y como no podía ser de otra manera, compartimos la necesidad y las ventajas de lo que está recogido en su propuesta. Eso sí, basta una simple conversación con quienes más saben de seguridad en nuestro archipiélago para comprobar cómo los diferentes técnicos coinciden en la importancia de dotar a Canarias de esa ley de protección civil.
Por lo que, señora González, hemos enmendado la enmienda, esa es la naturaleza de la enmienda que hemos presentado a su PNL, para que tanto a través de esta comisión como del propio Gobierno se avance en esa senda.
Desde nuestro grupo entendemos que tenemos que comenzar la casa no por el tejado, sino sentar esos cimientos firmes para construir esa estrategia de trabajo consensuada que nos permita definir de manera clara las competencias, diseñar los protocolos de actuación, establecer esas estrategias, los mecanismos de coordinación, y sobre todo garantizar el éxito en la gestión de las emergencias en nuestro archipiélago.
Desde el comienzo de esta legislatura el Gobierno ha impulsado diferentes actuaciones para mejorar la capacidad de análisis y respuesta de Canarias frente a la emergencia, ha incorporado y ha reestructurado medios humanos y materiales, dotando incluso de más y mejores medios a la Eirif, apostando por la tecnología aplicada, el cambio climático, al efecto que puede tener el crecimiento del nivel del mar en nuestro litoral, apostando, además, por inversiones en drones en esas balsas que hablaba ayer el consejero, para poder llevar el agua de mejor manera hasta los incendios, impulsando ese sistema de Es-Alert para mejorar esas herramientas de comunicación directa con la ciudadanía en el caso de emergencias o la vigilancia permanente desde el 112 o la creación incluso de comités de expertos para poder orientar las políticas.
Miren, les garantizo que gestionar una emergencia no es una tarea sencilla para ningún Gobierno. En mi caso me tocó gestionarla desde el Cabildo Insular de La Palma, desde un Gobierno en el que, con nuestros aciertos y con nuestros errores, sin manual y ante una catástrofe natural sin presidentes, que cambiaba día a día y nos planteaba grandes retos, se convirtió en un ejemplo claro de solidaridad sin precedentes, para lo que los palmeros debemos gratitud eterna. Y trabajamos codo con codo con los ayuntamientos, con el Comité Científico y desde el grupo de Gobierno, en una labor en la que nos dejamos mucho más que la piel, para poder tender puentes también con el Gobierno canario y con el Gobierno central sin trampas y sin cartón que es algo que no todos podemos decir abiertamente, dejando los colores a un lado, dejando la ideología a un lado y poniendo el acento en la atención a la emergencia. Y si algo tengo claro de esta etapa es que el tiempo al final todo lo pone en su lugar y que podemos tener la mejor ley, la mejor agencia, la mejor normativa, los mejores equipos, pero que no podremos gestionar con éxito una emergencia si no nos alineamos en la senda de la lealtad institucional, que a veces brilla por su ausencia.
Por lo cual vamos... (Corte automático de sonido).
La señora vicepresidenta primera: Gracias, señora diputada.
Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Nieto Fernández.
El señor Nieto Fernández: Muchas gracias, señora presidenta.
Señora proponente, le acaba de decir la primera intervención, el diputado de Coalición Canaria, que está bien traída esta propuesta. Efectivamente, quiero transmitirle que creemos que está bien traída en este momento porque, aunque al principio de su intervención ha dicho "los últimos acontecimientos", dejando en el aire, yo realmente no sabía si se iba a referir a las declaraciones de Víctor Aldama o a qué, al final de la intervención ha dicho que sí, que eran los acontecimientos trágicos de Valencia. Bien, pues los últimos acontecimientos de Valencia han creado alarma social en España y toda la ciudadanía está pensando y pidiendo a sus gobernantes, a los legisladores, que si tomamos alguna medida. Por eso, creo que está bien traída aquí.
Pero, fíjese que en su intervención hay una contradicción bastante importante, por una parte, ha dicho que hay muchas estructuras administrativas que compiten entre sí y han creado, como se ha demostrado en Valencia, fragmentos de incompetencia precisamente por exceso de competencias y, a su vez, lo que quiere traer es una nueva competencia, un nuevo órgano.
Desde VOX le hemos hecho una propuesta de una enmienda, sospecho que, como ha dicho su compañera en la anterior PNL, los talibanes no existen solamente en aquel país de Asia, sino también existen talibanes locales, supongo que nos van a decir que no. No obstante, intento ser propositivo con la enmienda que le hemos hecho.
Fíjese que nos va a faltar en este comité una pieza importantísima, que es la UME, que no es competencia nuestra. La Unidad Militar de Emergencias es un instrumento ahora mismo querido por todos los españoles, apreciados, etcétera. Curiosamente, fue creado por el presidente Zapatero, del Partido Socialista, para aquellos que viven en un mundo maniqueo, que en un sitio todos son malos y en otro sitio son buenos, ese instrumento tan fantástico fue creado por un presidente socialista.
Aprovecho para decirle que nos parece incompleto volver a crear otro organismo más y, además, nos parece que es una falta de respeto a los magníficos profesionales que tenemos actualmente, que habría que dotarles de más medios y más competencias, no crear otro órgano más. Protección Civil es un órgano magnífico, fantástico, como nos dijo el consejero en pregunta la semana pasada, que ha atajado muy bien el reciente incendio de La Palma y necesitaría más consideración y más medios. (Ocupa la Presidencia la señora presidenta).
Y en su intervención y también en su texto habla del cambio climático. Por supuesto que el cambio climático está ahí, los episodios de calima, todo, donde nadie lo niega, a pesar de que quieran poner en mi boca algo que es innegable. Lo que desde VOX protestamos es contra el fanatismo climático. Mire usted qué cambio climático más sectario tenemos que el del Júcar para arriba en Valencia no ha afectado para nada, y del Júcar para abajo ha arrasado. Fanatismo climático es cuando las negligencias de los gobernantes en infraestructuras, en obras, en buena organización, se atrincheran para ampararse detrás del cambio climático y decir que ha sido él, cuando ha sido la negligencia de nuestros gobernantes. Del Júcar para arriba nada, nada, porque la actividad humana y política había trabajado. Sí existe cambio climático, sí coadyuvan en el cambio climático un montón de frentes, de vectores de ataque, pero no podemos escudarnos detrás del cambio climático para decir que esa es la causa de todo. No. Tiene que haber más actividad de los políticos y no centrifugar en administraciones... (Corte automático de sonido).
La señora presidenta: Gracias, señor diputado.
Tiene la palabra la señora González González para fijar posición sobre las enmiendas, no para reabrir el debate.
La señora González González (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Vamos a admitir la enmienda que ha presentado Coalición Canaria, la que ha presentado el Partido Popular, obviamente, la que ha presentado VOX no por una razón básica, lo que es eliminar las competencias que tiene Canarias y las distintas Administraciones canarias en la materia y volvérsela a restituir al Estado. La UME, efectivamente, es una competencia estatal y actúa cada vez que se le pide. Eso no significa que nosotros reivindiquemos nuestro Gobierno.
La señora presidenta: No reabra el debate.
La señora González González (desde su escaño): Por eso no vamos a admitir la enmienda de VOX.
La señora presidenta: Muchas gracias, señora diputada.
Ahora para fijación de posición tiene la palabra por el Grupo Mixto, Agrupación Herreña, el señor Acosta Armas.
El señor Acosta Armas (desde su escaño): Gracias, presidenta. Brevemente, señorías.
Estamos completamente de acuerdo con la necesidad de actualizar todos los protocolos de emergencia, cuya legislación es posible, y seguramente, así también nos lo han dicho los profesionales, haya quedado obsoleta con el paso de los años, y también las infraestructuras sobre las que se tiene que apoyar el sistema. Ya lo hemos visto con Valencia, lo hemos visto en islas como en El Hierro, donde llevamos años también demandando que se actualicen los helipuertos, porque son necesarios para poder en casos de emergencia tener más aviación disponible en tierra y así poder realizar todas las operaciones, y es una cuestión que hemos demandado. Y lo hemos hecho también últimamente en Canarias y en España, lo que nos obliga a ver nuestros propios errores y ponernos ante las costuras del sistema para mejorarlo.
Es cierto que desde el inicio de la atención de emergencia hasta la época actual, con la puesta en funcionamiento del teléfono único del 112 han pasado 27 años, y Canarias ha actuado de manera muy eficiente, pero eso no quita que no debamos seguir actualizándonos.
En este sentido, estamos de acuerdo en avanzar en la colaboración entre las partes para la aprobación de una nueva ley de protección civil, que el propio consejero del área ya ha manifestado y anunció en esta Cámara la creación también de esa agencia. Con lo cual, creo que estamos alineados, creo que es una buena propuesta y que debemos de avanzar en ello.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señor diputado.
Señora González González, de Nueva Canarias, una cuestión que me plantea el letrado, una de dos, o usted faculta a los servicios de la Cámara, como usted ha dicho que aceptan las dos enmiendas, pero hay que encajarlas, no son incompatibles, pero hay que encajarle un texto, o antes de la votación usted entrega el texto a los servicios de la Cámara, o facultamos a los letrados de la Cámara a hacer el texto de la inclusión con las dos enmiendas. Dígalo a usted por ahí.
La señora González González (desde su escaño): Que faculto a la Cámara a que haga la redacción del texto.
La señora presidenta: Muchas gracias.
A continuación, por la Agrupación Socialista Gomera tiene la palabra el señor Ramos Chinea.
El señor Ramos Chinea (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta.
Señora González, reiterarle, porque votaremos a favor de su iniciativa, de hecho, yo creo que es importante que haya aceptado las dos enmiendas, tanto la del Grupo Nacionalista como la del Grupo Popular, porque creo que el primer paso, efectivamente, tiene que ser esa ley canaria de protección civil, ese será el primer paso, primero, crear también esa comisión en la que yo creo que tienen que estar, obviamente, cabildos y ayuntamientos es fundamental, lo decía el señor Jonathan de Felipe, es básico que estén, sobre todo los ayuntamientos, que también tienen que elaborar cada vez que hacen cualquier actividad esos planes de emergencia. Por lo tanto, yo creo que con el tiempo han ido adquiriendo una experiencia que puede ser necesaria en esa comisión para crear una ley que sea realmente efectiva para todos. Dicho esto, si esta medida también nos va a dar una respuesta mucho más ágil, mucho más fácil y mucho más coordinada entre las diferentes Administraciones, es obvio que tiene que salir adelante.
Eso sí, a mí me da un poco de miedo el tema de las duplicidades. Yo creo que tenemos que dejar claro en esa ley para evitar las duplicidades que pueda haber entre las diferentes Administraciones, porque al final puede haber interferencias entre ambas y lo que creemos que puede ser agilizar una acción puede ser retrasarla.
Tenemos que seguir avanzando, lo han dicho algunos también, en nuestro autogobierno, y yo creo que en materia de protección civil es fundamental. Somos un terreno alejado del Estado (ocupa la Presidencia la señora presidenta) y, además, fragmentado en islas. Por lo tanto, también los medios se tienen que hacer mucho más eficaces y tienen que ser mucho más numerosos, sobre todo aquellos aéreos para atender emergencias de caídas, de senderistas, los incendios, etcétera.
Y no quiero acabar mi intervención sin aludir a los grandes profesionales que tenemos, tanto en la coordinación de las emergencias, en el Cecoes, como también aquellos que participan, como son los bomberos. Hablaba usted también de bomberos voluntarios que en la isla de La Gomera, porque carecemos de ellos en las islas verdes, realizan una labor la verdad que encomiable en la isla de La Gomera, es fundamental el trabajo que realizan, no solo cuando hay incendios, sino también un rescate o cualquier accidente automovilístico. Por lo tanto, yo creo que es importante reconocerles su trabajo, porque, además, entrenan como si fueran profesionales e incluso se siguen formando como si fueran profesionales.
Y acabo... (Corte automático de sonido).
La señora presidenta: Gracias, señor Ramos.
Finaliza el Grupo Parlamentario Socialista Canario, señora Alemán.
La señora Alemán Ojeda: Gracias, presidenta.
Felicitar a la proponente de esta proposición de ley. Ya lo decía usted, repensar el modelo de coordinación y gestión de las emergencias con el que contamos hoy en día. Es hora también de entender la seguridad y la emergencia como parte de esa estrategia transversal de la que nos habla el Gobierno, esa acción de Gobierno para sobre todo que no se pierdan vidas y que la convivencia sea lo más fluida posible.
Como ya se indicaba, nuestro plan de seguridad es del año 1997, detalle, tras 27 años de vigencia es una obviedad que necesita una actualización, no hace falta tampoco ser muy especialista en el tema, porque, sin ninguna duda, tenemos que readaptar la capacidad de respuesta que, como decía la señora González, no solamente los movimientos demográficos han cambiado, el cambio climático, pero sobre todo hay que tener en cuenta la tecnología con la que contamos hoy y no contábamos hace 27 años, la manera sobre todo de llegar a la ciudadanía. Y, seguramente, si repensamos esto, si actualizamos este plan, cuando se apruebe ya habrá nuevas maneras de responder a la ciudadanía, pero por lo menos, como decía el señor De Felipe, intentar adelantarnos a lo que está por venir.
Y yo no sé si alegrarme o lamentar que VOX ya no niega el cambio climático, porque, claro, no lo niega, pero desvía la conversación, desmoviliza a la población y, sobre todo, promueve falsas soluciones, ya diría que de una forma menos sutil cada vez,
Señor Nieto, usted es abogado, conocedor del derecho, y comienza aquí su intervención cargándose la presunción de inocencia y, en cambio, nos da una clase de geofísica y biología. Es para tenerlo en cuenta.
Una de las estrategias que define el discurso retardista de VOX es reivindicar esa inocencia nacional y ahora se buscan culpables en otros países contaminantes o en otros sujetos.
Bueno, ¿cómo explicar la ciclogénesis? ¿Cómo explicar los episodios de calima, cada vez más sostenidos en el tiempo, más frecuentes y, sobre todo, eso, con mucha más asiduidad todo ello?
Nos preocupa que no se hayan puesto en marcha ese plan en los 88 municipios de Canarias, en algunos cabildos.
Y, simplemente, con los ocho segundos que me quedan, yo creo que la desgracia acaecida en Valencia nos debe hacer reflexionar, sobre todo porque se lo debemos a ellos.
Muchas gracias.
La señora presidenta: Gracias, señora Alemán.
Finalizado el debate, llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).
Votamos.
Votos emitidos presentes, 65: sí 62, no 3, abstención 0.
Queda, por tanto, aprobada la PNL, la proposición no de ley.