Diario de Sesiones 59, de fecha 27/11/2024
Punto 8

11L/PNLP-0196 Proposición no de ley, del Grupo Parlamentario Popular, sobre tasa de residuos en ayuntamientos

La señora presidenta: Última iniciativa del pleno actual del día de hoy, del Grupo Parlamentario Popular, sobre tasa de residuos en ayuntamientos.

Tiene enmienda.

Inicia su intervención el señor Qadri Hijazo.

El señor Qadri Hijazo: Gracias, presidenta.

Señorías, como saben, la ley 7/2002, sobre Residuos y Suelos Contaminados para una Economía Circular obliga a los ayuntamientos a implementar una tasa de recogida de residuos a partir del próximo 10 de abril y que esto sea costeado íntegramente por nuestros vecinos y por nuestras vecinas, algo que nos parece un verdadero abuso, sin precedentes en nuestro país, que invade competencias municipales y con el único objetivo de recaudar, porque no mejora absolutamente nada de lo existente.

Por supuesto, y que quede claro, que desde nuestro grupo estamos a favor de las directivas europeas sobre gestionar residuos de forma sostenible, estamos a favor de reducir la generación de residuos, estamos a favor de aumentar el reciclaje o de minimizar el impacto ambiental y de establecer objetivos de reciclaje para cada municipio, y aún más en Canarias, porque la falta de suelo para gestionar y tratar residuos es un verdadero problema, se lo digo yo como alcalde, que nuestros almacenes municipales se han convertido en verdaderas chatarrerías. Pero, claro, lo que no podemos permitir es que este programa de economía circular se lleve a cabo metiéndole la mano en los bolsillos a la gente.

Fíjense, señorías, en mi municipio, que tengo una tasa de recogida de basura realmente, no sé, actualizada, la renovamos hace apenas dos o tres años, tendría que subir el precio del servicio de recogida de basura un 50 % aproximadamente, y soy de los que menos en Canarias. Muchos alcaldes, muchos municipios lo van a tener que subir un 100 % o incluso un 200 %. Muchas bolsas de la compra se van a quedar ahí.

Un disparate más, entendemos, del Gobierno de Pedro Sánchez, porque la Directriz Europea de Residuos no impone directamente a los Estados miembros la obligación de esta tasa. Es mentira. Lo que sí hace la Unión Europea es establecer objetivos para la reducción, reutilización y reciclaje de residuos municipales, y te recomienda cómo hacerlo, y en ninguna de esas recomendaciones está aumentar el precio de la tasa, todo lo contrario, siempre habla de reducir costes.

Me gustaría, señorías, que alguien me explique, ayuntamientos como el mío, que somos mayoría, saneados, sin deuda, cumplimos con todas las auditorías, todos los indicadores, superávit, que, por cierto, tampoco nos dejan utilizar, tenemos las cuentas de los bancos llenas de dinero, muertas de risa. ¿Por qué nos obligan a subir los impuestos o las tasas a nuestros vecinos? ¿Por qué ahogarles económicamente sin ninguna necesidad? Porque esto luego en realidad afecta a los más vulnerables, parados, pensionistas, familias que tienen dificultades para llegar a fin de mes, pequeño comercio, y en el peor momento para mí de nuestra historia, cuando más han subido los precios de absolutamente todo, luz, alquiler, combustible, cesta de la compra. Y, cuidado, cuidado porque esto va a llevar un aumento del precio del alquiler, y, si no, tiempo al tiempo.

Al final, señorías, es curioso, por un lado, subes el precio de la basura porque te obligan y, por otro lado, tienes que generar ayudas sociales y bonificaciones para que te la puedan pagar. Es decir, ¿no es mejor dejarlo todo como está?

Señorías, se trata de una medida solo para que el Gobierno recaude. No lleva asociada ninguna acción que justifique el aumento del precio del servicio, es decir, no se van a crear planes de empleo, por ejemplo, para generar nuevas personas formadas en gestión de residuos, para generar nuevos puntos limpios o proyectos ambientales. Es decir, no se va a hacer nada de esto, es solo puro afán recaudatorio.

Desde esta Cámara, señorías, no podemos permitir que el Gobierno de España siga poniendo piedras en las mochilas de los contribuyentes. Es el Gobierno que más ha subido los impuestos, hasta 69 veces van ya, y a saber lo que queda. La gente no aguanta más.

Tenemos que permitir que los municipios puedan ayudar a los ciudadanos que cumplen, a los ciudadanos que pagan sus impuestos, los que sostienen todas las infraestructuras públicas. Y ya no es que lo diga yo hoy aquí, es que lo dice la propia Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, que son los municipios los que deben fijar sus propios tributos. Y eso es lo que venimos a pedir hoy aquí, aliviar la carga fiscal al pueblo con los recursos económicos que disponemos los ayuntamientos en nuestro presupuesto.

Por este motivo, pedimos al Gobierno de Canarias que inste al Gobierno de España a, primero, respetar a los municipios y reconocer la libertad de los ayuntamientos para establecer sus propios tributos y poder ayudar fiscalmente a nuestros vecinos. Segundo, reformar urgentemente la Ley 7/2022 para una economía circular, para que tenga una regulación clara, concisa y que garantice que no va a existir carga impositiva a los ciudadanos. Tercero, realizar un estudio detallado del impacto económico de la gestión de residuos, que permita un tratamiento eficaz, sin aumentar los costes. Cuarto, sacar adelante un plan de infraestructuras específico para la economía circular, como digo, no existen instalaciones adecuadas en nuestro municipio para llevar a cabo todo este plan. Y, cinco, sufragar las campañas de comunicación en los ayuntamientos para concienciar sobre la importancia de reciclar y la importancia de separar residuos.

Señorías, esto es lo que pedimos desde nuestro grupo, desde el Grupo Popular, incluso la propia Federación Española de Municipios y Provincias ha solicitado al Estado la reforma inmediata de esta ley de economía circular, para que respete la autonomía de los ayuntamientos y para que sea más explícita.

Al final, señorías, en el fondo esto no se trata yo creo que de aplicar leyes, no se trata de aplicar normativas europeas ni siquiera de aplicar jurisprudencia, esto se trata de aplicar yo creo que el sentido común, y es algo que deberíamos tener todos, y posicionarnos en contra de subir el precio de la tasa de basura a nuestros vecinos y vecinas. ¿Por qué? Pues es fácil, porque no es lo mejor para ellos, y eso nadie lo puede rebatir. Y no nos olvidemos que estamos aquí para defender y proteger el bienestar de nuestro pueblo.

Coalición Canaria ha presentado una enmienda de sustitución en el punto 2 y hemos llegado a un acuerdo para traer a votación un texto transaccional, algo que me alegra enormemente.

Y el posicionamiento de esta Cámara, yo creo que al final es importante, y que el Parlamento de Canarias diga no a este tasazo y que el Parlamento de Canarias diga no a obligar a los ayuntamientos a subir el precio de recogida de basura en sus municipios.

Buenas tardes y muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Qadri.

Ahora tiene la intervención el Grupo Nacionalista Canario, que tiene la enmienda, el señor Bermúdez Esparza.

El señor Bermúdez Esparza: Señora presidenta, señorías.

Si se antepusieran los intereses de la ciudadanía a cualquier otra cosa, sin duda, el sentido de esta PNL debería de ser compartido por todos los grupos políticos de esta Cámara, porque todos, en mayor o en menor medida, forman parte de gobiernos municipales y se van a tener que enfrentar a un problema de manera innecesaria que ha generado el Gobierno de España.

A mí como diputado, pero especialmente como alcalde, me molesta que se tomen decisiones arbitrarias e injustificadas, máxime cuando repercuten directamente en el bolsillo del ciudadano, porque debemos tomarnos muy en serio la tarea de explicarle a la ciudadanía cómo se hacen las cosas. Y esto que va a ocurrir es del todo inexplicable. Si se compara la Ley de Residuos con la directiva, la tasa de residuos no es el único ejemplo de instrumento económico para incentivar la economía circular, por eso, es inexplicable que en la transposición de dicha directiva se haya decidido optar solamente con una tasa como medida y dejar el resto de instrumentos como potestativo a las Administraciones para poder aplicar la jerarquía de residuos.

Es inexplicable que a día de hoy la gran mayoría, por no decir todos los ayuntamientos, no sepan cómo desarrollar una ordenanza fiscal que cumpla con lo establecido en la Ley de Residuos, es decir, que aplique una tasa diferenciada y no deficitaria, y que, además, no sepan cómo desarrollar un mecanismo para implantar el pago por generación, determinar qué ciudadano está separando en origen y que esto se traduzca en la bonificación de su tasa de residuos.

Y, sobre todo, es inexplicable y es inadmisible que el Gobierno de España saque un resumen de 12 páginas que pretende ser textualmente una guía que facilite a las entidades locales la regulación, gestión y aplicación de la tasa, y lo haga el pasado 14 de mayo, dos años después de la entrada en vigor de la ley.

Lo único que está claro en medio de todo este despropósito es que esta tasa va a suponer un incremento del coste para el ciudadano, incluso en aquellos ayuntamientos en los que ya exista una tasa de basura y, además, se va a pagar más por el mismo servicio, no por ningún servicio añadido.

Esto lo ha denunciado la Fecan, lo ha denunciado la FEMP en una declaración institucional y lo hemos denunciado muchos alcaldes y alcaldesas a título particular. Y en esa línea nos vamos a mantener desde nuestro grupo.

Por eso, hemos enmendado y ha sido aceptado en una enmienda transaccional el punto 2 de dicha propuesta, de dicha PNL, para impulsar la reforma de esta ley, creando una regulación mucho más clara, mucho más concisa, que evite la discrecionalidad y que no signifique un sobrecoste para los ciudadanos.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Bermúdez.

Señor Qadri, tiene usted un minuto para fijar posición respecto a la enmienda.

El señor Qadri Hijazo (desde su escaño): Llegamos a un acuerdo transaccional que se entregó ayer a los servicios de la Cámara.

La señora presidenta: Gracias, señor Qadri.

Ahora pasamos a intervención de los grupos no enmendantes.

Agrupación Socialista Gomera, cuando quiera.

La señora Mendoza Rodríguez: Gracias, presidenta. Señorías.

Señor Qadri, coincidimos con usted en que la nueva tasa local de residuos impuesta por el Gobierno estatal es un claro ejemplo de una decisión que castiga tanto a las familias más vulnerables como a los ayuntamientos. Se evidencia que hay una desconexión con la realidad.

Además, la Federación Española de Municipios y Provincias, órgano que reúne a todos los representantes de todos los colores políticos, también ya se ha pronunciado en contra de esta medida.

Es cierto que Europa ha emitido recomendaciones para mejorar la gestión de residuos y también para avanzar en la circularidad, lo que representa o ha representado una oportunidad para modernizar el sistema y también para hacerlo más sostenible. Sin embargo, en este caso el Gobierno, en lugar de adoptar un enfoque colaborativo que aproveche estas directrices para construir un modelo eficiente y justo, lo que ha hecho o ha optado por imponer una medida que no solo ignora estas posibilidades sino que en este caso las entorpece. La transición hacia una economía circular requiere de medidas que integre a todos los actores, no decisiones unilaterales que generen conflicto y descontento.

Actualmente, la tasa media de residuos solo cubre apenas el 60 % del coste total de la gestión, lo que implica que con la nueva normativa va a haber una subida significativa en el precio de los residuos. Para las familias este incremento supone o va a suponer un sacrificio adicional en un contexto que está marcado por la inflación y la pérdida constante de poder adquisitivo, como sucede en nuestra comunidad autónoma.

En conclusión, vamos a apoyar esta iniciativa porque respaldarla es un acto que consideramos que es de justicia social y de respeto hacia nuestras instituciones locales, porque como representantes públicos nuestra prioridad debe ser trabajar por medidas que mejoren la vida de nuestros ciudadanos y no imponer cargas que dificultan mucho más su día a día. Y yo también me temo que corremos peligro con que esta medida repercuta en una subida al alquiler.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Muchas gracias, señora Mendoza.

Ahora es tiempo de intervención para el Grupo Parlamentario VOX. Interviene el señor Nieto.

El señor Nieto Fernández: Muchas gracias.

Señor proponente, todo lo que se podía decir sobre esta PNL ha salido ya. No me queda más que reiterar lo que ha salido por aquí y por allá. Voy a intentar resumirlo. En primer lugar, que es una pena que volvamos a estar aquí empleando el tiempo― iba a decir perdiendo el tiempo― para solucionar las cosas que el señorito de la Moncloa otra vez ha vuelto a hacer, otra vez, meterse donde consideramos la inmensa mayoría de los españoles que no debería meterse, en cuanto al fondo y en cuanto a la forma, lo ha dicho usted y algún compareciente que ha habido ahora, en primer lugar, por el fondo, por la forma, la directiva europea, en la que estamos todos conformes que hay que lograr el objetivo, no dice cómo tienen que financiarlo los ayuntamientos, está limitándose diciéndole cómo deben hacer los ayuntamientos. En segundo lugar, también lo ha comentado usted y está en el texto, existe una ley de haciendas locales de base.

El señor Bermúdez, muy prudentemente, ha dicho que está molesto como máximo dirigente de esta ciudad, por llamarlo de alguna manera. Alabo su moderación. Decir que está molesto es un pálido reflejo de la carga que se va a poner ahora encima de todos los ayuntamientos saltándose la ley de base de haciendas locales. Me resulta jurídicamente sorprendente, muy sorprendente. Confío en que los tribunales tengan la última palabra para esta aberración jurídica.

Esa falta de rigor técnico, ausencia de claridad, los inspectores de hacienda local ya han hablado al respecto, se va a crear un mare magnum de cientos de normativas distintas en cada ayuntamiento. ¿Cómo aplica esto? Imposible de hacer un seguimiento.

Y también lo ha dicho la señora Mendoza, lo ha dicho con dudas. Cree que repercutirá sobre los ciudadanos, sin ninguna duda, va a repercutir al final sobre los ciudadanos y, además, sobre la parte más endeble de la sociedad, las familias y las pymes.

Una vez más, para lograr un objetivo en el que todos estamos conformes ha empleado un medio que esperemos que los tribunales tengan la última palabra y digan que esto ha sido una aberración, como pensamos una gran mayoría, y se demostrará después.

Votaremos que sí a esta PNL y su texto transaccional.

Muchas gracias.

La señora presidenta: Gracias, señor Nieto.

Señor Caraballo, tiene usted la palabra, Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor Caraballo Medina: Muchas gracias, presidenta.

Ustedes de la derecha escuchan la palabra tasa y se revuelven, se revuelven, se retuercen, todos, ustedes, y ustedes también. Ahora les cuento.

Esto no es algo que se inventó Pedro Sánchez, que es que siempre sacan el tema de Pedro Sánchez, esto es algo que viene de Europa, que ha habido tres años para que ustedes hagan los deberes, y luego se aprobó en el Congreso.

Que, por cierto, al alcalde de Santa Cruz de Tenerife también quiero decirle si está en contra de lo que votó Ana Oramas como diputada en el Congreso, que votó a favor, ¿no? Entonces, esto la verdad es que no me cuadra el apoyo ahora a esta PNL del Partido Popular.

¿Meter la mano en los bolsillos de los canarios? Sí, hay que meter la mano en los bolsillos de los canarios, a unos más y a otros menos, pero hay que meter la mano en los bolsillos. Si no, ¿cómo pagamos la sanidad? Si no, ¿cómo tenemos escuelas? ¿Cómo tenemos servicios sociales? ¿Cómo afrontamos los retos del reto demográfico que tiene Canarias, si no es metiendo...? ¿Cómo es aquí?, ¿sálvese quien pueda? Y la basura también, claro que sí, hay que meter la mano en el bolsillo de los canarios para gestionar la basura y la economía circular. Claro que sí. Esa es la diferencia que existe entre Coalición Canaria y Nueva Canarias, esa unión del nacionalismo, David, que tanto hablamos. Es que es imposible, chico, es que es imposible. Podemos llevar la bandera de las siete estrellas, podemos apoyar la lucha canaria, el plátano, todo lo que tú quieras, pero es que cuando ustedes se arriman a esta ideología de derechas es imposible que nosotros nos juntemos con Coalición Canaria. Y hasta que eso no termine, no nos vamos a poder unir, porque nosotros estamos para los canarios, pero para todos los canarios, para los que tienen poco y para los que tienen mucho. Pero es que ustedes solo apuestan por políticas de los canarios que tienen mucho dinero en el bolsillo, y así no avanza un país canario.

Sí, sí, sigan hablando ahí. Se ponen más nerviosos ustedes cuando yo subo aquí arriba.

Bueno, para terminar estos 30 segundos, vamos a votar en contra de esta PNL, porque esto no es algo que se ha inventado Pedro Sánchez, esto es algo que viene desde Europa, algo que viene desde el Congreso y algo que los ayuntamientos pueden hacer su labor a través del artículo 11 que dice la ley, en el que pueden gestionar el coste de esa tasa a los ciudadanos, dependiendo de su situación económica, por ejemplo, porque no es lo mismo, por ejemplo, un bar pequeñito de un pueblo de Lanzarote que un restaurante de una zona como Costa Teguise. Ustedes tienen que gestionar desde los ayuntamientos que uno pague menos y otro pague más. Pero todos los servicios públicos hay que meter la mano en el bolsillo.

La señora presidenta: Gracias, señor Caraballo.

Señora Vanoostende, del Grupo Socialista Canario, finaliza el debate.

La señora Vanoostende Simili: Gracias, señor Caraballo, por esas palabras tan claras.

Desde el Grupo Socialista anticipamos también que vamos a votar en contra de esta PNL porque no es más que una nueva falacia del Partido Popular, otro engaño del Partido Popular, que, una vez más, politiza todo, incluso la basura la politiza.

Y digo esto porque no es cierto que vaya a haber un impuesto nuevo, la tasa de basura ya se cobra a los ciudadanos, bien como tasa de basura o bien dentro de otro impuesto. Y por supuesto que las tasas públicas tienen que cubrir el coste del servicio, por supuesto. No es nuevo, esto no es de esta nueva ley. Es una ley del año 1989, hace 35 años que es obligatorio cobrar por el servicio en las tasas públicas. Lo que tendrán que hacer los ayuntamientos es separar los tributos y sacar esto de los otros impuestos y reducir los otros impuestos.

Pero me gustaría hablar de la ley 7/2022, que es la que transpone esa directiva europea, que, por cierto, el Partido Popular votó a favor en el Parlamento Europeo y se abstuvo en el Congreso de los Diputados, a pesar de que ahora niegan la mayor. Esta ley tiene la finalidad de reducir la generación de residuos, aumentar la separación y el reciclaje hasta el 65 % en 2035 y mejorar la gestión, entre otras cosas.

Para ello, las Administraciones locales tienen un papel importantísimo y deben tener un papel activo y un compromiso con la gestión de los residuos. Tienen mucho que decir.

Los municipios han tenido tres años para implementar las medidas de esta norma, para incluso mejorar la gestión de esos residuos y que esto redunde, no en una subida de los costes, como ustedes dicen, sino en una bajada de los impuestos a la ciudadanía.

Pero tres años después, cuando se cumplen los plazos, es cuando traen esta cuestión, solicitar que se cancelen estas obligaciones.

A nosotros nos parece que solo tienen dos objetivos claros, un uso político, desinformando a la ciudadanía y engañando con argumentos con el fin único de atacar al Gobierno de España, y una muestra de que quizás las Administraciones no se han puesto las pilas para aplicar esta norma. Y pongo el ejemplo de La Palma, donde teníamos proyectos maravillosos en el Cabildo, impulsados por mi compañera, la señora Arroyo, que han desaparecido de la agenda política de Coalición Canaria y que, por tanto, van a redundar en una pérdida, en una peor gestión en La Palma, eso sí, fiestas todas las que ustedes quieran.

Yo, por sentido común, prefiero apostar por la sostenibilidad.

La señora presidenta: Gracias, señora Vanoostende.

Llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación).

Votos emitidos presentes 64: sí 38, no 26, abstención 0.

Queda aprobada la proposición no de ley. (Aplausos).

Hemos finalizado el orden del día.

Se levanta la sesión. Gracias, señorías.

(Se levanta la sesión a las doce horas y veinticinco minutos)