Diario de Sesiones 63, de fecha 11/2/2025
Punto 19
11L/PO/P-1456 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA DIANA LORENZO BRITO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE ESTADO EN QUE SE ENCUENTRA LA NEGOCIACIÓN CON EL GOBIERNO DE ESPAÑA DEL FUTURO CONVENIO DE OBRAS HIDRÁULICAS PARA CANARIAS, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS
La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta de la señora diputada doña Diana Lorenzo Brito, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre estado en que se encuentra la negociación con el Gobierno de España del futuro convenio de obras hidráulicas para Canarias, dirigida al señor consejero de Política Territorial.
Tiene la palabra.
La señora LORENZO BRITO (desde su escaño): Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Consejero.
Pues, aquí estamos otra vez. Esto parece un dejá vù. La verdad que palabras como "Canarias", "obras hidráulicas" y "Estado" nos suenan familiares y no para bien desgraciadamente.
En abril del año anterior hacíamos una pregunta sobre este tema, y usted nos decía que ante la posibilidad de negociar un nuevo convenio en esta materia con el Estado la respuesta de este era un no categórico y, si no hemos entendido mal, creemos que sigue siendo así.
Si me lo permite, consejero, quisiera recordar el contexto en el que nos encontrábamos. Lo cierto es que el último convenio firmado entre Canarias-Estado fue en el año 2008, de hecho, una de las últimas obras ejecutadas que contemplaba este convenio fue la balsa de Vicario, en la isla de La Palma.
Desde el año 2018 -corríjame si no es así- existe un protocolo que quedó firmado por los gobiernos de aquel momento y que nunca se desarrolló, donde se recogía una asignación de casi en mil millones de euros para atender las necesidades de esta tierra en materia hidráulica donde se incluían más de doscientas obras para completar el ciclo integral del agua, infraestructuras que resultan sumamente necesarias para garantizar la subsistencia de todas y cada una de las islas de este archipiélago.
Sabemos, consejero, porque así se ha publicado en los diferentes medios, de sus idas a Madrid, de sus múltiples reuniones con miembros del ministerio correspondiente. Creo, señorías, que no cabe duda del liderazgo ejercido por este Gobierno, en concreto por la consejería que dirige el señor Miranda, que, en coordinación con el resto de consejos insulares correspondientes al resto de islas, han venido desempeñando y que desempeña, y que siguen insistiendo en ese cumplimiento de las obligaciones que el Gobierno de este país tiene con esta tierra, aunque, bueno, esto es algo a lo que el Gobierno de España nos tiene acostumbrados, lo raro sería que cumpliera a la primera.
No obstante, señorías, no quisiera olvidarme de recordarles que entre los años 2019 y 2023 no existió ningún tipo de planificación en esta materia, y fue un tiempo muy valioso y tirado a la basura.
Consejero, consideramos desde el Grupo Nacionalista Canario que se está llevando a cabo un trabajo brillante, un trabajo serio y real, que cumple con las demandas de esta tierra, y me refiero a esas obras de interés general propuestas por su parte, pero lo que nos falta es lo más importante: ese compromiso, esa financiación.
Consejero, ¿podría decirnos en qué estado se encuentra esa negociación?
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Lorenzo.
Señor consejero de Política Territorial y Cohesión Territorial, tiene la palabra.
El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.
Señora Lorenzo tengo que decirle que hemos avanzado bastante poco en esta materia. Como usted bien sabe, todavía siguen tres islas en emergencia hídrica.
El 28 de noviembre reunimos el comité permanente que, como bien sabe, son los distintos consejos insulares con el Gobierno, y que, en función de nuestras competencias en materia de aguas, aprobamos la propuesta al Gobierno del Estado de 127 obras por un importe de 1400 millones de euros, que hizo suya el Consejo de Gobierno en el mes de diciembre y que lo hemos trasladado al ministerio, al Ministerio de Transición Ecológica.
En enero se pidió una reunión -hay que tener en cuenta que la ministra es nueva, está nueva en su cargo- para iniciar de nuevo el proceso de diálogo, pero tengo que informarle que hasta la fecha no habido respuesta.
Pero ya lo dijo el presidente del Gobierno esta mañana, lo más grave es que el ministerio no ha cumplido con los 20 millones de euros que estaba previsto trasladar al Gobierno de Canarias para las obras de... hidráulicas en el 2024. Le hemos pedido explicaciones al ministerio del 17 de enero y lo que se nos dice es que ese dinero, por motivos externos al ministerio, no se ha podido transferir y se ha perdido, y se nos han ofrecido a pintarlos de nuevo en el presupuesto del año 2025.
Ese presupuesto iba a financiar obras como la ampliación del EDAR de Playa Blanca, en Yaiza, en Lanzarote, la mejora del depósito de Hoya Lava y ampliación del EDAR de Teror, la nueva planta desaladora móvil en El Hierro, mejoras de redes de altura en La Gomera, el túnel de trasvase y el canal de La Palma 2, en la isla de La Palma, el terciario de la depuradora de Buenos Aires en Santa Cruz y la EDAR de Puerto del Rosario.
Es decir, esos 20 millones, que insuficientes, pero venían muy bien para la financiación de esas obras, el ministerio, por razones ajenas a su voluntad, según nos comentan, se han perdido. Por lo tanto, señorías, pocos avances en materia del convenio de obras hidráulicas, yo diría que prácticamente ninguna, estamos a la espera de que el Gobierno nos responda para sentarnos y hablar del convenio, pero lo más triste es que hemos perdido esa financiación de 20 millones muy necesaria para la financiación de las obras hidráulicas en la comunidad autónoma de Canarias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.