Diario de Sesiones 63, de fecha 11/2/2025
Punto 34

11L/C/P-0267 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA, SOBRE CRITERIOS ANTE LA POSIBILIDAD DE MODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE FINANCIACIÓN DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA PRESENTE LEGISLATURA, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Hemos finalizado la comparecencia, siguiente comparecencia, de la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea, sobre criterios ante la posibilidad de modificación del sistema de financiación de las comunidades autónomas en la presente legislatura.

Es una comparecencia a instancias del Grupo Nacionalista Canario, interviene el señor Barragán Cabrera.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta, señorías, buenas tardes, y señorías, estamos solos.

En materia de financiación autonómica estamos solos. No somos ni comunidades forales, ni somos 100 % del sistema común de financiación. Nuestra singularidad, la singularidad de Canarias dentro del sistema, hace que estemos solos. Y cuando digo que estamos solos en el ámbito del Estado, es que todas las alianzas que vemos, incluso interpartidarias de comunidades de distinto signo, es para ponerse de acuerdo a la hora de negociar con el Estado en distintas posiciones, desde la famosa mesa gallega hasta otras mesas que se han generado en Andalucía también intentando defender sus intereses como comunidades autónomas en el sistema de financiación.

¿Por qué traemos esto hoy aquí? Bueno, recordarle tres cifras rápidas, 2009, es el sistema que tenemos ahora, tenía que modificarse en el año 2014, y seguimos en el año 2025 sin sistema de financiación actualizado. Y durante ese ínterin han ocurrido varias cosas, el comité de expertos ha hecho un documento sobre la población ajustada, en el año 2017 la comunidad autónoma hizo llegar sus alegaciones a ese informe de población ajustada, donde básicamente defendíamos el tema de la insularidad, el respeto al Régimen Económico y Fiscal fuera del sistema y algunas cuestiones que tenían que ver con el reparto de los fondos, por ejemplo en temas como puede ser la pobreza.

El Gobierno anterior, en el año 2022, también a otra consulta del Ministerio de Hacienda, hace un documento de similares características, y las cuatro últimas referencias que tenemos en esta legislatura, dos proposiciones no de ley y dos propuestas de resolución en este Parlamento, van en esa misma línea, la defensa del Régimen Económico y Fiscal fuera del sistema de financiación y una respuesta adecuada al término de insularidad, y también que en el reparto de la población ajustada elementos que tienen que ver con la sanidad, la educación o los servicios sociales, fundamentalmente vinculados a la pobreza, se tuvieran en cuenta.

¿Qué ha ocurrido para que esto venga hoy aquí? Bueno, que hace quince días, exactamente hace quince días, el Gobierno de España, a través de la Consejería de Hacienda... del Ministerio de Hacienda, hace llegar a las distintas comunidades un documento de 13 páginas y unas tablas en las que supuestamente, y digo supuestamente porque yo todavía no he conseguido entender muchas de las cosas que dicen allí, ha hecho un balance de lo que han dicho las comunidades autónomas durante este tiempo sobre el informe de población ajustada, intentando fijar unas reglas de reparto. Y esto parece que mañana en el comité técnico se va a valorar ese informe, y tenemos una Comisión de Política Fiscal y Financiera anunciada el 26, que salvo que usted me diga que ya le llegó el orden del día es una incógnita lo que se va a ver allí.

Entonces, la pregunta es qué posición tenemos sobre este último documento, señora consejera, desde el punto de vista de Canarias, teniendo en cuenta lo que he comentado, y si usted cree que se va a hablar de financiación autonómica en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Tiene la palabra la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, señora presidenta. Señores diputados.

Bueno, pues yo creo que muy pertinente la pregunta que usted me hace ante la anunciada reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera, creo que es un tema trascendente para Canarias, porque como bien se ha dicho estamos solos.

La particularidad de nuestro régimen hace que aunque tenemos circunstancias comunes con otras comunidades autónomas, tenemos nuestras propias peculiaridades que nos hacen diferentes. Pero yo creo que hay dos cuestiones en las que todas las comunidades estamos de acuerdo.

La primera, es que hay que incrementar los fondos destinados a las comunidades autónomas, a través del sistema de financiación autonómica, desde 2009 las comunidades autónomas hemos hecho funciones importantes en la prestación de los servicios públicos esenciales y hay que retribuirlos suficientemente; y, en segundo lugar, también todas las comunidades estamos de acuerdo en estar en contra de lo que se conoce del pacto suscrito al respecto de financiación autonómica entre el Partido Socialista y Esquerra Republicana.

Me comenta si hemos recibido el orden del día del Consejo de Política Fiscal y Financiera. No lo hemos recibido, a día de hoy. Y yo supongo que en ese Consejo de Política Fiscal y Financiera nos tendrán que decir, en primer lugar, cuál es la senda de consolidación, no sabemos todavía cuáles son las cifras que tenemos que respetar respecto a las reglas fiscales, y eso que la mayoría de las comunidades autónomas hemos hecho nuestros presupuestos sin conocer estas magnitudes, también nos tendrán que decir cómo se van a efectuar las entregas a cuenta. En el último Consejo de Política Fiscal y Financiera se nos anunció que estas ascenderían a 6500 millones, con esa cifra hemos hecho los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Canarias, 6500 más la liquidación correspondiente a 2023, suman 7580, pero ahora, al no haber presupuestos pues no sabemos cuáles van a ser los importes de las entregas a cuenta. Si se prorrogan los de 2023 serían 900 millones menos. Yo no creo que esos 900 millones menos no se vayan a transferir, se tendrán que transferir en algún momento, porque el dinero lo ponen los ciudadanos y está recaudado.

El Gobierno de España, como bien es sabido, gestiona la mayoría de los impuestos que conforman el sistema de financiación autonómica, pero el dinero es de los ciudadanos y lo tendrá que transferir. Lo que nosotros sí queremos es que lo transfiera cuanto antes, no queremos vernos como en 2024 que los fondos correspondientes no se actualizaron hasta julio del 2024, no se empezaron a pagar hasta septiembre y se han venido pagando inclusive en enero.

Pues, entrando de lleno en la materia por lo que se corresponde a la población ajustada sí mañana hay un comité técnico y hemos recibido hace unos días un informe del ministerio sobre lo que se entiende por población ajustada. Yo creo que todos estamos de acuerdo en que el corazón del sistema de financiación está muy bien, hay una bolsa de impuestos se integran a valores normativos y se reparten por el coste de los servicios, coste efectivo de los servicios públicos de acuerdo con la población ajustada.

La población ajustada es un término que, como su nombre indica, se le hacen una serie de ajustes para, partiendo de la población real porque no es igual el coste de los servicios según sea la composición de esa población. Pues bien, desde 2021 se está efectuando estudios a través de los comités de expertos para ver cómo se hace y se justifica y se calcula esta población ajustada porque es la magnitud relevante que va a determinar los fondos que nos van a llegar a Canarias y a todas las comunidades autónomas y ahora de repente nos envían este estudio por el ministerio, una propuesta. Nosotros la hemos analizado y tras un primer análisis estamos preocupados. ¿Y por qué estamos preocupados?, porque las variables poblacionales que se contemplan en general y dentro de un primer análisis nos perjudican. ¿Y por qué nos perjudican?, porque las variables poblacionales que se contemplan para ajustar la población que son sanidad, educación, servicios sociales y el resto de los servicios que computan en la actualidad un 97 % de la población ajustada pues se han modificado. Fundamentalmente se han modificado en educación que se va a incluir además de la educación de 0 a 6 años, la universitaria y Formación Profesional Superior, todos estamos de acuerdo en ello, pero no en la forma de cálculo; en sanidad se van a incluir la población protegida, eso ha sido siempre, pero se van a establecer no 7 diferencias de edades sino 20; y en los servicios sociales, y aquí esto sí que es bastante importante, además de considerar la población mayor de 65 años se va a considerar mayor de 65 hasta 80 y superior a 80.

Y, además, lo que siempre habíamos solicitado desde Canarias que se tuviera en cuenta los niveles de pobreza conforme a la denominada calificación Arope no se va a hacer así, se va a hacer por el número de parados que no perciban pensión contributiva por desempleo. Esto nos perjudica, lo que he indicado nos perjudica, ¿por qué?, porque nuestra población es más joven a efectos de los servicios sociales y también porque los servicios sociales el no utilizar el índice Arope nos perjudica porque tenemos una cifra de empleo mayores que otras comunidades.

Y en cuanto al resto de los servicios ahí se va a usar la población real.

Estos valores poblacionales son el 97 % y las correctivas son el 3 %. ¿Cuáles son las correctivas?, dispersión, perdón, superficie, perdón, dispersión e insularidad. La insularidad tiene un 0,6, un 0,6 del 3 %, es insignificante, lo único que queremos es mantenerla, la compartimos con Baleares. Pero ¿por qué tenemos esta mala sensación?, porque han cambiado las ponderaciones internas, paso a leer cuáles son las ponderaciones, las actuales, sanidad un 38 %, educación un 20 %, seguros sociales 8,5, resto 30. Y ahora en el nuevo esquema la sanidad pasará a obtener un peso del 40 al 45, educación del 25 al 30, servicios sociales del 6 al 10 y el resto de los servicios baja del 30 al 18. ¿Qué quiere decir todo esto?, que aquellas variables poblacionales que a nosotros nos computan en menor medida van a tener mayor peso y, sin embargo, el del resto de los servicios que tenía un 30 baja nada menos que a un 18...

La señora PRESIDENTA: Le doy un minuto.

Termine.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): ... mañana vamos a llevar al comité técnico de parte de Canarias que no estamos de acuerdo y que pensamos que variables que nosotros hemos estado proponiendo desde hace mucho tiempo como pudiera ser, pues, la que ya he comentado de los índices de pobreza en Canarias, la población flotante, la dificultad de la orografía, etcétera, pues, se tengan en cuenta.

También en el comité técnico se va a hablar de los valores normativos, la recaudación a valores normativos. Esto nos llegó ayer por la tarde con lo cual poco puedo informar a esta Cámara, si bien le tengo que decir que es un asunto muy técnico que simplemente se trata de que los, ustedes saben que los fondos se constituyen no por la recaudación real sino por la recaudación que se correspondería conforme a las normas vigentes de manera tal que si una comunidad autónoma baja sus impuestos no lo pagan el resto de las comunidades sino lo paga ella misma. O en el caso...

La señora PRESIDENTA: Señora consejera, tiene usted otros 7 minutos a efectos de réplica por si le falta alguna cuestión que decir.

Bueno, ahora tiene la palabra el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente. Cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Volvemos a debatir hoy sobre la financiación de las comunidades autónomas, y lo hacemos cuando lo más cercano que tenemos es la reunión del Consejo de Política Fiscal y Financiera en la que se abordarán la citada deuda y la quita de Cataluña. Y la cronología en este caso es importante porque de lo que hay que hablar es del sistema de financiación autonómica en su conjunto antes de cualquier otra iniciativa que se haya pactado por las urgencias parlamentarias de determinados partidos en determinado territorio. Claro que el debate está condicionado no solo por la quita de la deuda, sino también por la aceptación del PSOE, suponemos que también por la del Gobierno, ambos ahora son indistinguibles, de la financiación singular para Cataluña.

Quiero decir que, sin menoscabo de los acuerdos que una comunidad autónoma pueda alcanzar con el Estado en relación precisamente con este asunto, nuestra posición debe girar, y efectivamente, sobre la defensa de estos dos elementos: fuero y solidaridad. Porque si hablamos de singularidad no hay otra comunidad autónoma ni otro territorio perteneciente al Estado español que sea más singular que nosotros por su situación geográfica, por nuestra historia de tierra incorporada a la corona de Castilla por el método de la conquista y también por sus especificidades económicas y fiscales.

Y hablamos de solidaridad porque al menos hasta ahora somos parte de un Estado que se cohesiona económica y socialmente gracias precisamente a ese concepto.

Los territorios más ricos contribuyen a compensar las carencias de los más pobres y desgraciadamente nosotros nos encontramos en estos últimos.

El fuero y la solidaridad no son aspiraciones contradictorias, al menos en el actual marco constitucional y estatutario, por eso debemos ser inflexibles a la hora de reclamar el uno con el blindaje de los recursos tributarios del REF y también su desvinculación del sistema de financiación autonómica y defender el otro como elemento de la cohesión a un Estado plural y diverso. Todo lo que sea alejarnos de ahí supondrá que nuestra tierra pondrá en riesgo la financiación de sus servicios públicos, todo lo que no sea reconocer un sistema de financiación donde Canarias no pierda los tributos que tiene del REF fuera del régimen de financiación y fuera del marco de compensación interterritorial significará que nosotros pondremos en riesgo los servicios públicos, y eso, ni aun subiendo los impuestos o reduciendo la prestación de servicios probablemente podamos compensarlo.

La balanza fiscal es clara, lo que aportamos es claro, y la negociación que se está jugando a nivel de España solo con una parte interesada a nosotros, junto con otras comunidades, nos perjudica.

Por eso, señora consejera, alabamos las gestiones que usted está realizando, tiene el apoyo de este Parlamento porque Canarias se juega mucho si la financiación no se hace de acuerdo a nuestras singularidades y nuestra historia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Ahora es el turno de intervención de la Agrupación Socialista Gomera. Interviene la señora Mendoza Rodríguez.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías y buenas tardes a la señora consejera.

Consejera, este asunto se trata de un debate pues que trasciende lo meramente económico y que además entre de lleno en la garantía de los servicios esenciales para la ciudadanía canaria.

Desde Agrupación Socialista Gomera, en primer lugar, queremos insistir nuevamente que el Régimen Económico y Fiscal de Canarias debe mantenerse al margen del cálculo del sistema de financiación autonómico sí o sí, eso no debería de entrar ni en negociación. Otra cuestión fundamental es que la garantía de los servicios públicos esenciales debe de ser esa piedra angular de cualquier reforma del modelo de financiación, no podemos permitir que las concesiones a determinadas comunidades autónomas pongan en riesgo la calidad de la sanidad, de la educación y el bienestar social o la vivienda en Canarias.

Nuestra comunidad autónoma, como todos ya bien saben, parte de una situación de fragilidad en muchos de estos ámbitos, además en este caso agravado en muchas ocasiones por la doble insularidad, que afecta de manera especial a las islas no capitalinas.

Otro aspecto primordial es la flexibilidad del gasto.

Canarias es una comunidad cumplidora con las reglas fiscales con unas cuentas saneadas y, sin embargo, nos vemos limitados por la regla del gasto impuesta por el Estado que nos impide invertir en nuestra ciudadanía los recursos que realmente tenemos, de los recursos que realmente disponemos. No tiene sentido que el Gobierno central disponga de una flexibilidad presupuestaria y que se les niegue a las comunidades autónomas.

Respaldamos la posición del Gobierno de Canarias y además reivindicamos con firmeza un modelo de financiación que respete nuestras singularidades, un modelo de financiación que nos permita mirar al futuro con confianza y, sobre todo, atender a todos los canarios y canarias vivan en la isla que vivan. Y este Parlamento, señorías, deberíamos de cerrar todos filas en defensa de los intereses de nuestra tierra porque, señor Barragán, es cierto, estamos solos, pero tampoco es una situación nueva para Canarias, en otras situaciones también Canarias ha estado sola e independientemente que estamos solas sí que estamos acompañadas de múltiples argumentos sólidos para poder en este caso que el Estado entienda y tenga sensibilidad con los canarios y con las canarias.

Yo confío, quiero confiar, que en este caso en las negociaciones el Estado va a entender nuestras singularidades y va a ser sensible con los canarios y con las canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario VOX, interviene el señor Nieto.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Muchas gracias, señora presidenta.

Señora consejera, el título de esta comparecencia era "criterios ante la posibilidad de modificación del sistema financiero de las comunidades autónomas", criterios. Me sorprendió la palabra, fui al diccionario de la Real Academia de la Lengua y dice de la palabra criterios que es "norma para conocer la verdad". Ya estamos muertos. Nuestro interlocutor al otro lado es el gran mentiroso, el rey de la mentira. Ha ido mintiendo una y otra vez en todo lo que ha hecho en estos últimos años.

Entonces, todo el alarde que estamos haciendo aquí en este momento, en este Parlamento, de aventurarnos y elucubrar qué va a pasar, me parece que es un... un trabajo un poquitín arduo. Esta mañana el presidente del Gobierno canario, señor Clavijo, desde aquí afirmó que todas estas conversaciones que se están realizando en Madrid gozan de un oscurantismo. No se sabe qué está pasando. Por lo que afecta a la financiación autonómica y el resto de aspectos que estos días, estas semanas, van a ser de especial trascendencia para todos los españoles y se están ventilando.

Entonces, la primera derivada que se puede sacar de esto es que, efectivamente, con tal de sacar adelante sus propósitos, este señor de Madrid, llamado señor Pedro Sánchez, es capaz de mentir, engañar, esconder, lo está haciendo, y ahora se encuentra a punto de dinamitar un principio esencial de nuestra democracia, que es el principio de solidaridad entre todas las comunidades, entre todos los españoles. El señor Barragán ha dicho que estamos solos. Usted ha repetido la palabra "estamos solos". En la anterior comparecencia la señora Melodie ha dicho "estamos, también, solos". Bien. Esto suele pasar cuando todos los españoles, cada uno tira por libre en lugar de buscar esa unidad dentro de las diferencias. La unidad es lo que nos lleva a la solidaridad entre cada una de las diferencias y Canarias va a resultar la más perjudicada en cuanto a la comisión del REF se ha cuantificado por dos expertos al menos que pude perjudicar a Canarias en mil millones de euros.

Entiendo que su posición, como consejera, debe ser una función de gobernante, los clásicos, Platón, Aristóteles, hablaban de la prudencia, virtud básica para los gobernantes. Este foro no es de gobernantes, es otro foro, es foro político, aquí tenemos la obligación de denunciar, chillar, gritar y hacer todo lo posible para que no suceda este disparate que tanto daño puede hacer en Canarias.

Entonces, le sugeriría, le sugeriría, ya que usted pertenece a este Ejecutivo, que sus compañeros del Ejecutivo dejen de su ensoñamiento, de esas promesas que nunca se han cumplido de la agenda canaria y dejen de apoyar al señor Sánchez en Madrid. Y le diría que, ya que usted pertenece a un partido político, su partido, por favor, deje de votar los decretos de este Gobierno que lleva a Canarias a esta situación.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiempo de intervención para la señora González González, Grupo Parlamentario Nueva Canarias.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta, señorías, buenas tardes.

La financiación autonómica es uno de esos debates que más... en los que más se ha incidido en los últimos años pero que, desde luego, desde nuestro punto de vista difícilmente se vaya a materializar porque, como todos saben, para esa materialización hay que modificar la Lofca y para eso necesitan, en el Congreso, 176, o los votos de 176 diputados y, de momento, los... el diputado socialista y los catalanes no cuentan con ese... con ese número. Y, sinceramente, además, desde nuestro punto de vista, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista lo mejor que le puede pasar a Canarias es que el sistema de financiación autonómico no se modifique, porque probablemente salgamos perjudicados, pero pudiera ser más, salgamos muy mal parados, primero, porque es que perdamos la separación de los recursos del sistema de financiación de los recursos del REF, que es provisional y hasta que se cambie la Lofca, y además también perderemos, o podemos perder, los recursos, o la condonación de la parte del ICSE y tengamos que seguir devolviéndola.

Pero en el caso de que el burro tocara la flauta y al final sea posible esa modificación, desde Nueva Canarias-Bloque Canarista, lo que exigimos es un sistema de financiación autonómico que dote de suficientes recursos al conjunto de las nacionalidades y regiones, que cumpla de forma nítida con la imprescindible solidaridad entre los territorios y que implique la corresponsabilidad fiscal, porque es que lo que sí que no vale es que bajemos impuestos, esos impuestos que nutren la cesta común, y que luego reclamemos mayor solidaridad para la financiación de nuestra comunidad, ya dijo el presidente Clavijo esta mañana que de esa financiación depende la carta de servicios que le ofrezcamos a los ciudadanos, a las canarias y canarios, por los impuestos que pagan pero, obviamente, a menor impuesto, cuanto nosotros menos impuestos cobremos, menos solidaridad podremos solicitar y, lógicamente, menos servicios tendrán los que aquí vivimos.

Y por último, el mantenimiento de esa desvinculación de los recursos del sistema de financiación de los rendimientos tributarios del REF, y además en los dos temas que hemos recibido muchísimas veces, que es mayor ponderación en la variable insularidad y también el que se determine, o sea... (ininteligible) que se tenga en cuenta la variable pobreza. Según el documento este del comité técnico, la variable insularidad se queda como está, y la de pobreza la tratan por el número de desempleados sin prestación, algo que desde luego a Canarias no nos interesa y que lo lógico sería a través de la tasa Arope, con lo que posiblemente en el 2026 de lo que pueda tratarse es de la deuda autonómica.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Interviene ahora el Grupo Parlamentario Popular, el señor Enseñat Bueno.

El señor ENSEÑAT BUENO: Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos, y buenas tardes por supuesto, señora consejera.

Señora Asián, usted lo ha dicho en este Parlamento, uno de los mayores retos a los que se enfrenta Canarias es la reforma del sistema de financiación autonómica en el 2025. Y lo hace bajo dos amenazas, bueno, tres con la que ha puesto hoy usted sobre la mesa.

La primera, es que los recursos de nuestro REF tienen que quedar fuera del sistema de financiación común, como lo marca nuestro Estatuto y la ley actual del sistema de financiación autonómica, por lo tanto, cualquier variación de esa ley tiene que dejar claramente marcado que el REF queda fuera.

La segunda amenaza es el llamado cupo catalán o la financiación singular de Cataluña, que no es otra cosa que un fraude a las reglas del juego y una prebenda del Gobierno del señor Sánchez a los independentistas catalanes para asegurar su sillón en Moncloa. Un cupo catalán que hemos dicho muchas veces que romperá el principio de solidaridad entre las comunidades autónomas, que va a permitir que una comunidad autónoma rica como Cataluña aporte menos a la caja común y, por lo tanto, haya menos recursos en esa caja para financiar a las comunidades menos ricas como la nuestra, Canarias. Y es más, es más, y esto es importante, el acuerdo entre el Partido Socialista y Esquerra recoge que esa posible solidaridad de la comunidad autónoma de Cataluña con el resto de comunidades autónomas está limitada al principio de ordinalidad, ¿qué significa eso? Pues miren, significa que una comunidad autónoma no puede recibir menos financiación por habitante que otra que aporte menos al sistema y, por lo tanto, eso lo que significa es que las comunidades ricas, que aportan más, van a recibir más que las comunidades pobres, que aportan menos, es decir, que Canarias sale castigada y Cataluña beneficiada. Esa es la realidad, señores de la izquierda.

Y ustedes tienen que explicar, señores y señoras de la izquierda canaria, que el cupo catalán que defiende el Partido Socialista pero que Nueva Canarias le he escuchado disculpar hará que Canarias reciba menos recursos para los servicios públicos básicos, hará que recibamos menos para sanidad, para educación, para vivienda, para los servicios sociales. ¿Y entonces qué, señores de la izquierda? ¿Cuál es el plan de Pedro Sánchez, del Gobierno de España, que los canarios tengamos menos servicios públicos, que a los canarios se les suban los impuestos? Eso es lo que ustedes tienen que aclararles a los canarios.

Porque, miren, la reforma del sistema de financiación debe hacerse para garantizar el estado del bienestar, debe hacerse para la sostenibilidad de los recursos públicos, debe hacerse para la igualdad de todos los españoles, independientemente de donde vivan, pero no puede hacerse para que el señor Pedro Sánchez garantice su sillón en la Moncloa.

Y la tercera alarma, y termino con esto, la que usted ha puesto hoy sobre la mesa. Pues esas variaciones en el cálculo de la población ajustada que perjudican a Canarias, no solo por la insularidad sino también por los cambios en los criterios de calcular las otras variables.

Nosotros... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Ahora interviene, grupo no proponente, el Grupo Socialista, señor Hernández.

El señor HERNÁNDEZ CEREZO: Gracias, señora presidenta.

Buenas tardes, señorías.

Bueno, si algo ha quedado claro esta tarde escuchando a algunos grupos parlamentarios es que no solo no les interesa mejorar la financiación autonómica para prestar unos mejores servicios públicos a través del incremento de los recursos globales del sistema, sino que tampoco tienen una alternativa que aportar.

Miren, pero antes de entrar en el fondo de la cuestión hay que plantear tres cuestiones previas, sobre todo para rebatir el relato de ficción que algunos pretenden construir.

Primero, nadie duda de la importancia del sistema de financiación autonómico como principal mecanismo financiero de las autonomías, eso no cabe duda, también de la nuestra.

En segundo lugar, que el actual modelo, aprobado con un Gobierno socialista, no se revisó cuanto tocaba, durante los trágicos años del Gobierno del Partido Popular.

Y, en tercer lugar, que el sistema vigente ha quedado obsoleto y requiere de una adaptación al actual contexto económico, basado en los principios de solidaridad, de igualdad, de equidad y de suficiencia para atender al marco competencial autonómico. Así lo reclaman la mayoría de las autonomías y también la práctica totalidad de los expertos en la materia, y ha sido el Gobierno de Pedro Sánchez el que ha decidido afrontar este reto, uno más, para seguir cohesionando territorialmente nuestro país, para reforzar los servicios públicos que prestan las comunidades autónomas y para dar respuesta a las singularidades de los territorios como el nuestro condicionado por su lejanía, por su insularidad y su ultraperiferia. Y en este punto creo que estamos todos de acuerdo en que no es discutible la total desafección de los recursos del REF de cualquier tipo de cálculo que tenga que ver con el sistema. Y aquí, efectivamente, también, además, en el cálculo va a jugar un papel preponderante el criterio de la población ajustada que requiere de un cálculo más realista, más sofisticado, pero también atendiendo las singularidades de Canarias.

Pero también sería bueno que se incorporara, y alguno de los grupos lo ha manifestado, que se incorporara al debate también mecanismos que garanticen la corresponsabilidad fiscal de las comunidades y así evitar el dumping fiscal que algunos pretenden implementar en detrimento de la calidad de los servicios públicos que se prestan, incluso por qué no, que su capacidad de financiación pudiera depender de las decisiones tributarias que adopta cada una de ellas. No podemos exigir al Estado lo que las comunidades autónomas no nos comprometemos a hacer en el ámbito de nuestras propias decisiones y Canarias durante estos 2 años, casi dos años, se ha convertido en el ejemplo de lo que no se debe hacer.

En todo caso, señorías, se ha dicho, seamos serios, no solamente se debe buscar el acuerdo con las comunidades autónomas para modificar el sistema de financiación sino que es imprescindible una mayoría parlamentaria en las Cortes Generales y aquí la cuestión es si el Partido Popular va a defender los intereses de Canarias o los intereses partidistas.

En definitiva, frente al ... (ininteligible) y el enfrentamiento, la búsqueda de acuerdos frente a la división que propugna de la derecha, la cohesión social y territorial lograda por Pedro Sánchez y frente al vacío, al grito vacío propuestas.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Hernández.

Iniciamos el tiempo de réplica, señor Barragán Cabrera, Grupo Nacionalista Canario, tiene la palabra.

El señor BARRAGÁN CABRERA: Gracias, señora presidenta.

Dos cuestiones, cuando digo que estamos solos es que estamos solos los canarios no es que aquí no haya unidad o que no intentemos buscar el consenso para pelear lo que tengamos que pelear desde el punto de vista de la financiación autonómica en el contexto del Estado, me refiero que no tenemos aliados externos, otras comunidades autónomas tienen muchas singularidades y por eso se han unido en grupos, insisto, sin tener en cuenta el color político porque defienden posiciones comunes, despoblación en algunos casos, en otros casos otro tipo de cuestiones vinculadas a la orografía o al territorio y es normal, pero nosotros ni siquiera con Baleares tenemos un punto de coincidencia para ir juntos en una defensa de un sistema de financiación ni siquiera desde el punto de vista de territorios insulares.

El sistema actual, lo que conocemos de esta propuesta, si nos atenemos al informe, yo no sé si existen más informes, de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada, lo que conocemos por Fedea, decía que la comunidad autónoma más perjudicada con este sistema que ha puesto sobre la mesa el ministerio era Canarias con una pérdida del 3 % de la financiación, seguido de Galicia. Pero también hay que decir que otras comunidades como Madrid, Cataluña también perdían financiación con este sistema de reparto, solo se libraban Extremadura y Aragón, que eran las que ganaban peso con este sistema, lo dejo ahí, es decir, que este sistema nos perjudicaba con la distribución que hay. La consejera ha dicho exactamente cómo está el sistema ahora y cuáles son los parámetros, las horquillas con las que se trabaja ahora para la distribución de fondos y ha puesto el acento de que solo nos tocaría el 0,3 %, del 3 y 4 % de esa cantidad para pagar la insularidad. Y ha comentado también otro dato importante de cómo quieren tratar el tema de la pobreza, no solamente desde el punto de vista de la educación, del empleo, sino también de los servicios sociales y la sanidad, nosotros aquí estamos haciendo otro planteamiento desde el punto de vista de que somos una comunidad autónoma que trae turistas, turistas europeos, turismos europeos que consumen sanidad pública en Canarias y que esa factura, ese problema que hemos tenido siempre con el Estado quién paga esas facturas, porque les recuerdo que esas facturas sí la cobran por los seguros el Estado, y siempre hemos tenido problemas para que ellos nos computen a nosotros y a otras comunidades autónoma la parte que efectivamente se gasta en esa comunidad en materia sanitaria. En definitiva, hay muchas aristas que ver en este sistema.

En el año 2011 Coalición Canaria se planteó, se hizo una pregunta desde el punto de vista electoral si valía la pena seguir en el sistema común, es decir, no somos ni Navarra ni el País Vasco ni tenemos las mismas condiciones que el resto de las comunidades autónomas. Este criterio lo han repetido con pregunta retórica la pasada legislatura, tanto el presidente como el vicepresidente del Gobierno, sería ideal, ¿no?, que Canarias por su sistema específico tuviera una financiación especial que no estuviera compitiendo con el resto del sistema de financiación común. Eso es complejísimo y una cosa es decir en voz alta esta teoría y otra que eso se pueda aplicar. Pero viendo el caminar de la perrita de cómo van las cosas planteo 2 cuestiones temporales, de ahora. ¿Qué es lo que ha ocurrido, ahora? Dice, oye, pues de pronto hay una reunión con Junts y se convoca el Consejo de Política Fiscal y Financiera, inmediatamente, después de la reunión, durante ese trayecto sale este documento, puede que sea una cortina de humo, entreténganse en esta cuestión porque en el Consejo de Política Fisca y Financiera se van a ver otras cosas.

Y después tenemos también otro dato temporal importante: la resolución del congreso federal del Partido Socialista en materia de financiación autonómica, que fue por consenso, y había mucho pelito interno.

Esa propuesta del Partido Socialista, que adquirió el consenso, dice cosas interesantes y a lo mejor estamos en un escenario, pero como no hay transparencia no sabemos exactamente qué está pasando.

Alude expresamente al "derecho de la relación bilateral del Estado con cada comunidad autónoma en función de lo recogido en los diferentes estatutos", hasta ahí bien; establece que "el nuevo modelo de financiación se aprobará de mantera multilateral en el Consejo de Política Fiscal y Financiera sin perjuicio de las relaciones bilaterales", hasta ahora todo literatura alambicada; "un modelo menos centralista y más solidario que ayude más a los territorios menos desarrollados y con orografía más compleja en la que la riqueza se genere de forma descentralizada y la sede de organismos estatales -nos van a dar un organismo estatal- se reparta por todo el territorio, superando el modelo radial"; "el nuevo sistema de financiación debe aumentar los recursos disponibles de todas las comunidades, evitando la competencia a la baja de impuestos y permitir el alivio de la deuda y federalizar la dirección de la Agencia Tributaria", es decir un elemento que vemos también de los acuerdos de Junts. Y la pregunta que nos hacemos ahora mismo, fuera de este marco, es qué va a pasar en el Consejo de Política Fiscal y Financiera.

Y tenemos otro tema, también importante, que es el tema de la deuda pública, es posible que la veamos ahí, más allá de todo el tema que tiene que ver con los objetivos de estabilidad y déficit, si efectivamente va al presupuesto, ¿qué sabemos, señora consejera, aparte de lo que he comentado de la financiación, sobre el asunto de que en ese Consejo de Política Fiscal y Financiera pueda haber una propuesta concreta sobre la quita de la deuda?

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Barragán.

Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Hacienda y Relaciones con la Unión Europea.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias, señora presidenta. Señores diputados.

Antes de comenzar con la última pregunta formula y responder a las intervenciones de sus señorías, me gustaría hacer una aclaración respecto a la población ajustada, lo que significa y por qué perjudica a Canarias.

Todos entendemos que en Canarias pretendemos que se nos compute una población ajustada por encima de la población real, y así viene siendo sucesivamente, pero con este nuevo criterio de cómputo que propone el ministerio, y refiriéndonos al año 2017, que es el último que ha sido estudiado, según los cálculos de la consejería la población ajustada de Canarias sería el 4,71 del total -por ciento-, según de la fuente el 4,74, luego no vamos muy alejados, cuando en 2017, con los criterios actuales, se nos computó como población ajustada el 4,91 y la real era el 4,8. Quería hacer esta precisión para un poco escenificar que lo que nos jugamos es que nos computen como población ajustada menos que la población real, lo cual yo considero que para un archipiélago alejado, fragmentado y con nuestras características bueno pues no responde para nada a nuestra realidad.

Son muchos los temas que se han planteado y muy interesantes. Yo creo que todos estamos de acuerdo en esta Cámara en muchas cosas, pero sobre todo estamos en una, que es que no se compute dentro del sistema de financiación autonómico el importe del denominado bloque de financiación canaria, esto es el IGIC, el AIEM y el impuesto de matriculaciones. A esto yo quiero añadir, que también alguien se ha referido a ello, a la compensación por el extinto impuesto sobre tráfico de empresas.

Ustedes recordarán que cuando España, el resto del territorio español, mejor dicho, ingresó en el territorio armonizado del IVA se suprimió este impuesto en Canarias, que entonces se exigía. Y ¿que exigió el Gobierno de España, en particular fue el señor Borrell?, pues que en Canarias le pagáramos del orden de 350 millones en compensación al Gobierno de España por no gravar el impuesto general sobre el tráfico de empresas en Canarias. Eso se hizo hasta 2009 cuando, con un gobierno socialista precisamente, como se ha comentado, del señor Zapatero, se condonó el 50 %, entonces... y el otro 50 % se dijo que se condonaría provisionalmente hasta el nuevo... le reforma del nuevo sistema de financiación autonómica, entonces yo le quería decir a todas sus señorías que lo tengo muy presente y es una de las cuestiones primeras que tengo que planear.

Mire, los 160 millones que se han condonado provisionalmente tienen que ser definitivamente condonados, y yo creo que en esto estamos todos de acuerdo en esta Cámara.

Pasando a otros temas, que yo creo que en el fondo también estamos de acuerdo, y estamos de acuerdo en que condonar deuda es una enmienda a la totalidad a la política que se han hecho los sucesivos Gobiernos de Canarias, los Gobiernos de Canarias han sido cumplidores, uno detrás de otro, y si ahora nos dicen vamos a condonar deuda, pues eso nos produce un impacto, un impacto porque otra cosa sería reconfigurar la deuda. Mire, dé usted nuevos aplazamientos, no asfixie a las comunidades que tienen mayor deuda, reduzca los tipos de interés... eso sí, pero condonarla, pues se te queda una cara que tú dices, bueno, ¿y yo entonces para qué he estado cumpliendo todo este tiempo?

Observamos que es un parche. Es un parche, por lo que aquí también se ha comentado. No se puede reformar el sistema de financiación autonómico, porque es una cuestión compleja y requiere mayorías muy amplias, pues voy a condonarle a esta región. Bueno, pues ahí también yo creo que no estamos... no podemos estar de acuerdo desde Canarias que esto se haga así, sin tener en cuenta los intereses de Canarias.

¿Qué es lo que nosotros decimos desde Canarias? Si se va a condonar, téngase en cuenta una condonación, al menos, por población, por población ajustada como la de ahora, ¿eh? no la nueva que me vaya a poner, que me va a perjudicar. Bueno, pues sería un criterio un poco razonable.

¿En qué se fundamenta esta condonación? Por lo que sabemos de los acuerdos del Partido Socialista e IRC, dice que el Estado va a asumir la parte de la deuda que tiene la Generalitat catalana con la finalidad, muy loable, de que Cataluña pueda financiarse en los mercados. Esto me parece razonable, pero recordemos que esto es un apunte contable. ¿A nosotros nos van a despachar desde Canarias con un apunte contable? Es decir, hay una deuda, ¿y quién es el deudor de esta deuda? La Generalitat catalana, y ahora lo apunto, ¿y quién es el deudor de esta deuda? Todo el Estado español.

Bueno, esto no nos afecta presupuestariamente, sí nos afecta el pago de los intereses. Bueno, se dice que se va a condonar un 20 %, 15 000 millones, y serían 1300 millones de intereses. Nosotros hemos hecho los cálculos de lo que nos correspondería a Canarias, un cálculo tal, y serían unos setenta millones los que nos corresponderían en ese... que sería lo que sí tendríamos que dejar de abonar en Canarias y lo asumiríamos todos los españoles, pero, claro, la carga de intereses que asumiríamos como ciudadanos españoles sería muy superior a la que nos condonan, porque esos 1300 que, sí, presupuestariamente no serían muy gravosos, porque el Gobierno de España ya tiene un pago de intereses de 33 000 millones... pero, bueno, lo entendemos. Lo que no entendemos es que se diga que es para solucionar un problema, para que Cataluña salga a los mercados, porque aún condonándole esa deuda el nivel de deuda que tiene Cataluña sobre su producto interior bruto es muy superior al 20 %, que es la cantidad que exigen todas las entidades financieras para poder prestar, como requisito de solvencia.

Luego, aunque existiera esta condonación, Cataluña tampoco se iba a poder financiar en los mercados. Luego, la razón que se ha dicho y que se ha expuesto en el acuerdo tampoco es totalmente cierta, o al menos no se justifica con los datos que estamos realizando.

En cuanto a la solidaridad, extremo importantísimo para todos los grupos que aquí estamos, ¿no? Es la columna vertebral de cualquier Estado y del nuestro, y es el Estado el garante de esta solidaridad interterritorial, dice la Constitución española "con especial sensibilidad hacia las islas", se limita, en este acuerdo, a que se haga el mismo esfuerzo fiscal que Cataluña. Oiga, pero si nosotros ya, por nuestro REF, tenemos una presión fiscal menor indirecta y además tenemos ventajas fiscales, nuestro esfuerzo fiscal nunca va a ser igual que el de Cataluña, por definición, si respetamos nuestro Régimen Económico y Fiscal.

Y luego la... (volviéndose hacia la Presidencia), ¿me deja un minuto?

La señora PRESIDENTA: Sí, sí, claro.

La señora CONSEJERA DE HACIENDA Y RELACIONES CON LA UNIÓN EUROPEA (Asián González): Gracias.

Pues... y la ordinalidad. ¿Qué quiere decir la ordinalidad? Bueno, por ordinalidad se pueden entender muchas cosas, muchos matices, pero en general es que ninguna... (Corte de sonido, la Presidencia le concede tiempo adicional). Que aporta se quede en peor situación que las que recibimos. ¿Bien?

Se compara esto un poco a los escalones en la escala de gravamen en el impuesto sobre la renta. Yo no lo veo igual, porque la progresividad en los ingresos es una cosa y en los gastos es otra, porque en los gastos se debe de configurar como el coste efectivo de los servicios públicos para igualarnos, pero, bueno, admitamos esta ordinalidad.

¿Esta ordinalidad qué significaría? Pues que tres comunidades autónomas, que son las que aportan en la actualidad, que son Madrid, la número uno, y que tras el reparto solidario queda en la posición octava; Baleares, que es la que aporta número dos, y se queda en la posición novena; y Cataluña, que aporta número tres y queda en la posición diez, pues se vieran compensadas en esa...

¿Y qué necesitaríamos para hacer esa igualación? Que todas las comunidades autónomas, Canarias somos la que menos aportamos, aportamos en el lugar quince, y también recibimos dentro de las... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera (palmoteos).