Diario de Sesiones 64, de fecha 12/2/2025
Punto 1
11L/C/P-0587 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD, SOBRE LAS MEDIDAS QUE SE ESTÁN ADOPTANDO PARA AUMENTAR EL NÚMERO DE ENFERMEROS ANTE EL DÉFICIT ACTUAL Y MEJORAR LAS CONDICIONES DE LOS QUE YA ESTÁN TRABAJANDO PARA EL SERVICIO CANARIO DE LA SALUD, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR
La señora PRESIDENTA: Vamos a empezar con el debate de la comparecencia de la consejera de Sanidad, sobre las medidas que se están adoptando para aumentar el número de enfermeros ante el déficit actual y mejorar las condiciones de los que ya están trabajando para el Servicio Canario de la Salud. Esta comparecencia es a petición del Grupo Parlamentario Popular.
E interviene la señora Paniagua Navarro. Cuando quiera.
La señora PANIAGUA NAVARRO: Muchas gracias, presidenta.
Muy buenos días a todos. Muy buenos días, consejera.
Fruto del respeto al trabajo, a la labor, al reconocimiento también del Grupo Parlamentario Popular a los enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestro sistema sanitario, es esta comparecencia que traemos hoy a este pleno para hablar específicamente de las condiciones laborales, de qué manera trabajan, de qué manera podemos mejorar también la situación laboral de las y los enfermeros de nuestro sistema sanitario que trabajan en nuestros centros de salud y en nuestros hospitales.
Miren, los profesionales de Enfermería, a los que mando un saludo porque sé que están siguiendo esta comparecencia, desempeñan un papel fundamental en nuestro sistema sanitario. Ellos garantizan la atención directa a los pacientes, el seguimiento de las enfermedades crónicas y la prevención en salud pública. Sin embargo, muchas veces las condiciones laborales, la falta de recursos, la sobrecarga asistencial, están generando un escenario complicado, tanto para los profesionales como para los ciudadanos, que dependen de una atención sanitaria de calidad, si bien -y ustedes lo saben- todo esto que estamos exponiendo no es nuevo. La sobrecarga asistencial, la falta de recursos, las condiciones laborales, se podrían haber mejorado desde hace mucho tiempo, ahora se están empezando a poner las bases de un nuevo sistema sanitario en el que sí que prime la atención sanitaria de calidad, también teniendo en cuenta a los trabajadores.
En Canarias, hay que ser justos, con la situación real que se está viviendo, si nos fijamos en el número de profesionales, de enfermeras -porque son en su mayoría mujeres- y enfermeros, el número de profesionales de Enfermería que hay en esta región realmente no estamos de los peores si nos comparamos con el resto de comunidades al nivel nacional en el número o en la ratio de enfermeros y enfermeras por cada 1000 habitantes. En las islas hay aproximadamente unos 15 000, aproximadamente, profesionales de Enfermería, somos la cuarta comunidad con mayor número de profesionales de Enfermería de todo el país. Es cierto que estamos por debajo de la media europea, que se sitúa en 8,5 en ese porcentaje, pero también tenemos que ser justos, y en España tenemos una figura que no tienen en otros países de la Unión Europea, que es la figura del auxiliar de Enfermería, que ellos computan como enfermeros y nosotros separamos las cifras de enfermeros y de auxiliares, por tanto, no estamos tan mal.
Los profesionales de Enfermería cumplen una labor y un papel fundamental dentro de la sanidad, decimos son una pieza clave dentro del soporte de ayuda a los facultativos, a nuestros médicos y para por ejemplo proponemos desde el Grupo Parlamentario Popular mejorar en atención primaria, que es la puerta de entrada al sistema sanitario por parte de la ciudadanía, porque no se llega con los médicos de familia que tenemos ahora mismo en el sistema, porque no hay y hay que buscar médicos allá donde se encuentran y conseguir que se queden en Canarias, sí creemos que debemos empoderar al sector de la Enfermería, por ejemplo en los centros de atención primaria. ¿De qué manera? Pues permitiendo que realicen revisiones, consultas, que puedan recetar o renovar recetas, que puedan ver glucemias en personas con diabetes, tensiones arteriales sin necesidad de que el paciente pase de nuevo a consulta con su médico de familia.
Desde el Grupo Parlamentario Popular, consejera, creemos que es fundamental reforzar la situación laboral, profesional, de las enfermeras de Canarias, adaptar las ratios a las cargas de trabajo, a la realidad actual que ellas viven. También estamos en consonancia con las peticiones de los sindicatos en cuanto a la mejora y modificación del manual de permisos y licencias para optimizar las condiciones de conciliación, y me gustaría puntualizar algo en lo que sé que está trabajando, pero me gustaría que nos involucráramos un poquito más, y es en la figura de la enfermera escolar. Sabemos que compete a tres áreas, a Bienestar Social, a Educación, pero también a Sanidad. Estamos hablando de una enfermera escolar. Ahora mismo en Canarias hay 22 enfermeras escolares, no son suficientes, los profesionales, los centros de educación, reclaman más enfermeras escolares.
Desde aquí le animamos y le vamos a ayudar para que Sanidad, a quien compete, incremente el número de enfermeras sanitarias, además una cifra que les dejó estancada la anterior legislatura. Así que desde aquí todo nuestro apoyo para que este número siga creciendo.
En nuestra segunda intervención aportaremos más soluciones y, sobre todo, también hablaremos de lo que se está haciendo bien, consejera, y desde el punto de vista del sector de la Enfermería, que queremos que tenga protagonismo en esta comparecencia.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Paniagua.
Es tiempo de intervención de la consejera de Sanidad, señora Monzón, cuando quiera.
La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Hola, muy buenos días.
Muchas gracias, señora presidenta. Gracias, señora diputada. Señores diputados.
Antes de abordar el asunto central de esta comparecencia sí me gustaría poner en valor y reconocer de manera explícita el extraordinario trabajo que realizan todos y cada uno de los profesionales de la Enfermería en Canarias.
Los servicios sanitarios públicos de nuestras islas son atendidos por 12 300 enfermeros, casi casi quince mil. El colectivo profesional más numeroso del Servicio Canario de la Salud cuya elevada cualificación y niveles competenciales les avala y que en situaciones críticas, como fue la pandemia por la COVID-19, dejó de manifiesto, desde luego, su carácter esencial.
Este relevante papel les posiciona, como no puede ser de otra manera, en un lugar destacado en la agenda de trabajo de la consejería, de ahí estamos impulsando, estamos impulsando un conjunto de medidas que tienen que ver con lo siguiente: avanzar en la estabilización de este personal, aumentar la contratación de nuevos efectivos en los dispositivos asistenciales que lo necesiten, mejorar sus condiciones laborales, ampliar sus competencias y apoyarles en sus justas reivindicaciones profesionales.
Tenemos muy presente a la Enfermería y a una muestra de ello, desde luego, es que periódicamente convocamos reuniones de coordinación de las direcciones de Enfermería de atención primaria y también de atención hospitalaria, el pasado 28 de este mes tuvimos la oportunidad de volvernos a reunir, a lo que se añade también la atención a sus representantes sindicales y, por supuesto, sus colegios profesionales, la semana pasada me reunía aquí en Tenerife con el colegio de profesionales de la Enfermería de Tenerife. Y que desde septiembre del 2024 hay constituido también en el grupo de trabajo de especialidades de Enfermería para abordar, entre otras cuestiones, las necesidades reales de enfermeras especialistas, la integración y la reconversión de plazas generalistas a especialistas, así como las listas de empleo para esta categoría.
Como decía al inicio, el Servicio Canario de la Salud dispone de 12 300 efectivos de Enfermería trabajando en la red asistencial de las cuales 425 son matronas. Pese a la relevancia de este dato Canarias y el conjunto de comunidades autónomas arrojan un déficit de enfermeras efectivamente, de hecho el informe elaborado por el ministerio de situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España del año 2024, publicado en enero pasado, estima que se necesitan alrededor de 100 000 enfermeras adicionales para alcanzar la media europea que son 850, como usted decía, por cada 100 000 habitantes frente a las 630 actuales que tenemos. Una media europea que en todo caso está calculada, como bien usted decía, con profesionales con un nivel más bajo de cualificación, que son los técnicos en cuidados de auxiliar de Enfermería, en los que nosotros no los sumamos para la obtención de las medias nacionales y autonómicas, de ahí que sí homogeneizamos los criterios para la obtención de este ratio España no daría esa situación realmente de déficit. Aun así y con los datos del informe del ministerio, Canarias con 730 enfermeras por cada 100 000 habitantes se sitúa por encima de la media nacional y se coloca, como usted comentaba, en la cuarta posición, entre las comunidades autónomas con una ratio, desde luego, más cercana a la media europea, por debajo de la media de Murcia, de Galicia, Valencia, Baleares y también Andalucía. En este estudio que pone negro sobre blanco la situación de diversos indicadores relacionados con el ejercicio de la profesión en los servicios públicos Canarias se aproxima a la media de tasa de enfermeras en labores asistenciales en el equipo de atención primaria, supera ligeramente la media en el porcentaje de enfermeras dedicadas a las labores asistenciales en hospitales y supera ampliamente la media nacional en sueldos mínimos.
Respecto a las acciones para mejorar la estabilidad de las plantillas y las condiciones laborales de estos profesionales le puedo comunicar, señora Paniagua, que tenemos en marcha la estabilización para 2233 plazas de Enfermería en los procesos selectivos extraordinarios a los que se añaden otras 2499 de la oferta de empleo del año 2023 y del año 2024, publicada esta última en el Boletín Oficial de Canarias el 15 de diciembre pasado. Estos procesos en marcha permitirán dotar a las plantillas de efectivos permanentes limitando la temporalidad de ese 8 % indicada por la Ley 20/2021.
Con vistas a poner en marcha un proceso de movilidad voluntario, abierto y permanente se está licitando también el desarrollo de un sistema de información para poder gestionar electrónicamente el currículum de los trabajadores y trabajadoras fijas, en este caso de enfermeras, interesados en optar a otra plaza en otro lugar de cualquier isla. Para cubrir las necesidades de este personal están operativas 35 listas de contratación para dotar los centros más efectivos.
Se han realizado también importantes esfuerzos para aumentar la capacidad de formación de enfermeras especialistas en la Comunidad Autónoma de Canarias para formar a 86 enfermeras especialistas. Y se ha creado también el quinto nivel o grado de carrera profesional en el que pueden encuadrarse estos profesionales con efecto 1 de enero del año 2025, además de otras acciones que le explicaré en mi siguiente turno de palabra.
Muchísimas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Tiempo de intervención para el Grupo Mixto-Agrupación Herreña Independiente.
El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta. Consejera. Buenos días, señorías.
Desgraciadamente en las últimas semanas estamos viendo, escuchando y leyendo informaciones o noticias sobre las enfermeras y enfermeros que no nos gustaría ni leer ni escuchar; informaciones que tienen que ver algunas con la situación económica, otras con las condiciones laborales y otras con el incremento de las agresiones por parte de los usuarios del sistema público de salud, y nos debe de entristecer a todos que un colectivo tan importante, al que tanto aplaudimos durante la pandemia, vea ahora cómo se deterioran más si cabe sus condiciones y, en consecuencia, cómo se corres el riesgo de que se deteriore la asistencia sanitaria a la ciudadanía.
Hay que decir que la situación en Canarias en relación a este colectivo no es mala con respecto a otras comunidades autónomas, es más, si vemos los datos hechos públicos recientemente vemos cómo los salarios mínimos más altos están en Canarias, un profesional de atención primaria cobra 2898 y uno de atención hospitalaria 3318, frente a Cantabria, que tiene salarios más bajos, 1647 o 2080, respectivamente, o Madrid 2005 y 2281. También tenemos una ratio en Canarias de 7,30 enfermeros o enfermeras por cada 1000 habitantes, la cuarta más alta de todas las comunidades autónomas, por un 6,3 de promedio estatal, y la media se sitúa, europea, en el 8,5.
Pero la estadística también tiene un lado oscuro, y es que Canarias es la comunidad autónoma donde más alto porcentaje de estos profesionales asegura haberse planteado dejar la profesión, y entiendo que es precisamente aquí, más allá de la cuestión numérica, donde habría que realizar un análisis, señora consejera, para poder hacer los ajustes oportunos y seguir mejorando este servicio público esencial y que no sean estos quienes se planteen dejar su profesión, una profesión que además tiene una parte vocacional muy importante y que se planteen esto cuestiona mucho lo que estamos haciendo a lo mejor de una forma incorrecta.
Nos constan las reuniones que recientemente ha mantenido con los colegios profesionales al objeto de analizar no solo las posibles mejoras salariales y organizativas, sino también formativas y de otra índole, buscándole siempre la cooperación y el diálogo con todos los agentes sanitarios.
No podemos seguir permitiéndonos, como ciudadanía, como administraciones públicas, formar a grandes profesionales, con el coste público que ello supone, para que luego emigren a otros países en búsqueda de mejores condiciones y sean estos los que se beneficien de ese capital humano que tanto nos hace falta y que tanto nos ha costado.
Confiemos, señora consejera, en que todas estas líneas de trabajo fructifiquen en beneficio del colectivo y, sobre todo, de los usuarios de la sanidad pública.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.
Es tiempo de intervención del señor Ramos Chinea.
El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Muy buenos días, señorías. Muy buenos días, señora consejera.
Tenemos que partir de la base, y yo creo que es lógico que lo hagamos, de que todos los servicios sanitarios pues tienen una falta de personal, hablemos tanto de lo público como de lo privado, e incluso se puede ver que lo mismo ocurre en todas las comunidades autónomas, incluso hay hasta competencias por convencer al final a estos profesionales y que se vayan a las diferentes comunidades autónomas. Por lo tanto, creo que es importante que siga pues ese entendimiento fluido que tiene usted con el colectivo, yo creo que hay que profundizar en ello.
La Administración ha demostrado, y lo hizo durante la pandemia, que es capaz de contratar a este colectivo de manera efectiva, lo que tenemos que hacer pues es precisamente no esperar a que haya alguna tragedia pues para adelantarnos a esos acontecimientos, y tengamos en cuenta que cada vez tenemos una población mucho más envejecida, por lo tanto quizás ese déficit de enfermeros a corto o medio plazo pues se va a incrementar.
Y, como decía la señora Paniagua y decía también el señor Acosta, en Canarias no estamos tan mal, la media son 7,3 por cada 1000 habitantes, la europea es 8,4, pero es que encima estamos por encima de la media nacional con 6,5.
Es importante, señora consejera, seguir poniendo en valor esos procesos de estabilización, usted hablaba de más de dos mil doscientas plazas y me gustaría saber en qué situación actual se encuentra ese proceso de estabilización; y también las ofertas de empleo público, que hablamos también de más de dos mil cuatrocientas plazas en esas ofertas de empleo público tanto del año 2023-2024, saber si se han adjudicado ya esas plazas o cuál es la previsión.
Y yo quiero también pues reivindicar las aportaciones que nos ha hecho el colectivo seguramente a todos los grupos parlamentarios, y es pues poderles asegurar esa movilidad, también el reconocimiento de algunos complementos específicos en su nómina, la mejora formativa también para que puedan especializarse y las medidas de protección y seguridad, lo decía también el señor Acosta, últimamente leemos demasiadas noticias negativas sobre agresiones a enfermeros y enfermeras que tenemos que erradicar tanto de nuestros centros de salud como de nuestros hospitales.
Me gustaría preguntarle también sobre las conferencias sectoriales con el Estado, si han abordado este tema y se ha llegado a algún tipo de conclusiones, porque, como ya le decía, el déficit irá en aumento, precisamente, porque es que la población en España, y particularmente en Canarias, cada vez está más envejecida.
Y sí me gustaría recalcar también la figura, lo hizo la señora Paniagua, del enfermero o la enfermera escolar que, precisamente, salió de una PNL aprobada en este Parlamento presentada por nuestro grupo parlamentario en la novena legislatura y creo que es una figura esencial para esa atención temprana.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos.
Tiempo de intervención para el señor Galván, Grupo Parlamentario VOX.
Hola, buenos días.
El señor GALVÁN SASIA: Buenos días, buenos días, consejera.
Hemos escuchado de su boca, de sus palabras, diciendo que los enfermeros realizan un extraordinario trabajo, que hay 12 300 enfermeros en Canarias, que existe un déficit, realmente, de unos 2480 para alcanzar la media europea, y que ocupan un lugar destacado en la consejería.
A mí me gustaría, el informe que usted ha mencionado me gustaría seguir analizando esas piezas del informe. Según ese informe, el 39,4 % de las enfermeras han querido dejar la profesión en la... dicen que van a dejar la profesión... en la profesión... en la próxima década, pero el caso de Canarias se eleva a un 47, solo por detrás de la Comunidad de Madrid. Eso hay que analizarlo también.
Y respecto al contrato, en el archipiélago canario es donde menos enfermeras con plaza fija hay de toda España, que es un 28 %, con más de un 45 % de contratos eventuales. De hecho, 9 de cada 10 aluden a problemas profesionales como condiciones salariales, ausencia de reconocimiento profesional, dificultad para acceder a puestos de liderazgo y el 62 % también argumenta motivos de salud física y emocional. Es decir, hay mucho recorrido.
Pero no podemos aislar solo a los enfermeros de este problema, yo creo que hay que añadir a los médicos y al resto de profesionales sanitarios. Vemos como los médicos están ahora de manifestaciones por la recalificación profesional, por acuerdos de formación y sobre todo regulación de los descansos, y también una cosa que es insultante, es que las guardias obligatorias no computan a la hora de tiempo trabajado para la jubilación. Consideramos que eso es un abuso que hay que solucionar.
En cuanto a la paga adicional, que ya la he sacado en varias ocasiones, comentar que hay un compromiso por esta comunidad autónoma, firmado con los médicos, para recuperar esa paga adicional. Estaba en el presupuesto del 2024 y vemos que no se ha cumplido. Se les está quitando, según los documentos que tengo por aquí, un 34, más de un 34 %, en concreto, de la paga extra del Estado un 39 % y de la paga adicional canaria un 32 %. Vemos que en los presupuestos del 2024 se incluyó, no se ha cumplido, en los presupuestos del 2025 no se incluyó, lo llevamos como enmienda, a este Parlamento y fue rechazada por todos los grupos de esta Cámara tachándola de ideológica, muy ideológico pagar al personal sanitario lo que se merece.
Vemos que en su Gobierno quizá hay otras prioridades, como son los 9 millones y medio en eólica marina o los 700 000 euros de Presidencia para publicidad Agenda 2030. Es un tema de prioridades, consejera. ¿Qué priorizamos? ¿La salud de los canarios, el bienestar de los profesionales para evitar que huyan y que se marchen a otras regiones de España, o quizá de Europa, o fanatismos Agenda 2030 que nos hacen comulgar con ruedas de molino? Desde VOX lo tenemos claro. Apoyar a nuestro personal sanitario, no solo en momentos de pandemia, sino siempre.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.
Señor Caraballo Medina, Nueva Canarias. Su tiempo.
El señor CARABALLO MEDINA: Gracias, presidenta, buenos días.
La superheroína del Partido Popular, Rebeca Paniagua. Súper progresista. Es la diputada, tengo que reconocerlo, más progresista que hay en la derecha conservadora de Canarias, tiene usted a su compañero el gerente Ponce en el Doctor Negrín, del Partido Popular, tiene usted a su socia de Gobierno aquí y viene aquí, populista, no sé si lo hace pa su canal de TikTok o su podcast, que tiene, pa quedar bien con los sanitarios (rumores en la sala), pero usted se cree que los sanitarios somos toletes (risas en la sala) y que nos creemos todo lo que usted viene aquí a decir pa quedar bien con ellos. No, hombre, ponga las pilas a su consejera, que es la que está en el Gobierno.
Mire, le voy a contar cómo está la situación de los enfermeros y las enfermeras en Canarias. 6000 trabajadores más en la Sanidad en época de catástrofe, que faltó la invasión OVNI, como decía Ángel Víctor. 6000. De ahí muchos miles enfermeros, yo lo noté, y mis compañeros, porque donde había uno había tres, y eso era gracias a un Gobierno progresista, no a ustedes. Los datos que ustedes han presumido aquí (aplausos).
Y le voy a contar lo que es una enfermera volante. Una enfermera volante no es que le guste ir a los kartings. Una enfermera volante es aquella que es sustituta, que se levanta a las siete de la mañana y que entra a las ocho a un hospital cualquiera de Canarias, que tiene que ir a extracciones, a sacar analíticas, hasta las diez de la mañana, que luego la mandan a Urgencias, porque está colapsado, y que después, hasta las cinco de la tarde, un compañero interino o de plaza del servicio le dice, "mira, si quieres ahora tienes un hueco pa ir a comer", veinte minutos, saca el táper, lo calienta en el microondas, el potaje de lentejas que hizo la noche anterior, y con veinte minutos se come el plato de potaje y sale otra vez a Urgencias. Y a las seis de la tarde la llama la supervisora de guardia y le dice "sube a la planta, que tienes que recibir los ingresos". Termina de dar el cambio a las nueve y media de la noche y la supervisora de guardia la llama y le dice -como es sustituta también tiene miedo, pa quedar bien-, le dice, "mira, mañana es que falta una enfermera porque llamó porque tiene gripe en consultas externas mañana, ¿tú vas?", que era su único día libre después de cinco guardias seguidas. Y dice "vale, supervisora, yo voy". Esa es la realidad de los enfermeros en Canarias -porque yo la conozco- cuando están ustedes gobernando. ¿Tú a qué vienen aquí a contar? Si ustedes en la comparecencia mejorar el déficit de enfermeros y mejorar las condiciones háganlo, no ahorren perras, paguen guardias extra, no obliguen a los enfermeros y a las enfermeras a doblar turnos, porque ellos se saturan y la calidad asistencial que dan a los pacientes no es de calidad, y lo que les preocupa a ellos sobre todo es cuidar bien a los pacientes, cuidar bien a los pacientes y eso es con mejores condiciones, porque ustedes después lo que quieren es ahorrar perras, ¿y sabe quién es el que manda a hacer todo eso?, no son los supervisores, los gerentes, los gerentes conservadores que tienen ustedes, porque después cada año en marzo tienen una paguita -no sé si ustedes lo saben-, que son los incentivos, que no quieren publicar, que muchos gerentes no sé, como no lo quieren publicar, pueden ser de 15 000, 30 000 euros si llegan a unos objetivos, ¿los objetivos cuál es?, no llegar a ese agujero que siempre hablan ustedes que nosotros llegábamos. ¿Sabe por qué nosotros llegábamos a los agujeros?, porque cumplíamos con los trabajadores, por eso llegábamos al agujero... (Corte automático del sonido). (Palmoteos).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.
Señor Díaz, Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, su tiempo de intervención. (Rumores en la sala).
Mantengan... mantengan silencio, por favor, que interviene el señor Díaz. Gracias.
El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.
Y después de este momento de gloria chachón y faltón, que le encanta ir al agujero, volvamos a la materia.
Mire, para cualquier dolencia hay que buscar, digamos, el diagnóstico adecuado para después tener el tratamiento y los medios, y ese diagnóstico sería engañoso si no reconociéramos que la situación en general del colectivo profesional del personal de Enfermería es como mínimo precario, precario en muchos aspectos, incluso reconociendo que se trata de un eslabón vital en la cadena sanitaria. Es precario en el número y es precario en las condiciones, en las condiciones laborales, no solo retributivas. Y a pesar de contar sin duda con un enorme reconocimiento social, que se hizo aún más patente tras la pandemia, y una enorme capacitación profesional que se reconoce implícitamente cuando tienen tanta demanda internacional nuestros profesionales.
Es cierto, no se trata de un problema específico de Canarias, se trata de buscar al menos 100 000 nuevos profesionales para equipararnos en toda España con el conjunto de la Unión Europea, con todas las cautelas y peculiaridades que es verdad tenemos en esta tierra. Y es cierto también que para paliar esta situación hay que abordarlo desde un punto de vista pluridisciplinar, desde las plazas en la escuela de Enfermería hasta las condiciones laborales que incentiven y no desmotiven la continuidad por su carga de trabajo, pasando por las condiciones retributivas que no hagan tan atractiva la huida de talento a otros países, como ocurre en tantos casos como ahora conocemos. Son más de 12 300 profesionales de Enfermería en los servicios públicos canarios, 730 por cada 1000 habitantes, algo por encima de la media del Estado, es decir, es el colectivo sanitario más numeroso, y sin duda cuentan con una gran cualificación profesional, a lo que yo me atrevería a añadir una enorme calidad humana, como sin duda todos y cada uno de nosotros hemos conocido alguna vez personalmente o a través de nuestros familiares. Por lo tanto, de justicia que son merecedores, mire, no solo por agradecimiento sino incluso por egoísmo por nuestra parte, darle y buscar esos objetivos de aumentar los efectivos, mejorar sus condiciones laborales, avanzar en la estabilización profesional y adaptar sus competencias.
Y me parece especialmente relevante el esfuerzo en la estabilización del personal, esas 2233 plazas de Enfermería en convocatorias extraordinarias y esas casi 2700 nuevas de los años 2023 y 2024.
Fue también este Grupo Nacionalista de Coalición Canaria quien presentó y defendió en una proposición no de ley para la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público, de manera que sea posible esa reclasificación profesional de enfermeras y fisioterapeutas encuadrados en el grupo A1. Creo que eso demuestra nuestro compromiso en este sentido.
Pero de buenas intenciones están los infiernos empedrados, señora consejera. El objetivo está claro y la necesidad de medios no es sobrada, intención, trabajo y compromiso sé que no le falta, pero nos va en ello la salud de todos los canarios.
Muchas gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Díaz.
Grupo Parlamentario Socialista Canario, interviene el señor Pérez del Pino.
El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.
Señorías, en un tema tan serio como este, que me permitirán decir que es base fundamental no solo de nuestro sistema público de salud sino del proyecto de vida de miles de profesionales y de miles de pacientes, la ciudadanía espera un debate con rigor, con altura política. Y nada más lejos de la realidad, se ha puesto en esta tribuna un debate de autocomplacencia entre Coalición Canaria y Partido Popular en este asunto.
Es cierto que hemos tenido un amplio déficit de profesionales, por cierto, utilicen los informes actualizados, en diciembre del 2024 hay un nuevo informe del ministerio en ese sentido. La tasa de enfermeros y enfermeras en Canarias está por debajo de la media nacional, está en un 0,65, señora consejera. Esto nos debe llevar a la reflexión de cuál es la sobrecarga real que tienen los profesionales sanitarios y de Enfermería en Canarias, el ratio de población asignada a un enfermero de primaria -esto lo decía antes el señor Caraballo- está en 1112 habitantes por enfermero, lo que demuestra una carga media altísima para los profesionales.
Señora consejera, usted habla aquí de las condiciones laborales, de la jornada laboral, de las retribuciones y son un factor clave, pero cada vez que sube a la tribuna solo le veo propósitos, pero nunca acaban en acciones. ¿Usted está dispuesta, señora consejera, a elevar los salarios de los enfermeros y enfermeras a la media de los cinco más altos del Estado español, como hemos puesto en esta tribuna? Eso es lo que tiene usted que contarnos aquí, decirnos si está dispuesta a trabajar por los derechos laborales de los trabajadores y trabajadoras del Servicio Canario de la Salud.
Mire, para alcanzar la media europea, el ratio, necesitamos incrementar los enfermeros en primaria y en especialidades y en ambos sentidos la estabilización de personal es fundamental. ¿Cuáles son sus planes y sus propuestas?
Yo espero de usted como consejera, como ejecutiva del Gobierno, que me cuente lo que va a hacer no que me cuente el informe que ha publicado el ministerio.
Permítame que le diga que el 16 % de las enfermeras y enfermeros superan los 50 años de edad y lo que debería estar haciendo este Gobierno es planificar la renovación de ese personal. ¿Qué acciones vamos a tomar para que esas plantillas de hoy puedan evolucionar con los que vienen en el futuro?, y no veo ni una sola medida.
Miren, cada vez que usted se sube a la mesa sectorial de Sanidad son promesas, promesas, promesas con los sindicatos que, por cierto, luego los publican esos comentarios que usted hace. El Gobierno de la eficiencia, la eficacia y la menos burocracia ha tenido el problema siempre de dando una patada para adelante tener casos como el del concurso de traslados que le han fallado en 2024.
Señora consejera, yo creo que usted no ha cumplido ni un solo plazo de los que tiene en materia de personal, la estabilización es el mejor ejemplo. Ni usted ni sus altos cargos ni este Gobierno en peso son creíbles en materia sanitaria.
Y le digo una cosa, señora consejera, deje, por favor, de desangrar la Sanidad.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Pérez del Pino.
Bueno, iniciamos el tiempo de réplica, señora Paniagua, cuando quiera.
La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias. Gracias, presidenta.
Madre mía, no me esperaba yo estas palabras de hoy de un dirigente, de un diputado cuando otro grupo parlamentario hace su trabajo del forma responsable, asume también los errores de su Gobierno y de su gestión y lo que intenta es aportar soluciones, tener un debate, un diálogo, tender la mano a la Oposición para entre todos construir una Sanidad mejor. Si usted cree que eso es ser progre vive en los mundos de Yupi, vive en los mundos de Yupi, se lo digo ya, eso es trabajar y eso es gestión y ¿sabe quién abandera la gestión y el trabajo responsable?, mi grupo, el Grupo Parlamentario Popular, esos diputados que ve ahí sentados (señalando a la bancada del Grupo Parlamentario Popular). Así que no se equivoque, de progre nada, cuando habla un diputado, que encima es enfermero, que vive amordazado y que vive, y aquí se sube a la tribuna, para expresar su ideología y no mira por sus compañeras y por sus compañeros, ¿sabe qué espera de usted?, ¿sabe qué esperaba de usted?, que aportara alguna solución. Usted conoce mejor que nadie el sector de la Enfermería en Canarias. Usted conoce mejor que nadie cómo trabajan los y las enfermeras en Canarias, ¿qué medida ha propuesto en esta tribuna?, ninguna, palabrería barata, populismo, eso es lo que vende Nueva Canarias, populismo y ahí no nos va a encontrar porque, ¿sabe qué?, el grupo parlamentario, y lo digo con la boca llena (ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta primera, Oramas González-Moro), el grupo parlamentario que más se ha sentado con los sindicatos en esta legislatura es este, el Grupo Parlamentario Popular, el Grupo Parlamentario Popular porque al portavoz socialista, al señor Pérez del Pino, ¿sabe cuándo le pusieron cara?, ¿saben cuándo le pusieron cara los sindicatos, en este caso el sindicato de Enfermería?, hace dos semanas.
Hace dos semanas fue la primera vez que el portavoz socialista se sentó con las y los enfermeros para conocer su situación, ¿y viene aquí a decirle al Partido Popular, que está haciendo su trabajo de forma responsable, asumiendo los errores, reconociendo las carencias que tiene el sistema sanitario, a darles lecciones el portavoz socialista que se viene a sentar hace dos semanas con los sindicatos?, por favor, eso no es forma de hacer política seria, eso no es responsable, para eso no nos han elegido los ciudadanos, para eso no me siento yo a calentar un sillón aquí en la casa de todos, para eso no, no, tengo dignidad y tengo vergüenza, de verdad.
Así que, por favor, seamos serios y bajemos el tono, aquí a lo que venimos es a tender la mano, a hacer política constructiva y no hacer política de la Sanidad, es que no les escucho ninguna propuesta.
Y le recuerdo, señor Caraballo, el Partido Popular lleva sin estar en el Gobierno de Canarias desde el año 2010, que mire para otro lado, que mire para este lado (señalando la bancada del Grupo Parlamentario Socialista Canario), que no mire para nosotros que lo único que hacemos es buscar soluciones, ¿le pongo los ejemplos, le pongo los ejemplos innumerables de buenísima gestión que está llevando a cabo el señor Miguel Ponce, exportavoz de Sanidad, en el Hospital Doctor Negrín?, ¿le pongo los innumerables ejemplos de buena gestión que está llevando a cabo el señor Ponce en el Hospital Doctor Negrín, en Gran Canaria?, no acabo esta mañana, no acabo. Fíjense en quién lo hace bien.
¿Sabe qué?, esperaba propuestas, como sí hizo el Grupo Parlamentario Popular, aquí están diputados que defendieron las 64 propuestas que presentó el Partido Popular la legislatura pasada al grupo de las flores, al pacto de las flores, y ustedes desdeñaron ese plan, esas 64 medidas, las guardaron en un cajón, ¿es verdad o mentira, compañeros?, no miento. Nosotros sí fuimos propositivos, trajimos medidas de mejora y nos sentamos con los profesionales de Enfermería, sí nos sentamos, y ¿sabe qué?, yo, en la anterior legislatura y en las décadas pasadas era profesional del periodismo y ¿sabe qué?, conté muchas veces, muchas veces, en las anteriores legislaturas, las agresiones que vivían y sufrían los profesionales de Enfermería, que esto no es nuevo, que este capítulo de la historia no es nuevo, que la carga asistencial, que la carga asistencial que viven los y las enfermeras en Canarias no es nueva, que teníamos un reportero en el programa que yo presentaba, y lo siento pero lo tengo que nombrar, día sí y día también a las puertas del Insular porque estaban saturadas las urgencias y de qué manera, y teníamos durante dos meses a un reportero porque la gente estaba harta y los profesionales estaban hartos. Y eso pasó en la legislatura del pacto de las flores, y tengo pruebas porque lo contaba yo a diario, yo y mis compañeros y todo el equipo de profesionales que hacíamos aquel programa de forma rigurosa.
Así que, por favor, segamos serios y tengamos el retrovisor y miremos el retrovisor y miremos para atrás a la no gestión. Dejaron la sanidad hecha un cisco, de verdad, sean honestos con ustedes mismos.
Ayer decía una diputada del Partido Socialista "es que hay que ser honesto con el análisis de los datos que se realiza" -hablaba de vivienda-, sean honestos. Ustedes están ahora inaugurando o poniendo, bueno, en el mercado vivienda que ya se licitó en la legislatura pasada: ¡sean honestos con los datos! Contra, sean ustedes también honestos con lo que no hicieron, los consejeros de Sanidad y consejeras de Sanidad que pasaron la legislatura pasada por el Gobierno de Canarias que dejaron la sanidad, de verdad, en estado crítico, que estamos sacando a paciente de la UVI y lo estamos haciendo de forma lenta y sentándonos día sí y día también con los sindicatos.
Mire, este grupo parlamentario ha sido responsable. Asumimos las carencias que tienen los y las enfermeras de Canarias, las asumimos, pero también asumimos que este problema es heredado, es fruto de la mala gestión, y aquí lo que tenemos que hacer es política responsable, tendernos entre todos la mano, un pacto por la sanidad canaria si realmente lo que queremos es que mejore la sanidad canaria, ¿o ustedes realmente lo que quieren es beneficiarse y hacer política con lo mal que está la sanidad de nuestra tierra? ¿De verdad? ¿De verdad un sanitario quiere hacer política con los datos negativos de la sanidad canaria? Pues, traiga más propuestas, deje de hacer populismo, por favor, porque parece mentira que sea usted el enfermero y venga aquí el Partido Popular a lavarle la cara, ¿vale?
Así que...
Muchísimas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
Señora diputada, con todo el respeto, y a todos los diputados, aunque a otros se lo he dicho... -esperen un momentito- ... hay momentos que no se le ha oído porque es que estos micrófonos, señora diputada y a los demás, estos micrófonos son muy sensibles, en el momento en que se sube mucho el tono no se entiende ni se oye lo que dice el diputado que comparece, entonces, independiente de la pasión que uno le ponga al debate, por favor la voz no la suban mucho porque es que si no, no podemos oír, hay momentos de la intervención que yo no los he podido oír. (La señora Hernández Jorge solicita intervenir).
Siéntese un momento, siéntese un momento. Están pidiendo la palabra varios... Siéntese un momento, siéntese un momentito, doña Carmen.
Doña Patricia, ¿usted también pidió la palabra? (Dirigiéndose a la señora Hernández Gutiérrez). No. Vale. (El señor Pérez del Pino solicita intervenir).
Entonces, primero, señor Pérez del Pino a efectos de qué. Puede coger el micrófono y me dice qué es lo que usted... qué artículo o en que ha sido contradicho.
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): La señora Paniagua me ha aludido...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¿Eh?
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Ha habido alusiones a mi persona durante el discurso de la señora Paniagua.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Bien.
Por alusiones no se abre un turno, se abre un turno por ser contradicho, por otra serie de razones, porque si no el debate nunca acabaría, porque un portavoz hace referencia a una portavoz, a otro partido político o a la consejera. Entonces, a efectos de qué, señor Pérez del Pino.
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): El comentario que ha hecho la señora Paniagua...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¿Eh?
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): El comentario que ha hecho la señora Paniagua no es cierto y no venía a cuento del debate...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): O sea que usted ha sido contradicho.
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Sí. Absolutamente.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Tiene usted un minuto... Pero, espere, espere, que tengo yo que poner aquí el minuto.
Tiene usted la palabra.
El señor PÉREZ DEL PINO (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Señora Paniagua, yo no sé con quién se sienta usted y con quién se deja de sentar.
Yo le agradezco que usted piense que yo soy el consejero de Sanidad, cosa que no soy esta legislatura, desgraciadamente a lo mejor para mucha gente, pero de lo que usted debería de preocuparse como miembro de este Gobierno es de las reuniones que tiene la señora consejera con los sindicatos donde acuerda cosas y no se cumplen, que no son una ni dos ni tres ni veinticinco, a la mesa sectorial de Sanidad la remito, a los acuerdos que allí se toman.
Y, por favor, si tiene algo que defender defienda que se estabilice el personal del Servicio Canario de la Salud en vez de hacer este tipo de circos, como ha hecho hoy aquí en la tribuna. (Palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.
Señora Hernández, a efectos de qué.
La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Presidenta, buenos días.
Queríamos tener un turno porque entendemos que la intervención ha atentado contra el honor, ha hecho juicios de valor la portavoz del grupo, y como presidenta del Grupo Nueva Canarias considero que se ha, como digo, ha hecho juicios de valor y se ha atentado contra el honor de nuestro grupo y creemos que tenemos derecho a defender la honorabilidad del...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Tiene usted un minuto, pero espere a que se lo ponga.
La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Sí lo ha hecho.
Bueno, pero además eso lo decide la Mesa, no lo decide usted.
Ahora lo digo, ahora lo digo, cuando...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Espere.
Por favor, después tendrá el turno o la señora portavoz del Grupo Popular o la señora interviniente, ¡señor diputado! (Ante las manifestaciones del señor Ester Sánchez, desde su escaño). La presidenta es la que considera si se ha afectado al honor y si se tiene un derecho de turno de intervención. En cualquier caso, el... una persona del Partido Popular ha pedido la palabra, la portavoz y la interviniente tendrán su derecho de dos minutos a responder a lo que se ha dicho y se cierre el debate.
Espere un momento, doña Carmen, porque tengo que mover esto aquí. (Pausa). Tiene usted la palabra.
La señora HERNÁNDEZ JORGE (desde su escaño): Gracias, presidenta.
Como presidenta del grupo parlamentario, tengo que reprochar y recriminar que se haya dicho ahí en ese atril que el Grupo de Nueva Canarias es un grupo que hace una oposición populista y con falta de rigor. Para nosotros eso es atentar contra el honor del grupo, porque es rotundamente falso. Buen ejemplo de nuestra rigurosidad a la hora de hacer nuestra labor como Oposición, recomiendo que las lea, creo que no las ha leído, porque si no, no lo diría, son las enmiendas a la totalidad de nuestro grupo parlamentario, que, a pesar de ser un grupo pequeño, presentamos enmiendas muy rigurosas. También la presencia de nuestro grupo en la Comisión del REF, en materia de expertos, en materia de Régimen Económico y Fiscal, porque parte de nuestro grupo parlamentario está formada por el ex viceconsejero de Hacienda.
Por tanto, es rotundamente falso, nosotros no hacemos populismo, si usted se refiere a que el señor Yone habla como el pueblo, hace unas intervenciones populares, pues seguramente sí, porque viene de la calle y es normal que se exprese como se expresa la calle, probablemente por eso...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada. (Rumores en la sala).
¿Por el Grupo Popular va a intervenir la señora Paniagua o la señora Luz Reverón? La señora Paniagua, o la... doña Luz Reverón solamente. Espere, doña Luz, que le voy a poner dos minutos, dado que ha habido dos intervenciones de un minuto.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Eh... presidenta, gracias.
Yo quería intervenir como diputada que soy y, además, la portavoz del Grupo Parlamentario Popular. Quien va a defender su iniciativa y su intervención va a ser la diputada Rebeca Paniagua.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): No, no, no, no, no, doña Rebeca no...
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Pero...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡No, perdóneme! Perdóneme. Doña Rebeca no tiene un nuevo turno ahora.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): No, a ver...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Solamente queda la intervención de la consejera.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Sí...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Por eso le he manifestado...
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): No, no...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Que para responder al portavoz del PP y a la portavoz de doña Carmen Hernández han pedido dos palabras, la señora Paniagua y usted.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Y yo le digo...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): O ella o usted.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Sí, pero...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡O ella o usted, señora Reverón!
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): A ver, a ver...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¿Usted va a tomar la palabra en el turno que le voy a dar?
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): No, porque quien ha intervenido...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pues entonces usted se sienta y le doy la palabra a la señora Paniagua.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): Y, señora presidenta, ¿no puedo manifestar mi oposición a que un diputado ha dicho que se ha faltado al honor a un grupo parlamentario y no ha dicho...?
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Bueno, como estamos en el debate, o usted o la señora Paniagua.
La señora REVERÓN GONZÁLEZ (desde su escaño): La señora... (corte de sonido).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡Muchas gracias!
Señora Paniagua, espere que le ponga otra vez los dos minutos. (Rumores en la sala). ¡Silencio! Silencio. Con la intervención de la señora Paniagua se corta el debate, le ruego que no lo reabra y se limite a contestar a las cuestiones que plantearon los dos portavoces, tiene usted la palabra.
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Suscribiendo primero las palabras de la portavoz del Grupo Parlamentario Popular en las que pedía que se dijera en qué se ha faltado al honor y al respeto, porque no se ha faltado al honor y al respeto decir que un grupo hace populismo, porque ellos también lo expresan (aplausos y palmoteos). Por favor, seamos serios.
De lo que tendría que hacerse eco el Partido Socialista es de que, aunque seamos rubias las dos, la consejera es ella (risas), no soy yo, ¿vale? Así que, por favor, no pierda el norte, de verdad. Y sí, usted, hace dos semanas que se reunió por primera vez con el sindicato Satse en persona, es verdad, no miento. Jamás estaré en este Parlamento para pactar o decir ninguna mentira, jamás, jamás. Ustedes no podrán decir lo mismo. Dejaron la Sanidad hecha trizas y, señor Caraballo, mire, usted, usted, no debería aplaudir la gestión de un grupo que no apostó por la Sanidad, que malgastó el dinero de todos los canarios, ¿cómo defiende la gestión de un grupo que dejó a su gremio, que dejó a su gremio tirado en la cuneta? (rumores en la sala). Mire, mire, me gustaría saber cuántas iniciativas, cuántas iniciativas de mejora llevó...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Señora...
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): El pacto de...
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡Señora Paniagua!, está usted reabriendo el debate (la señora Paniagua continúa hablando) y no está contestando a los dos minutos que se dio.
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Pero que, pero... señora... (Rumores en la sala).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Termine, por favor.
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Madre mía, pero, vamos a ver, ¿puedo responder lo que yo quiera o lo que diga la Cámara?
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡No! Usted solamente puede responder (rumores en la sala, palmoteos, la señora Paniagua continúa dirigiéndose a la Presidencia), no puede reabrir el debate.
La señora PANIAGUA NAVARRO (desde su escaño): Libertad de expresión... mire, la libertad de expresión es un derecho constitucional, por favor, por favor, yo podré expresarme en los términos que quiera sin faltar al respeto a nadie como sí que hacen otros grupos políticos.
El pacto de las flores, y es mi respuesta y con esto termino, no aprobó ningún tipo de medida específica para el sector de la Enfermería, y, si no, reúnanse con los trabajadores y sepan lo que no se hizo, cosa que sí está haciendo este Gobierno con la consejera Ester Monzón. Desde aquí le animamos a que siga trabajando, consejera, la mano tendida del Partido Popular (aplausos y palmoteos).
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.
No, no voy a dar más palabras, el debate está terminado.
Siguiente... perdón... ah, la señora consejera de Sanidad tiene la palabra.
La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Pues muchas gracias, señora presidenta.
¿Qué triste, no?, que un debate sobre la Enfermería en Canarias pues al final saque de manifiesto el poco entendimiento que hay entre los grupos políticos que, bueno, que gracias a dios este Gobierno tiene muy claro y que hemos puesto encima de la mesa efectivamente muchas medidas.
Antes de empezar mi réplica sí que me gustaría nombrar a uno de los trabajadores del equipo de Sanidad, a Miguel Ponce. Yo creo que no paran de nombrarlo en esta Cámara, y yo entiendo que cuando las personas no están lo mejor es no nombrarlas, y que si alguien tiene un problema con don Miguel Ángel Ponce que vaya directamente al hospital y a hablarlo. Desde aquí mi máximo respeto por este profesional, desde luego está haciendo una labor maravillosa, él y todo su equipo, cuando hablo de todo el equipo hablo de todo el hospital Doctor Negrín, donde realmente han hecho una reversión fantástica de la lista de espera quirúrgica, no es uno de los pocos grandes hospitales de estas islas que han bajado la lista de espera por debajo de los noventa días, por lo tanto, desde aquí mi máxima admiración, mi máximo respeto, y pedirles, por favor, que no lo nombren más. Yo creo que hay que vivir en el presente, el pasado ya pasó, ya pasó el pacto de las flores, ya pasó don Miguel Ángel Ponce, ya todo eso pasó. Vamos a ponernos aquí delante a hablar del presente, y lo digo no solamente por el PSOE sino también por el PP y por todos los parlamentarios que sacan a colación el nombre de Miguel Ángel Ponce y desde luego cuando yo lo saque será para darle la enhorabuena por la súper y gran labor que están haciendo.
Como expliqué en el primer turno de palabra, estamos comprometidos en el avance de la Enfermería, de ahí que el grupo parlamentario de Coalición Canaria apoyara en mayo esa PNL del 2024 para la modificación del Estatuto Básico del Empleado Público, de manera que sea posible esa reclasificación personal, como comentaba nuestro compañero de Coalición Canaria, para la reclasificación profesional de enfermeras, enfermeros y fisioterapeutas en el encuadramiento del grupo A1, así como llevar a cabo también la reclasificación profesional de todas las categorías en el ámbito sanitario, lo que conllevaría la obligatoria financiación por el Gobierno de España, transfiriendo las cuantías adecuadas para hacer frente al incremento de este gasto.
Por supuesto, esas manifestaciones a las que hacía alusión el diputado del PSOE tengamos claro que son manifestaciones contra el estatuto marco que ha propuesto la ministra sin contar, como siempre lo hace, con los consejeros del consejo interterritorial. Nos hemos enterado como Yolanda Díaz se entera también, por la prensa de la imposición del IRPF en ese salario mínimo interprofesional, pues si se entera Yolanda Díaz, que está dentro del Consejo de Ministros lo normal es que también nosotros, que somos casi todos de un partido que no pertenece al grupo de gobierno de España, nos enteremos por la prensa también de que la ministra pretende hacer determinados cambios en el estatuto marco que afecta a los empleados públicos, y sobre todo al personal sanitario, que por lo tanto están manifestándose en contra de la ministra y no en contra de este Gobierno de Canarias, que siempre va a estar del lado de los profesionales sanitarios.
Vamos a tener una mayor presencia en el nuevo modelo organizativo de atención primaria, con acciones que incluyen cursos de formación, prevención, incremento de la vigilancia y seguridad de las medidas de protección personal, y continuaremos trabajando en esta línea para mejorar las condiciones laborales y las competencias de este colectivo.
También durante el primer trimestre del curso escolar un total de 21 enfermeras escolares han trabajado activamente en 60 centros educativos públicos, de los cuales 52 centros son de educación infantil y primaria y 8 son centros de educación especial distribuidos por todas las islas.
También seguiremos trabajando en formación para la prescripción por la Enfermería, acreditación de estos profesionales y el uso de guías sobre la prescripción de determinados medicamentos sujetos a prescripción de Enfermería, y en el 2024 se realizaron tres ediciones del curso de formación, superando ya los 291 profesionales.
Desde aquí, desde luego, animar al conjunto de profesionales de la Enfermería de Canarias, animarles a que sigan trabajando con esa calidad asistencial, desde luego no solamente con calidad asistencial sino también con calidad humana, que antes les comentaba uno de nosotros, y desde luego es fundamental ese trato cercano y profesional del profesional de la Enfermería, que es al fin y al cabo quien está toda la vida, toda la vida desde que nacemos hasta que nos morimos, al lado de nuestros pacientes y, por lo tanto, desde aquí mi mayor reconocimiento, mi mayor apoyo, y seguiremos trabajando para poner a los enfermeros a la altura que se merecen.
Muchas gracias.
La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.
Vamos a ver. Viene un nuevo debate de un tema importante, que es la situación de las urgencias y de todo eso. Un tema que afecta mucho a los ciudadanos.
Yo les pediría después de lo que hemos vivido anteriormente, primero, que el nivel de la voz sea lo suficientemente estable, por la sensibilidad de estos micrófonos se pueda entender lo que se habla, porque cuando se sube mucho el nivel de voz ni siquiera yo lo puedo oír, que estaba intentando seguir el debate.
Y, segundo, que hagamos un respeto, evitar los calificativos fundamentalmente, en un tema tan sensible todos, y hagamos un esfuerzo en este segundo tema, como es la misma consejera, son los mismos portavoces, y hablar del tema que está, de tal forma que es un tema tan importante para la ciudadanía, lo hagamos en un debate sereno, duro, duro lo que haga falta, pero con cierta sensibilidad hacia los ciudadanos.