Diario de Sesiones 64, de fecha 12/2/2025
Punto 2

11L/C/P-0591 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE SANIDAD, SOBRE LA GESTIÓN Y PLANIFICACIÓN EN LOS PRINCIPALES HOSPITALES CANARIOS ANTE EL INCREMENTO DE LOS PROCESOS VÍRICOS Y LA SOBRECARGA QUE ESTÁ PRODUCIENDO AL PERSONAL SANITARIO, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Bueno, pues comparecencia de la consejera de Sanidad, sobre la gestión y planificación en los principales hospitales canarios ante el incremento de los procesos víricos y la sobre carga que está produciendo al personal sanitario, a petición del Grupo Nueva Canarias-Bloque Canarista.

En primer lugar, tiene la palabra por el Grupo de Nueva Canarias-Bloque Canarista, el señor Caraballo Medina.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, quiero comenzar con un fragmento de una carta de una enfermera: "Lamento las inmensas horas de espera a la que te ves expuesto pasando dolor sentado en una silla o, si tienes suerte y hay disponibilidad, en una camilla sin comer ni beber nada durante horas o, incluso, un día en un espacio reducido donde ni caminar se puede. Para poder seguir atendiendo pacientes nos vemos teniendo que jugar al Tetris para encajar las piezas de ese terrible puzle de camillas. Me apena y me avergüenza dar un servicio en estas condiciones". Esto es un fragmento de una carta, que no sé si lo han visto, que ha escrito una enfermera del Universitario, aquí en Tenerife, que refleja, pues, lo que están sufriendo miles, cientos de compañeras y compañeros en esta época de la gripe.

Y, señora consejera, esta misma comparecencia se la hice el año pasado. Esta misma comparecencia un año después. Yo es verdad que el año pasado igual se lo podía perdonar porque es su primer año como consejera, tampoco tiene experiencia como consejera, es una responsabilidad bastante grande, yo no me quería ver en su pellejo, pero es que no aprendió nada, es que un año después en la misma situación, no es que estemos en la misma situación es que estamos peor todavía, no se aprendió nada de cómo se manejó la pandemia. Lo primero e importante, siempre que nosotros, los sanitarios, cuando viene la época de gripe, que esto es independientemente del color político, hay dos cosas que son muy importantes que es la prevención y para la prevención lo que se inventó por el siglo XVIII para la viruela es la vacuna y lo que no puede ser es que incluso el año pasado cuando yo le decía que los datos de vacunación eran deficitarios, además con campañas que nadie se enteraba, este mes de enero solo se vacunó únicamente 223 000 canarios, eso es muy poco, 7000 personas menos que el año pasado que, además, tuvimos las peores una de las peores cifras de vacunación de Canarias. ¿Y eso por qué es?, porque es una campaña fantasma, una campaña de vacunación fantasma. ¿O quién de ustedes aquí no lo ha pasado mal este invierno con la gripe A?, en cama, gente que ha tenido neumonía, y uno es consciente y uno se vacuna porque uno es enfermero, uno es sanitario y uno dice, además, soy asmático, me vacuno y yo no he caído de la gripe A, pero cuando un amigo o una amiga te llamaba, un familiar te decía, chacho, estoy fatal aquí en casa no me puedo ni mover yo le preguntaba, ¿te vacunaste?, dice, no, pero ¿y cuándo me puedo vacunar?

No están llegando a la sociedad las campañas de vacunación, hagan autocrítica ante eso. Yo creo que hay que mejorar las campañas de vacunación, que salga en todos lados como las campañas electorales, vamos a sacar los carteles en todos lados porque la gente no está en eso, la gente está en la Isla de las Tentaciones, en otras cosas. Entonces, vamos a sacar carteles en las guaguas, en las redes sociales, en los centros públicos para que la gente se conciencie de la campaña porque es verdad que cuando la pandemia del COVID estuvo concienciada la gente, pero esto es como los pactos la gente después se olvida. Por eso yo creo que es muy importante para esos colapsos de las urgencias las campañas de vacunación.

Y, luego, la culpa no la tiene usted, seguramente que no, la tiene el que tiene debajo, el viceconsejero, el gran economista, un gran economista que lo que quiere es ahorrar perras como economista, como si fuera una empresa, lo que pasa que la empresa esta lo que hace es la salud, manejar y gestionar la salud de todos los canarios. Porque yo creo que este hombre de prevención y promoción y de efecto rebaño y de inmunidad colectiva y transmisiones cruzadas sabe muy poco, le suena a chino.

Fíjese usted que quien sabe era Salud Pública. Salud Pública ya avisaba y decía esto: "...con los dedos cruzados a ver si esa baja cobertura de vacunación no colapsaba hospitales por un aumento de ingresos hospitalarios", no lo pudieron evitar, se colapsaron los hospitales, sobre todo el HUC, el HUC tiene, vamos, es el Champions League de los hospitales colapsados de Canarias.

Y otra cosa muy importante que tampoco aprendió el año pasado y que si vamos a las hemerotecas yo el año pasado también se lo dije aquí, usted tiene las competencias para aplicar la mascarilla en los centros hospitalarios y los centros sanitarios, la mascarilla, esta de la que ustedes tanto hablan siempre de las mascarillas (mostrando una mascarilla a la Cámara), que tanto les encanta hablar de las mascarillas, pues, la mascarilla, este simple gesto de poner una mascarilla, esta mascarilla, la quirúrgica no la otra, esta hubiera, esta hubiera conseguido, junto con la vacuna, que en todos los centros hospitalarios, pues, ese virus de la gripe no se hubiera trasmitido como se hubiera trasmitido.

Por eso creo que estamos teniendo, señora consejera, una muy mala gestión en la Sanidad cuando llegan los periodos de gripe y tienen que hacer autocrítica, aprender del pasado, aprender del COVID, de cómo se gestionó el COVID y, sobre todo, tener presente esos dos bloques tan importantes: una mejor campaña de vacunación sobre los meses de septiembre-octubre y, luego, previamente, sobre todo lo que es el uso de las mascarillas en los centros hospitalarios para evitar ese colapso...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

¿Eh?..., ahora se le ha entendido perfectamente.

A continuación tiene la palabra la señora consejera de Sanidad.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchas gracias, señora presidenta.

Señor diputado, desde luego efectivamente hace un año comparecí ante este pleno por una petición efectivamente suya para el mismo tema, momento en que atravesábamos una situación de aumento de la demanda asistencial por el incremento de las infecciones respiratorias entre la población similar a la de las últimas semanas, debido a tres principales síndromes: el COVID, la gripe y la bronquiolitis aguda. Una situación común a la del resto de las comunidades autónomas, como habrá podido comprobar a través de los medios de comunicación. Y según el último informe de vigilancia de las infecciones respiratorias de Canarias de la Dirección General de Salud Pública, referido a la quinta semana del año, la incidencia de estas tres infecciones en Canarias se sitúa en 986,4 casos por 100 000 habitantes, manteniéndose estable, incluso desciende ya ligeramente respecto a la semana anterior, que fueron 1000 casos.

Por separado, la semana cinco ha predominado la tasa de síndrome gripal, seguida de bronquiolitis y después de la COVID, una tasa provisional de hospitalización de 11,17 casos por cada 100 000 habitantes, siendo la media de incidencia de las últimas cuatro semanas predominantes entre las personas de 79 años o más.

En cuanto al pico máximo de gripe se alcanzó en las primeras semanas de enero con un porcentaje de positividad del 19 %.

Con estos datos, y siguiendo los umbrales epidemiológicos establecidos por la Dirección General de Salud Pública, Canarias se mantiene en un nivel de difusión bajo.

Ante esta situación epidemiológica, y como cada año, hemos llevado a cabo una planificación anticipada para poder mitigar el impacto de las infecciones respiratorias en atención primaria y también en la red hospitalaria.

Como usted comentaba, la campaña de vacunación, que no empieza en septiembre, que es en octubre, contra la gripe y contra el COVID, es sin duda la principal herramienta desde luego para poder reducir la incidencia y la gravedad de estos caos. Y para afrontar esta temporada, fíjese, adquirimos 295 000 dosis de vacuna contra la gripe, de las cuales se han administrado ya 226 000 y, además, otras 106 000 vacunas contra la COVID-19.

Conscientes de la importancia de la vacunación para la población infantil, además este año hemos reforzado la estrategia incluyendo también la administración de vacunas en centros escolares públicos y que además ha sido todo un éxito y se ha notado, ese 80 % menos de ingresos en niños derivados del virus sincitial.

Además, en Gran Canaria y en Tenerife se ha habilitado la posibilidad de vacunarse sin cita en los centros de salud, asegurando así una mayor cobertura entre la población de riesgo. No cualquiera, en principio, se puede vacunar, en principio son población de riesgo, un compañero suyo que está viendo esa película que usted dice o ese programa de televisión que usted dice pues se puede quedar viendo el programa, en principio a no ser que sea una población de riesgo no se puede o en principio no se contempla que se pueda poner la vacuna de la gripe.

En previsión al incremento de la demanda asistencial las gerencias de atención primaria y hospitalaria revisaron con anticipación sus respectivos planes de contingencia, desde luego que han ido activando a medidas que ha ido aumentando la demanda asistencial.

Mire, en atención primaria se han adoptado un conjunto de medidas organizativas, preventivas, asistenciales y de coordinación intersectorial, entre las que me gustaría destacar los refuerzos del personal -habilitación en consulta, telefónicas y también en ampliación de horario-, se han implementado circuitos específicos para pacientes con síntomas respiratorios para así poder reducir los contagios, así como también estamos promoviendo ese uso de las mascarillas que, por supuesto, como usted dice, es absolutamente fundamental y que funcionó en la época de la pandemia y que por lo tanto estamos igual, de hecho, Canarias es una de las pocas comunidades autónomas, porque le recuerdo que el Gobierno de España rechazó tomar medidas al respecto del uso de las mascarillas en función de los casos de COVID que tenía la población y, por lo tanto, Canarias, nuestra Dirección General de Salud Pública, a la que desde aquí además le agradezco el trabajo que han hecho, ha hecho un informe en donde se ponen los distintos tramos en casos de contagios por cada 100 000 habitantes y en función de la incidencia las recomendaciones sobre el uso o no uso de la mascarilla tanto en centros de mayores como en centros sanitarios como en centros hospitalarios. Y, por lo tanto, creo que sí que estamos haciendo y sí que estamos adelantándonos a ese pico.

Así, también se prioriza la evaluación de la gravedad de los casos, fomentando las consultas telefónicas para reducir la saturación en centros y el manejo responsable de antibióticos y, por supuesto, en atención domiciliaria para pacientes vulnerables.

Además, también hemos reforzado la coordinación con Salud Pública para seguir monitorizando la situación epidemiológica.

En cuanto a las medidas adoptadas en los servicios de urgencias hospitalarios, previstas en los planes de contingencias, incluyen que se haya contratado a personal sanitario en todas las categorías para poder reforzar los turnos de mayor trabajo; también se han abierto nuevas camas de tránsito para pacientes a la espera de ingreso o derivación a otros centros; se han agilizado las derivaciones a centros concertados, incluso en días festivos y en fines de semana, por las áreas de salud; se han implantado circuitos internos específicos y reforzando las acciones preventivas; se han implementado circuitos de hospitalización a domicilio, concretamente en el hospital universitario, en el José Molina Orosa, de donde usted proviene, en el hospital de su isla también se han adoptado medidas como la apertura de 12 camas, la organización de las unidades asistenciales o el refuerzo de aislamiento bajo la supervisión del servicio de medicina preventiva.

Desde la Consejería de Sanidad hemos mantenido una comunicación fluida con los profesionales sanitarios y los equipos directivos de los hospitales, permitiendo así evaluar y ajustar las medidas en función de la evolución de la situación epidemiológica. Desde luego, somos conscientes de la carga asistencial que se genera en cada oleada y de la situación que soporta nuestro personal sanitario, sin duda y por ello, como consejera de Sanidad, les traslado mi más sincero agradecimiento a los profesionales del Servicio Canario de la Salud y les garantizo que, desde luego, seguimos trabajando para ofrecerles el respaldo necesario, tanto al personal como también a los pacientes que, desde luego, están pasando un mal momento en las esperas sanitarias.

En mi segunda intervención hablaré de medidas más específicas.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora consejera.

Por el Grupo Mixto tiene la palabra el señor Acosta Armas.

El señor ACOSTA ARMAS: Gracias, presidenta.

Señora consejera, los datos parece que empiezan a mejorar e indican que el pico de la epidemia de la gripe en Canarias, que se produjo a mediados de enero, ya se ha quedado atrás. Según se ha publicado, y tras dos semanas consecutivas de descenso, el parámetro se situó en los 1031 casos por 100 000 habitantes. La semana del 27 de enero al 2 de febrero, la última analizada en el informe del Sistema de Vigilancia de Infecciones Respiratorias Agudas del Instituto Carlos III de Madrid.

Es una situación que afecta a todos los territorios y, por tanto, a todos los sistemas de salud, y también en este caso, y siempre según las cifras del citado informe, Canarias ha sido de las comunidades autónomas en las que ha habido menos hospitalizaciones en el periodo, lo que no quiere decir que no se hayan producido situaciones dramáticas, situaciones complejas, desbordamientos en urgencias o personas esperando en los pasillos por una cama, situaciones que a veces superan a las propias previsiones y de donde tenemos que hacer un esfuerzo para evitar, en la medida de lo posible, que se produzcan.

Es verdad que son datos esperanzadores, que veremos si se confirman en esta semana o si bien se producen situaciones que, por imprevistas, puedan suponer un incremento de las afecciones respiratorias, como los episodios de calima.

Con todo esto, lo que me gustaría destacar de los datos, por lo preocupantes que pueden ser, es que hasta el 26 de enero en Canarias se habían administrado 226 073 vacunas contra la gripe, un descenso de la cobertura vacunal, como citaba antes el señor Caraballo, del 3,4 respecto a la obtenida en la temporada pasada, mientras la vacunación contra la COVID ha bajado un 21 % con 106 000 dosis administradas. Esto sí requiere un análisis y un estudio específico para ver qué estamos haciendo mal, no solo aquí, sino también en el resto del Estado, porque es una cuestión que se reproduce en otros territorios, o qué hemos hecho mal para que la gente empiece a desistir, especialmente la población que se interesa que sea vacunada, que es una población de riesgo y que no lo hace, a lo mejor como decía el señor Caraballo puede ser interesante otro tipo de campañas publicitarias donde, digamos, vayamos a esa población diana a la que nos tenemos que dirigir.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

A continuación, tiene la palabra por la Agrupación Socialista Gomera el señor Ramos Chinea.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta.

Señor Caraballo, yo le auguro que en el 2026 por esta fecha usted volverá a traer esta comparecencia. Y se lo digo porque yo ya la he vivido con la señora Monzón, la he vivido con el señor Blas Trujillo, la he vivido con la señora Teresa Cruz Oval, la he vivido con el señor Baltar y la he vivido con el señor Morera.

¿Con esto qué quiero decir, que me estoy haciendo mayor, que también? No. Con esto lo que quiero decir es que estamos hablando de un problema estructural, un problema estructural que requiere de medidas estructurales, señora consejera. Es obvio que también tenemos que poner parches cuando llegan puntuales, como los que se han hecho, el refuerzo del personal en áreas críticas, la ampliación de unidades de hospitalización a domicilio o la reorganización de espacios para una mejor atención, pero sí que necesitamos medidas estructurales, y esas medidas estructurales pasan por tener más sanitarios, tener estabilizado el personal, tener también muchísimos más medios para pruebas diagnósticas, etcétera.

Primordial, seguir potenciando la atención primaria, señora consejera, yo creo que eso es básico, descentralizar la sanidad, y quiero hacer un hincapié en la atención primaria, porque yo creo que tenemos también que dar confianza a la población, que muchas veces, cuando necesita acudir a urgencias, en lugar de ir al centro de salud va directamente al hospital, a las urgencias hospitalarias, con lo cual se acaban colapsando y acabamos creando un cuello de botella ahí que hace que después los sanitarios se sobrecarguen y vaya en aumento toda esa presión asistencial.

Por lo tanto, necesitamos muchísimos más medios en la atención primaria, más especialistas, enfermeros, obviamente, y también que puedan realizar pruebas diagnósticas tan sencillas como una simple radiografía en los centros de salud. Esto aliviaría muchísimo, aún más, esas urgencias hospitalarias.

Tenemos que seguir trabajando también, obviamente, en la estabilización del personal, como ya le dije, tenemos también que abordar el envejecimiento poblacional, porque eso va a crear una cronicidad, ya se ha creado un área específica o una Dirección General de Cronicidad que yo creo que es importante para abordar esta situación y también la creación de más plazas hospitalarias, pero sobre todo también, viendo el envejecimiento que tenemos y el déficit que tenemos, la creación de plazas sociosanitarias. Y ahí es esencial ese trabajo transversal con su compañera de Bienestar Social, señora consejera, y por supuesto con los cabildos insulares, tender la mano a los cabildos insulares, trabajar en conjunto para que esas infraestructuras sean una realidad a corto plazo, porque lo vamos a necesitar. La gente está envejeciendo y todavía en las islas no capitalinas es mucho más acuciante, sobre todo en las islas verdes, y tenemos que ponerle solución para dar una respuesta adecuada a esos ciudadanos.

Muchísimas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo VOX tiene la palabra el señor Galván Sasia.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes otra vez, consejera.

Aquí se ha hablado de las urgencias hospitalarias, que tenemos que las urgencias son la entrada a ese sistema sanitario de hospitales, y creo que no están bien tratadas. Pero no es algo nuevo, es algo de... que hemos visto a lo largo del tiempo.

A mí me gustaría preguntarle, por ejemplo, si conocemos la situación actual de las urgencias del Hospital Universitario de Canarias, y si ya se ha pensado qué medidas van a tomar a la hora de hacer frente a esas ocho renuncias y a los cinco médicos que están actualmente de baja. ¿Y cómo se explican ustedes esas ocho renuncias? Por parte del Grupo Parlamentario VOX lo tenemos muy claro, es por el ninguneo al que se ven sometidos en las urgencias, y en concreto esos médicos.

Consejera, más médicos, más enfermeros, más personal sanitario, y para eso vuelvo a sacar el tema de las pagas. Lo voy a explicar, creo que ya espero que sea por última vez. Lo que reclama el personal sanitario son dos tipos, la paga extraordinaria, que depende del Estado, que tiene un recorte de un porcentaje cerca del 39 %, y la paga adicional, que depende de la comunidad autónoma, con un recorte de un 32 %. Esa paga extraordinaria dependiente del Estado recordemos que fue causada, originada, por el adalid de los pobres y de los trabajadores, el señor Zapatero en el 2010, recortó las pagas a los funcionarios. La han recuperado casi todos excepto el personal sanitario. Recordemos, ese adalid, amiguito de Maduro y del Grupo de Puebla y el Foro de São Paulo, que tanto daño está haciendo al mundo y a España en concreto.

Después del ilustre Zapatero vino el señor Mariano Rajoy, el señor Mariano Rajoy y su mayoría absoluta, que aprovechó para firmar la Agenda 2030 y comprar todas las políticas ideológicas de la izquierda sin hacer frente a ninguna de ellas. Recordemos, ideologías de género, clima, bueno, incluso llegó a hacer acercamiento de presos terroristas, recordemos.

Después del señor Rajoy, que tampoco hizo nada con esta paga extra de los funcionarios, vino el sátrapa de la Moncloa, que lleva siete años gobernando y tampoco ha hecho absolutamente nada.

Les recuerdo, aquí en Canarias a los adalides del trabajador, que estuvieron gobernando durante cuatro años el PSOE y tampoco hizo nada con la paga adicional. Ese es el resumen de la gestión que unos y otros han hecho con la sanidad, tanto española como canaria.

Señorías, cientos de millones en agendas 2030, pactos verdes y fanatismos climáticos, como dije ayer, vayan pensando la excusa que le van a dar a sus nietos cuando les pregunten por estas chorradas que están haciendo.

Y aquí no se trata de una competición patética a ver quién se ha reunido más con los sanitarios, se trata de cumplir los compromisos a los que se ha llegado con ellos, señorías, se trata de justicia.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

Por el Grupo Popular tiene la palabra la señora Paniagua Navarro.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, señora presidenta.

Bajaremos el tono, aunque le tengo que decir que una, que es periodista y ha seguido las intervenciones de la señora Ana Oramas para... (ininteligible) el Parlamento de Canarias, precisamente lo que se elogiaba de usted, una grandísima oradora en el Congreso, en el Parlamento, en el ayuntamiento, es su fervor, cómo defendía a Canarias, cómo elevaba el tono cuando tenía que elevarlo, así que para mí es un ejemplo, pero eso a veces, una que también tiene esa misma pasión, la intenta interpretar o se expresa así en el Parlamento. Pero siempre desde el respeto, y siguiendo los pasos suyos. Sí, respeto, no hablo por lo... oye, por favor, pido silencio. (Dirigiéndose a la Presidencia).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Perdone. Le voy a volver a dar el tiempo.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Pido silencio, ¿eh? Y respeto.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Doña Patricia, desde la Mesa no se puede dirigir...

La señora PANIAGUA NAVARRO: No, faltas de respeto...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¡Espere un momento, señora!, porque darle ahora el tiempo.

No se puede dirigir, se lo pido por favor.

Señora Paniagua, nada más que explicarle que lo que no hice referencia es que estos micrófonos son muy sensibles, y no es el tema de la fuerza con la que se habla sino el nivel de la voz, hace que no se pueda escuchar porque es imposible, porque hace una reverberación, y entonces no se escucha.

En cualquier caso, espere un momento que se le vuelve a poner el tiempo, porque la intervención de doña Patricia hay veces... espere un momentito, por favor.

Tiene usted el tiempo.

La señora PANIAGUA NAVARRO: Gracias, presidenta.

Bueno, solamente decir eso, que usted es un ejemplo y que bajaré la voz, no hablaré tan alto para que no se... no haya la reverberación y se pueda entender claramente mi exposición.

Y pido también respeto, porque estoy escuchando a miembros de la Mesa y pediría respeto. Muchas gracias.

Señor Caraballo, usted sabe que cuando llega la época invernal los hospitales, los centros de salud, los centros hospitalarios elaboran planes de contingencia para abordar esos picos asistenciales, esa sobrecarga que se da, pues, por los virus que, bueno, que imperan en nuestra tierra y, bueno, y en todas partes, ¿no? Pues, bueno, esos planes de contingencia se elaboran desde el máximo respeto por profesionales, de hecho, por ejemplo, en el Hospital Negrín, cuyo plan de contingencia ha servido de pauta para establecer los planes de contingencia de los otros hospitales ha ido todo muy bien, con presiones asistenciales en momentos determinados, pero, vamos, se ha llevado de la mejor manera posible. Y esto no es nuevo, se lo contaba en una anterior intervención que en años anteriores, gobernando el pacto de las flores pues también había sobrecarga asistencial, también, pues, había que atender o dar comunicación a la población de que había que vacunarse contra la gripe, contra la COVID-19. Y estoy de acuerdo con usted en que si hay que mejorar la comunicación y hacer más campañas de publicidad para que llegue y cale ese mensaje, pues, mire, en eso estamos de acuerdo.

A mí me sorprende que el diputado de VOX diga que hay que mejorar las condiciones laborales, económicas de los profesionales sanitarios y en este caso, bueno, vamos a centrarnos en las enfermeras y de los enfermeros, cuando este grupo parlamentario, el Grupo Parlamentario Popular trajo a este pleno una proposición no de ley solicitando la reclasificación profesional de los y las enfermeras y los fisioterapeutas el Grupo VOX se abstuvo, se abstuvo, fue el año pasado. O sea, se abstuvo. No concuerda su mensaje con lo que usted luego dice aquí en la tribuna, lo siento, pero no concuerda, si está por las mejoras laborales ¿por qué no apoya la reclasificación profesional de los enfermeros? Y, además, nosotros no gobernamos, no gobernamos en Madrid, es una propuesta a la que se comprometió la ministra de Sanidad que no ha llevado a cabo y dijo que estaría en marcha, usted lo sabe, consejera, la reclasificación profesional de los facultativos en 2024 y ya estamos para marzo casi de 2025.

Dicho esto, la mano tendida a que el año que viene cuando el señor Caraballo traiga de nuevo esta misma comparecencia ojalá entre todos, ¿verdad?, hagamos una labor de trabajo conjunta, los datos sean mejores, consejera, ahí siempre nos va a encontrar.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señora diputada.

Por el Grupo Nacionalista Canario tiene la palabra el señor Díaz-Estébanez León.

El señor DÍAZ-ESTÉBANEZ LEÓN: Gracias, señora presidenta.

Mire, la situación de mayor o menor presión de pacientes en centros hospitalarios, muy especialmente en periodos estacionarios, como las patologías cardiopulmonares, son inevitablemente relevantes y todo un clásico en este Parlamento. Por lo tanto, ya se lo han dicho otros intervinientes, señor Caraballo, usted no ha inventado nada y tampoco esto, a pesar de ese complejo de adanismo en el que parece el primer hombre en que todo empieza cuando lo dice usted. Todos los años en esta época y en todas las instituciones se pone esto sobre la mesa porque es, efectivamente, un problema estructural.

Y una de las primeras cosas que da pistas sobre el grado de responsabilidad al abordar estos temas es precisamente los términos que se utilizan porque milagrosamente lo que en el Gobierno se llama presión asistencial cuando pasen a la Oposición se llama colapso. Y es que la memoria es muy frágil, sobre todo la de algunos. A partir de ahí también le tengo que decir mal de muchos consuelo de tontos, ni es un problema exclusivo de Canarias ni la situación de este año es peor, muy contrario, es mejor que en años anteriores, entre otras cosas gracias a una planificación anticipada para mitigar el impacto de las infecciones respiratorias, tanto en atención primaria como en la red hospitalaria, y muy particularmente en esa campaña de vacunación que, aunque usted no lo crea, tampoco no es un problema específico de Canarias esa fatiga vacunal, es un fenómeno mundial por una serie de factores que podríamos estar hablando muy detenidamente, pero eso no es un problema tampoco específico de Canarias y quien crea que es una cuestión de hacer más campañas en esta tierra es que ni conocen ni saben lo que está pasando en el mundo.

Por lo tanto, tampoco nos engañemos, ni triunfalismo ni autocomplacencia, que las cosas se estén haciendo mejor, señora consejera, no significa que se estén haciendo del todo bien, hay que ser conscientes en una situación estructural grave, y muy particularmente en la principal puerta de entrada de los hospitales, como son las urgencias. Y cuando aumenta la presión por circunstancias estacionarias, como la que estamos hablando, hace que salten las costuras estructurales de esas urgencias.

Los datos sanitarios, es verdad, son mejores a nivel general, son datos baremables en cuanto a listas de espera, en cuanto a periodos medios de espera, casi históricos en algún caso, pero una vez atajada esa hemorragia en listas de espera hay que acometer otro problema gravísimo que es el de las urgencias. Y permítanme referirme específicamente, porque es una responsabilidad y un compromiso también personal, al problema de urgencias en el Hospital Universitario de Canarias, donde se traspasa con demasiada frecuencia el umbral de lo inadmisible para una atención sanitaria digna. Y debo pedirle, señora consejera, que nos detalle con mayor profundidad las medidas con las que, me consta el trabajo tanto del gerente del HUC como del director del Sistema Canario de Salud, se están abordando estas situaciones porque los ciudadanos, los pacientes se merecen y necesitan saber que este Gobierno conoce, se preocupa y se ocupa de un tema que es vital, término nada baladí cuando hablamos de las urgencias.

Este Grupo Nacionalista de Coalición Canaria estará una vez más tan vigilante como exigente, con plena confianza en que se obtengan resultados.

Gracias, presidenta.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado, y le agradezco a usted, especialmente, el esfuerzo que ha hecho.

Por el Grupo Socialista Canario tiene la palabra el señor Pérez del Pino.

El señor PÉREZ DEL PINO: Gracias, presidenta.

Yo creo que a nadie de esta Cámara le toma por sorpresa que los servicios de salud tengan la necesidad de disponer y activar planes para hacer frente a las olas de diferentes virus estacionales como la gripe, el COVID y los catarros, como pasa todos los meses de invierno cada año.

Señora Monzón, lo que pasa es que nosotros tenemos visiones diferentes de cómo afrontar esos planes, alguna vez lo hemos comentado en esta tribuna, y permítame que le diga que la mejor medida o las dos mejores medidas, por un tema de sentido común, para minimizar el impacto: la primera es atender a los pacientes que esperan, sobre todo en neumología, ¿no?, y están en lista de espera; y, la segunda, anticiparse a la campaña de vacunación, que este año, si me permite la opinión, ha sido un poco floja, no por opinión personal sino por lo que le voy a explicar ahora.

Baja cobertura de vacunación, problemas de acceso a la citación ha habido varios, y la campaña ha tenido mínimo impacto porque ha producido una falta de conciencia en la población. En comparación con años anteriores esta campaña de vacunación su cobertura ha sido la más baja de lo esperado, especialmente en los grupos de riesgo que usted se refería antes en su intervención.

Canarias tiene una tasa de vacunación, este año, inferior a la media nacional, y creo que este indicador es indicador clave en la campaña, cómo ha sido de útil, ¿no? Sí creo que la Dirección General de Salud Pública ha tenido respuesta adecuada al valorarla, pero no ha sido igualmente valorada por parte de la Dirección del Servicio Canario de la Salud, porque una parte elevada de la población no ha percibido la urgencia en vacunarse, y un elemento llamativo -usted lo acaba de sacar aquí pero yo creo que es importante- es que también hay que tratar a los grupos que no son específicamente de riesgo en determinadas actuaciones con motivo del COVID porque son transmisores de esos virus, ¿no?

Dicho lo cual, la presión asistencial ha crecido de manera importante, solo hay que darse una vuelta por los hospitales, pero antes decía la señora Paniagua, hacía una referencia, señora Paniagua ¿usted sabe lo que no pasaba cuando gobernaba el señor Ángel Víctor Torres? Le voy a poner el caso del servicio de Neumología porque es muy evidente en esta comparecencia.

Mire, en el Doctor Negrín, casualmente, supone el 53,7 % de la lista de espera de Neumología de toda la comunidad autónoma, pero lo sorprendente no es esto, lo sorprendente es que de junio del 2024 a diciembre del 2024 la lista de espera pasó de 513 pacientes a 1057: debían estar en la puerta esperando o escondidos en algún cajón. Con lo cual, lo que les decía a ustedes en verano sale a flote en las urgencias del hospital en diciembre.

Señora consejera, para ir terminando, esto contrasta mucho con otros hospitales donde es mucho menor, tres veces menor, por ejemplo el caso del Insular.

Si no atendemos a los pacientes cuando realmente tienen que ser tratados, caso de lista de espera en este caso, pues evidentemente no debería sorprendernos que aparezcan en las urgencias en momentos como este, pero lo que sí es cierto es que la campaña de vacunación, si me lo permite, este año ha sido floja y deberíamos intensificar de cara a próximos ejercicios.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Muchas gracias, señor Pérez del Pino.

Ahora, por Nueva Canarias-Bloque Canarista, tiene la palabra el señor Caraballo Medina.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, yo sinceramente yo creo que si estamos aquí todos trabajando por el bienestar de la sociedad canaria lo que tenemos que evitar es que cada año -al diputado Jesús sobre todo se lo quiero decir y al señor Estébanez- que esto no se convierta en un clásico, como él dice, o sea lo que tenemos es que trabajar todos conjuntamente para, sabiendo que es un tema estructural que viene en temporadas de gripe pues intentar aprender, como pasó en la pandemia, intentar tener otras iniciativas, intentar mejorar la gestión para que esto no se convierta en un clásico. Ojalá algún día, Jesús, no tengamos que estar aquí año tras año trayendo a comparecencia a un consejero o a una consejera de Sanidad porque todo se gestiona mal cuando llega la temporada estructural de virus de infecciones respiratorias, ¡ojalá!, es que eso es lo que tenemos que lograr. Que yo el año que viene no tenga que traer esta comparecencia, mejor, ojalá, pero para eso tenemos que aprender, entonces yo creo que por eso es muy importante sobre todo saber gestionar y profesionalizar la gestión sanitaria, muy importante. No es solo tener dinero, ese es el modo canario, el modo Clavijo, pero lo que es gestionar y profesionalizar la gestión sanitaria, eso, ustedes la verdad que saben muy poco.

Y es que ustedes aquí han venido a sacar pecho de que todo es maravilloso, que si los circuitos, que si no sé qué, que si no sé cuánto, pero, chico, yo les digo como ayer al señor Zapata, ustedes han tenido en este mes y medio más portada que cuando La reina del flow actuó en El Reducto, en Lanzarote. Todo portada.

Y vamos a empezar con las portadas, no pude imprimir más porque si no me quedaba sin tinta en la impresora del grupo: "223 000 se han vacunado de la gripe en las islas, 7000 menos que hace un año", "en el COVID un 20 % menos" -esto no me lo estoy inventando yo, el año pasado estábamos mal pero es que este año vamos peor-, no pasada nada, es un clásico, es un tema estructural -primera portada- (mostrando un documento a la Cámara); vamos con la segunda portada, y son medios... Segunda portada "Sanidad aconseja el uso de mascarilla en centros sanitarios ante el alza de la gripe", Sanidad, señora Rebeca Paniagua, que no está por aquí, porque los periodistas, como usted le dijo a la presidenta, interpretan, los sanitarios conocemos la sanidad y luchamos por unas condiciones dignas. Entonces, Sanidad, que son los que saben, Sanidad, Salud Pública, aconseja el uso de mascarillas (mostrando un documento a la Cámara). La consejería... pero esto lo hace el 24 de enero, el otro día, cuando ya estaban los hospitales colapsados, ¿por qué no lo hicimos en diciembre? Si es estructural y es un clásico.

Tercera portada. Ahora dirán que, bueno, que la diputada del común... (mostrando otro documento). "La diputada del común abre una investigación de oficio sobre el colapso en las urgencias hospitalarias". Esto es clásico, es estructural, todo va bien, los circuitos, señora consejera, ¿qué estamos haciendo? Y, mientras tanto, los compañeros y las compañeras sin tener tiempo ni para comer, ni para echarse nada a la boca, ni para poder tener un descanso, doblando guardias, fuera de la realidad que ustedes, sobre todo ustedes, que no se dan cuenta y que siempre han estado gobernando, esta bancada, la que estaban todos mirando p'abajo, ¿no se dan cuenta? Ustedes sí que no, usted sí que no conoce la Sanidad canaria (señalando al señor Díaz-Estébanez León). Usted, desde ahí sentado, no la conoce. No, usted no la conoce, usted es muy fácil, venir aquí y decirme tres o cuatro cosas, pero yo sí la conozco y yo en la pandemia sí que la conocí, (ante gestos del señor Díaz-Estébanez desde su escaño) sí, mucho, mucho, blu, blu, blu... (risas en la Cámara). Es que lo siento, presidenta.

Vamos con otra portada. Por cierto, decía la diputada del común, "hay menos personal que nunca con una misma cantidad de servicios", y con más perras. "La situación de la Sanidad en las islas es muy preocupante, y no se puede permitir el continuo deterioro que pone en peligro a las personas y, sobre todo a las más vulnerables, las personas mayores y con patologías crónicas". "Pacientes hacinados y sanitarios agotados". Los planes de contingencia, mentira, no existen planes de contingencia, señora consejera, se lo digo yo, no, es mentira. Los planes de contingencia del Molina Orosa se los voy a decir: en la parte ahí detrás de observación, que usted ha estado, observación, la parte de atrás, hay cuatro camitas, seis camitas, que esas camitas están todo el día petadas, ¿sabe cuáles son los planes de contingencia?

Que yo tengo fotos que no he... no he mandado a los medios porque tampoco es... no quiero hacer política con eso. Yo tengo... porque mis compañeros me mandan fotos cuando están desesperados. Y yo tengo fotos de camillas en los pasillos del Molina Orosa con biombos también, no solo en el HUC, sino también en el Molina Orosa. Dice, "no, Yone, estos son los planes de contingencia", ¿qué planes de contingencia son esos? Y los planes de contingencia es lo mismo que dije anteriormente, que te venga la supervisora y dice "mira, chacho, es que mañana me haces otra guardia, que me hace falta un enfermero en Urgencias pa reforzar", ¿esos son los planes de contingencia? ¡¿quemar al personal?!, ¿para que haya otra portada como esta, por ejemplo, en el HUC? (mostrando un tercer documento a la Cámara). "Sufre un éxodo de profesionales de Urgencias en plena ola de gripe".

Que uno cuando estudia Enfermería es por vocación. Que yo quería estudiar Enfermería desde que tenía 15 años, porque quería cuidar a la gente, y que esta gente, señores de VOX, la paga les importa, sí, pero no es lo más importante que están reclamando. Están reclamando, sobre todo... a ver el tiempo, porque se me va, unas condiciones dignas para ellos. Pero para ellos no, para ellos poder cuidar a los pacientes. Eso es lo que quiere el personal sanitario. Las perras, pues bueno, pues sí, vienen bien, pues claro, si me das la paga doble... pero el dinero... pero lo que quieren ellos es... lo que exigen, cuando se están poniendo en la puerta del Universitario los sanitarios, los compañeros, ellos no están pidiendo perras, ellos están pidiendo tiempo.

Están pidiendo calidad de vida, están pidiendo poder cuidar a los pacientes, poder guardar la intimidad de los pacientes, poder tener tiempo de decir "cómo estás", no solo de estar en el ordenador viendo la terapia y los tratamientos. Poder tener también conciliación familiar. Yo he visto enfermeros y enfermeras y técnicos en cuidados en auxiliar de Enfermería hacer el cambio de chinijos en el pasillo, porque le duplican las guardias y no tienen con quién dejar los niños y los ven en los pasillos de los servicios. ¿Esa es la enfermería que queremos? ¿esa es la sanidad que queremos? ¿eso es lo clásico que queremos, señor Estébanez?

Pues no, yo no lo quiero, y por eso estoy aquí. Yo no quiero estar en la política por otra cosa. Yo entré en la política para esto, para mejorar la Sanidad, para sensibilizar la clase política, para que entre todos nos apoyemos, yo no soy populista, yo soy un chico de Playa Blanca y que estudié Enfermería porque quería cuidar a la gente. Y lo que quiero es traer propuestas aquí, gracias que el pueblo de Lanzarote me puso aquí, porque quiero traer propuestas para mejorar la sanidad de la gente, y todos seguro que queremos hacer lo mismo. Pero, hombre, vamos a ser conscientes, vamos a gestionar las cosas bien, vamos a aprender de la pandemia. Murió gente. Vamos a gestionar bien la salud pública con el dinero de todos los canarios.

Así, consejera, el año que viene ojalá que no tenga esta comparecencia. Muchas gracias (aplausos y palmoteos). (El señor Díaz-Estébanez León solicita intervenir).

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor diputado.

A continuación, tiene la palabra la señora consejera de... señor Díaz-Estébanez, he estado escuchando atentísima este debate minuto a minuto. Se ha producido la discrepancia normal entre un debate político de lo que es un miembro del Gobierno y un miembro de la Oposición en los grupos parlamentarios. No se le ha nombrado. Y ahora la que va a contestar, la que le va a contestar... en el debate normal. No vamos a reabrir el debate, ahora va a cerrar la señora consejera... (ante manifestaciones del señor Díaz-Estébanez desde su escaño). Señor Estébanez, he seguido el debate, no hay ninguna razón para que usted intervenga, no tiene la palabra.

Señora consejera, tiene usted la palabra. (El señor Díaz-Estébanez León continúa haciendo manifestaciones desde su escaño). No, señor Estébanez. Los demás diputados, uno había sido contradicho y en el otro caso habían sido calificativos. Yo he oído perfectamente el debate y esta Presidencia considera que no hay un segundo turno de réplica. Muy bien.

Señora consejera, tiene usted la palabra.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): Muchas gracias, señora presidenta.

Pues señores diputados y diputadas, gracias por el tono en el que hemos hablado de este tema que realmente preocupa a todos, no solamente al Gobierno sino a todos los canarios y las canarias.

No sé de dónde saca la información el señor Caraballo al decir y afirmar con rotundidad que no existen planes de contingencia, eso no es real don Yone, yo creo que le invito a que venga y que los vea y los valore y los estudie, no solamente se deje llevar por amigos suyos, que en una conversación de WhatsApp pues le dicen y le... y además le afirman que no hay planes de contingencia porque sí que hay planes de contingencia.

Efectivamente, esto es un problema que si usted saca las portadas del periódico de estas últimas semanas yo también me podría poner a mirar en hemeroteca y sacar las portadas de periódico que hubo durante todas las semanas de gripe en la anterior legislatura. Eso es una chorrada, es decir, efectivamente hay un problema estructural, donde hay que tomar soluciones estructurales, y sobre todo y a mí lo que más me preocupa de las urgencias hospitalarias de todos los hospitales de las islas son sin duda las urgencias del HUC, donde además estuve hace dos semanas, o la semana pasada aproximadamente, pues visitando las instalaciones, al personal y también a los pacientes para ver de primera mano cuál era realmente el problema en el HUC.

En el HUC hay un programa de contingencia, lógicamente, que está puesto en marcha, pero además también hay un programa de remodelación, porque hace falta, efectivamente, la infraestructura del HUC se queda corta, y eso lo sabemos nosotros pero también lo sabían ustedes en la legislatura pasada que estuvieron gobernando y no hicieron nada. Es más, tuvieron tiempo, porque se paralizó el Gobierno y no hicieron absolutamente nada en los cuatro años sino defender el COVID, que lo hicieron bien además, pero podrían haber hecho obras en el HUC, podrían haber invertido en hacer alguna infraestructura nueva para el Hospital Universitario de Canarias y no lo hicieron, señor Caraballo, no lo hicieron.

Esta consejera, desde luego, no solamente con el plan de contingencia sino también con las reformas que estamos haciendo ahora mismo en las áreas de observación 6 y 7 del hospital del HUC, también estamos en conversaciones para hacer una permuta con la universidad y poder ocupar ese espacio que actualmente ocupa la universidad para poder realmente poner allí las urgencias hospitalarias.

También hemos abierto, hemos puesto en marcha en esta nueva legislatura, cerca de trescientas camas más. Recuerdo, las 200 camas de los edificios anexos, que ustedes no fueron capaces de abrir, y otras 80 camas que hemos podido cerrar con centros que tienen camas sociosanitarias, por lo que realmente... además estamos contratando a más gente, en el HUC aproximadamente 60 profesionales más se han ido contratando. Por lo tanto, nosotros no estamos expectantes y mirando, nosotros estamos haciendo y trabajando y estudiando realmente.

Con respecto a la campaña, vamos a hacer una autocrítica. Efectivamente, si no hemos llegado habría que -muchas gracias por la aportación-, habría que efectivamente mirar y revisar dónde la tenemos que hacer. La campaña fue una campaña buena, pero quizás a lo mejor no estuvo en la guagua o en las redes sociales, aunque es verdad que la población diana a la que va esta campaña es población de personas mayores y de algo riesgo, normalmente personas mayores de 60 años, y que es verdad que no son muy duchos a la hora de las nuevas tecnologías, pero podíamos ver y valorar realmente, deberíamos efectivamente hacer autocrítica, y yo desde luego la hago sin ningún tipo... aquí estamos para mejorar y para sacar lo mejor de todos nosotros y que entre todos los políticos podamos realmente sacar para adelante la sanidad. Desde luego, la responsabilidad va a recaer, lógicamente, en la persona que les habla, pero es de agradecer que todos estemos, porque el pueblo lo que está esperando es que todos nosotros, del color que seamos, nos sentemos aquí y nos sentemos para poner prioridades y para poner soluciones, y para que todos las adoptemos, yo adopto la que usted me manda, usted hace la que yo le doy, quiero decir, esto es un trabajo entre todos para realmente devolver a la población la ilusión que tenían por la clase política, que francamente, y debido -creo yo, esto es una opinión personal- a la tristeza del Congreso de los Diputados a nivel nacional, pues, esta clase política estamos a la altura del betún. Por lo tanto, yo creo que este Parlamento de Canarias puede ser un ejemplo para realmente decirle a la población que todos nos unimos para trabajar para ellos, porque ese realmente es el único objetivo de todos nosotros. Cuando nosotros nos apuntamos en un partido político, como nosotros estamos en una lista, el único objetivo es poner soluciones para mejorar, y me da igual el partido el color político, sea de izquierda o de derecha, de centro, de arriba o de abajo, todos tenemos el mismo objetivo, por lo tanto, yo creo que podemos ser un ejemplo de parlamento coordinado, bien llevado, y donde pongamos soluciones encima de la mesa, porque eso es lo que les hace falta a los canarios. No más riñas, más interpelaciones, más yo hablo porque usted me habló mal de mí, el otro se enfadó, el otro me insultó... estamos hartos de eso, señor, yo creo que un poquito más de clase, de altura política, nos vendría a todos bien.

Desde aquí, desde luego, sí que me gustaría disculparme, también disculparme, tanto con el personal como con las personas que asisten al HUC por esas esperas eternas, es verdad que se atiende a todo el mundo, nadie pasa hambre ni frío ni sed porque a todos, todos los que yo vi desde luego, todos tenían su comida preparada, es verdad que en unas condiciones no... que no son las más favorables, y desde luego el objetivo de esta consejera es, sin duda, mejorar todos los servicios de urgencias, pero el del HUC desde luego principalmente, y será una de mis batallas hasta que terminemos la legislatura poder contar con un servicio de urgencias del HUC como se merece.

Muchísimas gracias, y hasta la interpelación, ¿no?, que tengo ahora, presidenta.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ¿Qué tiene?

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): ... total, me quedo por aquí porque si ahora tengo la interpelación, estoy venga a pasarme por el pasillo p'alante y p'atrás...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pero es que... la interpelación ahora es de la consejera de Universidades.

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): ¡Ah!, sí, ay, pues, a mí...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ... y de la consejera de Bienestar Social...

La señora CONSEJERA DE SANIDAD (Monzón Monzón): ¿Qué dice?...

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): ... a no ser que por unanimidad, pero tendrían que estar todos los portavoces, se cambiaría el orden del día, pero el Gobierno no ha pedido que se adelante su interpelación, señora consejera.

Vamos a hacer la primera interpelación y si usted se quiere adelantar a doña Cande tiene que hablarlo con doña Cande y con los siete portavoces y comunicarlo, no se hace porque el otro...

Pasamos a las interpelaciones.