Diario de Sesiones 64, de fecha 12/2/2025
Punto 4
11L/I-0038 INTERPELACIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LOS PROPÓSITOS DE LA ACCIÓN DEL GOBIERNO EN LA LUCHA CONTRA LA DESIGUALDAD Y EL REFUERZO DEL ESTADO DEL BIENESTAR, DIRIGIDA A LA SEÑORA CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS
La señora PRESIDENTA: Pasamos a la siguiente. Interpelación del Grupo Socialista Canario, sobre propósitos de la acción del Gobierno en la lucha contra la desigualdad y el refuerzo del estado del bienestar, dirigida a la consejera de Bienestar Social.
Tiene la palabra la señora Máñez.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Muchísimas gracias, señora presidenta.
Muy buenos días, señora consejera.
Esta interpelación la registramos en octubre con motivo de la presentación del informe Arope, pero siempre hablar de la situación de pobreza, exclusión social en Canarias es una cuestión que tiene plena vigencia y que debe estar siempre en el foco de la agenda política.
En 2023, que son los datos del último informe Arope, fue un año de gestión compartida, y por tercer año consecutivo se redujo la tasa Arope al 33,8 %, también se redujo la tasa de riesgo de pobreza, de pobreza severa, de carencia material y social severa. Y todo eso en unos años especialmente complejos y de una extraordinaria vulnerabilidad social y económica, como fueron los años de gestión de la pandemia. La gestión de Ángel Víctor Torres en Canarias y de Pedro Sánchez en Madrid salvó vidas, protegió a las empresas y el empleo y generó un escudo social sin precedentes.
Con mucha frecuencia en esta Cámara los grupos que apoyan al Gobierno hacen afirmaciones del incremento que se produjo de la pobreza en los años de gestión del pacto de las flores, y como se puede ver en este gráfico (la señora diputada hace uso de medios audiovisuales), que es del propio informe Arope, es absolutamente falso, en un contexto de tremenda complejidad se fue reduciendo la tasa de pobreza en Canarias. Y lo que es igual de cierto y objetivo, que cuando más creció la situación de pobreza y exclusión social en Canarias fue en 2016, que llegó a un 47 %, casi la mitad de la población, con un gobierno de Coalición Canaria en Canarias y la presidencia del señor Clavijo y con un gobierno del Partido Popular en Madrid. Esa es la realidad y no la realidad alternativa que tratan de colocar aquí de forma recurrente los grupos que apoyan al Gobierno.
Ahora bien, dicho esto, y a pesar de esa tendencia claramente positiva que se ha visto en estos últimos años, sigue siendo insuficiente. Resulta especialmente preocupante los datos de pobreza en la población infantil y juvenil, que es de un 44,5 %, pero es que en dieciocho meses que lleva este Gobierno no ha hecho absolutamente nada, no ha tomado ninguna medida que pueda generar un impacto a la hora de reducir esas cifras de pobreza y exclusión social en Canarias. Eso sí, la primera medida política que tomó este Gobierno fue eliminar el impuesto de donaciones y sucesiones a los más ricos, beneficiar a 5000 personas frente a 750 000 personas en riesgo de pobreza. Canarias necesita unas políticas más ambiciosas en lo social, no basta con repartir subvenciones al tercer sector que son clave para mantener y sostener esas políticas sociales. Hay que generar un marco de trabajo compartido, una estrategia entre las distintas Administraciones para generar un impacto transformador.
El Grupo Parlamentario Socialista trajo a esta Cámara una PNL para acordar un gran pacto social, político e institucional y fue rechazado por los grupos que apoyan al Gobierno. Pero es que desde el propio, la propia red de lucha contra la pobreza se pide que también en Canarias se lleve a cabo ese pacto y este Gobierno niega sistemáticamente ni se plantea laborar ni un pacto ni una estrategia ni una hoja de ruta que permita seguir avanzando en esa tendencia positiva.
Y, mire, hay otro dato muy significativo en el informe Arope, sin las transferencias del Estado en 2023 la pobreza en Canarias hubiese llegado al 51 %, eso demuestra que el escudo social puesto en marcha por el Gobierno de España está teniendo un impacto especialmente significativo en Canarias, hablamos de la subida de las pensiones que hay muchas personas que tienen su único ingreso y, además, en Canarias suelen tener pensiones especialmente bajas, subir las pensiones mínimas al 6 % o al 9 % el ingreso mínimo vital y las no contributivas dieron impacto a la hora de mejorar las condiciones de vida en Canarias -por cierto, su socio de Gobierno, como siempre, votando que no a esas medidas de impacto social en Canarias, como votaron que no a la subida de las pensiones, siguen viviendo siempre ajenos a la realidad-, o la subida del salario mínimo interprofesional que ha subido un 61 % desde que gobierna Pedro Sánchez, de los 750 euros que tenía Rajoy a 1184 euros; y, por supuesto, el ingreso mínimo vital, en enero llega ya a 76 633 personas, de los cuales 25 000 son menores de edad, se han incrementado en 16 000 personas en este último año que se benefician del ingreso mínimo vital. Pero, en cambio, señora consejera, la renta canaria de ciudadanía en 18 años usted siempre da la misma cifra de personas perceptoras, los propios colegios de Trabajo Social han denunciado el colapso en el que se encuentra la renta canaria, se está mejorando la gestión, como con la pasarela, que permita agilizar la transición del subsidio de desempleo al ingreso mínimo vital.
Mire, usted ha anunciado en reiteradas ocasiones que está negociando la gestión del ingreso mínimo vital, le pedí información por escrito a su consejería y me contestó que no había negociaciones formales para la gestión del ingreso mínimo vital; por lo tanto, titulares que viene a darnos aquí detrás de los cuales no hay nada. Y visto el resultado de la renta canaria de ciudadanía mejor que lo siga gestionando el Estado.
Queremos saber cuál es su hoja de ruta, cuáles son objetivos no que nos cuente un batiburrillo de programas, proyectos y subvenciones donde no somos capaces de medir el impacto real transformador a la hora de seguir coadyuvando desde el Gobierno de Canarias, porque es su competencia, a ese escudo social. La tendencia va a seguir mejorando porque hay gobierno progresista en España y ha generado un escudo social que, como demuestran las cifras, ha tenido un impacto a la hora de reducir la pobreza y la desigualdad en Canarias. Pero haga algo, señora consejera, llevamos dieciocho meses y a día de hoy desconocemos cuáles son sus objetivos, qué instrumentos va a poner en marcha y qué va a hacer de verdad para que sigamos reduciendo las cifras de pobreza y exclusión social en Canarias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.
Interviene la consejera de Bienestar Social, Igualdad, Juventud, Infancia y Familias, cuando quiera, señora Delgado.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Señora, señora presidenta. Señora diputada.
Usted ha puesto ahí unas cifras del índice Arope que, por cierto, la consejera de Hacienda ayer dijo que con el tema de la financiación autonómica justo ese índice Arope no quería el Estado ponerlo como referencia para ver la situación de Canarias, entonces, bueno, hay que hacernos, que también tener en cuenta que ese informe Arope es importante y es... importante para poder analizar esos datos de la pobreza que, efectivamente, son esas cifras.
Usted habla también que la tasa más alta fue en el año 2016, le recuerdo que en ese año gobernábamos Coalición Canaria con el Partido Socialista y era la consejera del área la diputada Patricia Hernández. Y, además, con la que yo, como miembro del Colegio de Trabajo Social, me senté en muchísimas ocasiones para intentar llegar, igual que con las futuras consejeras posteriores, llegar a poder establecer una hoja de ruta con la prestación canaria de inserción y, oye, se consiguieron muchísimas mejoras a las cuales agradezco también a Patricia su espíritu de trabajo que realizamos conjuntamente en aquella época. Eso por ese lado.
Vamos a ver, qué hoja de ruta tenemos, qué hoja de ruta tenemos... El Gobierno de Canarias es muy consciente de que la pobreza que tenemos en Canarias, una parte muy importante de ella, es una pobreza estructural, y para eso hay que hacer una política de Estado, junto con el Estado, junto con los cabildos, junto con los ayuntamientos, y que nos permita establecer esos planes de acción.
Nosotros hemos estado hablando con el Ministerio de Derechos Sociales porque es verdad que los fondos de la pobreza para Canarias son 30 millones de euros anuales cuando hemos cifrado, incluso con el propio ministro de Derechos Sociales, que la cifra que debería contemplarse para Canarias es en torno, entre 80 y 100 millones de euros, y que, pues, debido a la falta de... lo que nos ha respondido el ministerio es que debido a la falta de un presupuesto del Estado pues no se había podido contemplar pero que era un tema que estábamos negociando y que es verdad que, por todas las cifras que se daban, sí deberíamos poner en marcha.
Estamos hablando también de que esa implicación, que yo les decía, de todas las administraciones para conseguir esa situación pues lo estamos ya analizando en el plan estratégico de... que conlleva la ley de servicios sociales en Canarias, con lo cual ya estamos haciendo esa labor, no solo desde las universidades públicas canarias porque lo están haciendo, se les ha encomendado ese convenio a las dos universidades públicas canarias, que ya están analizando todo ese plan estratégico con ayuntamientos, cabildos, entidades del tercer sector. Entonces, estamos hablando de toda esa situación.
Estamos hablando de que estamos... Hemos hablado con la Fecam y hemos establecido, en la última reunión que mantuvimos con ellos, una hoja de ruta, una comisión de trabajo para revisar y mejorar el plan concertado de prestaciones básicas de los servicios sociales, que ahora mismo destinamos en torno a cuarenta y ocho millones de euros anuales; hemos incrementado la prestación de la renta canaria de ciudadanía con 104 millones de euros; y sí hemos mantenido reuniones formales con el Gobierno del Estado, en este caso con la ministra y con la secretaria de Estado de Inclusión, donde hemos acordado una pasarela entre los perceptores de la renta canaria de ciudadanía, que cumplen los mismos requisitos que los perceptores del ingreso mínimo vital, para que esos perceptores pasen, bueno, estamos ahora viendo temas tecnológicos de cómo desarrollarlo, pasen a cobrar el ingreso mínimo vital y nosotros podamos aumentar el número de familias, pero la idea es que aquel perceptor que nosotros resolvamos la renta canaria de ciudadanía lo comunicamos al Estado, hacemos la pasarela, y el Estado pasa a pagarle el ingreso mínimo vital.
No hemos podido establecer, usted habla de la subida de las pensiones del Estado y efectivamente ese escudo social se está produciendo, pero hay un tema que no hemos podido resolver porque no se ha hecho el cambio normativo, y es, no he podido establecerle o no hemos podido el Gobierno de Canarias establecerle a las pensiones no contributivas el complemento que se le iba a establecer porque hay que hacer ese cambio normativo, que además se aprobó en el Congreso, una moción del Congreso y una moción del Senado, eso no lo hemos podido hacer porque la ministra nos dijo que iba a ir en un proyecto de ley. No lo vimos en el proyecto de ley ómnibus que igual podía haber sido la solución a esta problemática. Nos han dicho que están intentando meterlo en un futuro proyecto normativo, pero es que sin ese tal yo no puedo... arriesgarnos a establecer ese complemento a los pensionistas canarios cuando muchos de ellos están en ese límite de los ingresos, porque se tiene en cuenta como ingreso de la unidad familiar, y que nuestros pensionistas canarios se queden sin su pensión por intentar ayudarlos con ese complemento. Entonces, en esa medida pues no hemos podido establecer ese complemento.
Sí hemos establecido el programa el programa de asistencia de material básico, que ustedes saben que el año pasado lo llevó directamente el ministerio pero ya este año los llevamos las comunidades autónomas. Hemos reforzado todo el tema de las ayudas a los ayuntamientos con más... con una serie de importes, tanto a las entidades del tercer sector como a los propios ayuntamientos, para que esas personas que se quedan fuera del ámbito de actuación del programa de asistencia de material básico que se engloba ahora dentro del Fondo Social Europeo Plus pues puedan tener... tampoco estamos hablando de que el programa de asistencia básico solo es para familias con hijos y entonces todo lo que queda fuera lo hemos, a través del banco de alimentos, a través de los ayuntamientos hemos reforzado ese sistema...
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
Señora Máñez, cuando quiera.
La señora MÁÑEZ RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.
Señora consejera, aquí lo tengo por escrito, aquí dice que no hay ningún tipo de reunión formal con el ministerio para el traspaso de la gestión del ingreso mínimo vital. Eso usted lo ha anunciado varias veces en el Parlamento y son titulares, y detrás de los cuales no hay absolutamente nada. Me refiero a ese anuncio que ha colocado en titulares de forma reiterada.
Mire, eh... usted en el presupuesto de 2025, que es donde manifiesta su voluntad política, la de este Gobierno, ¿eh?, más allá de que en el plan de pobreza sean treinta, cien, doscientos millones, desde luego todo será bienvenido, porque la realidad social de Canarias lo requiere, pero usted es competente en esta materia, usted tiene la responsabilidad de presupuestar y este Gobierno de establecer las prioridades políticas y lo cierto es que, por ejemplo, en los proyectos de integración social este Gobierno ha recortado 1,7 millones de euros desde que ha entrado en el Gobierno, de los 11,8 millones que dejó el pacto de las flores ustedes ahora mismo destinaron en 2025 10,1 millones.
Habla de la renta canaria de ciudadanía, usted no ha presupuestado para los complementos. Si la nómina mensual está en torno a 8,5 millones de euros, lo multiplicamos por doce son 102 millones de euros, y me dice que hay 104 millones en el presupuesto, ¿cómo va a hacer frente usted a los complementos? El complemento a la vivienda, usted siempre me habla de las no contributivas, pero no habla del complemento a las viviendas, 18 meses ha tenido este Gobierno, que bien que ha sacado decretazos, por ejemplo, para el control político de la Televisión Canaria o quitar impuestos a los ricos, pero es incapaz de aprobar el complemento a la vivienda. Lo podría haber presupuestado en 2024, lo podrían haber presupuestado en 2025, y no lo han hecho, no responsabilice al Estado de lo que es su responsabilidad, sus competencias y sus decisiones políticas. 420 000 personas presentan retrasos en el pago del alquiler en Canarias y podrían estar contando a día de hoy con ese complemento cuando todos los informes dicen que es la principal causa de pobreza en Canarias.
Colapso en la renta canaria de ciudadanía, no avanzan las cifras, siguen siendo las mismas personas, siempre da el mismo dato. Y el plan concertado con los ayuntamientos quien lo subió fue el pacto de las flores, que lo recibió con 20 millones y lo duplicó, no hay nada en el presupuesto de 2025 que permita actualizar el coste de los servicios. Si lo va a hacer ya llega tarde con los informes, dieciocho meses, no ha desarrollado nada de la ley de servicios sociales, los únicos instrumentos en marcha son los que dejó el pacto de las flores. Ni ha puesto en marcha los instrumentos ni los ha presupuestado. Por lo tanto, todo lo que nos va a contar queda absolutamente en nada, porque si no hay recursos, si no hay... (Corte de sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Máñez.
Señora consejera, tiene la palabra para finalizar la intervención... la interpelación. (La señora secretaria segunda, Hernández Gutiérrez, ocupa un escaño en la sal).
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo): Gracias, presidenta.
Presidenta, señoría. Vamos a ver si, eh... si hacemos un poquito de... de pedagogía. Ley de la renta canaria de ciudadanía. Su objetivo fundamental. Renta canaria de ciudadanía, complementaria a las prestaciones del Estado. Yo tengo un presupuesto de 104 millones de euros para la renta canaria de ciudadanía para este año y lo estoy gastando en la parte general de la renta. ¿Eso que significa? Que esa parte general, y es lo que el Estado, estamos hablando con el Estado y lo que el Estado me ha reconocido que efectivamente es así.
Entonces, si yo al ciudadano canario perceptor de la renta canaria de ciudadanía lo que tendría que estar cobrando, la parte general, es el ingreso mínimo vital, vamos a hacer esa pasarela pa que, inmediatamente, yo todos esos recursos, y más que podamos, porque usted también ha visto los presupuestos y sabe que es una partida am-pli-a-ble. ¿Eso qué significa? Que podemos poner todos los recursos que nos vengan del Estado, todos los recursos que esta comunidad autónoma también haga de los remanentes que también necesitamos la aprobación del Estado para utilizar esos remantes, tanto en infraestructuras sociosanitarias como en la renta canaria de ciudadanía, en los complementos a las prestaciones, canarias, eh... a las pensiones no contributivas y demás.
O sea, no me hable de que no estamos tal, hemos puesto las partidas con los complementos que hasta ahora hemos podido establecer y una cuestión que hemos hablado que el Estado y seguimos hablando del Estado, y la verdad, muy bien, porque estamos negociándolo muy bien y nos han puesto todas las facilidades pa poderlo llevar a cabo, es esa pasarela, que nos va a permitir que casi el 70 % del dinero de las... de la renta canaria de ciudadanía lo podamos dedicar a complementos, porque el Estado le paga la parte general y yo le pago los complementos. Que además nos ha felicitado, el ministerio nos ha felicitado, porque somos una de las comunidades autónomas donde no hemos bajado la renta, eh, autonómica, sino la hemos reforzado, y eso lo tiene en cuenta también el Estado a la hora de otras políticas y otras inversiones, eh... tal.
Bueno, pues vamos a seguir trabajando con el Estado, porque, además, estamos trabajando con los dos ministerios muy bien. Eh... hemos solicitado, eh... al Ministerio de Infancia, que es ahora el que tiene la competencia en el tema... de en materia migratoria, los 50 millones que nos faltan, pero, dejando aparte esos 50 millones, lo que le estamos pidiendo tanto al ministro de Derechos Sociales como a la ministra de Inclusión es que nos ayuden en la elaboración. Y nosotros también los estamos ayudando a ellos en la gestión del ingreso mínimo vital, porque le estamos pasando la información y la documentación que tenemos en esa pasarela, les sirve a ellos para sus expedientes y... (Corte automático del sonido).
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.
(La señora Hernández Gutiérrez solicita intervenir en el uso de la palabra).
Procedemos al debate de la siguiente interpelación, del Grupo Socialista...
Sí, sí. Señora Hernández, diga, tiene usted la palabra.
Espere, le pongo un minutito. Bueno, dígame primero a efectos de qué.
La señora HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (desde su escaño): Sí, no quería molestar la interpelación.
La señora consejera me ha nombrado, me ha aludido en dos ocasiones, incluso por mi nombre y apellido, y quería requerir el minuto.
La señora PRESIDENTA: Tiene un minuto.
La señora HERNÁNDEZ GUTIÉRREZ (desde su escaño): Mire que llevo algunos años ya aquí, y no me había mencionado, y ha habido consejeras de Políticas Sociales después de mí. No me había mencionado ninguna de la forma que usted lo ha hecho.
Yo le debo decir, de forma muy sucinta porque usted lo sabe, que cuando yo llegué a la Consejería de Políticas Sociales había una lista de espera de años para cobrar la prestación canaria de inserción. Y la pusimos al día.
También en dependencia los datos de 2016 fueron los mejores hasta que llegó doña Noemí Santana. ¿Sabe entonces qué hice yo? Mejorar los datos de mis predecesoras, a diferencia de usted.
Debería ser algo más elegante al referirse al trabajo de otras compañeras, que por cierto, yo a quien le doy las gracias es a los funcionarios que se quedaron haciendo horas extras para poner al día la PCI. Yo a usted no la vi.
Gracias.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.
Señora Delgado, tiene usted la palabra, señora consejera. Un momentito, por favor, a ver un segundo. Espere que le ponga el tiempo, un segundo. Ahora, cuando quiera.
La señora CONSEJERA DE BIENESTAR SOCIAL, IGUALDAD, JUVENTUD, INFANCIA Y FAMILIAS (Delgado Toledo) (desde su escaño): Cuando me referí antes que la compañera Elena Máñez dijo que los datos más altos habían sido en el 2016, yo le recordé que no era usted la consejera, pero yo lo hablé con usted, agradecí el trabajo que hicimos en ese tiempo, todo lo contrario, o sea, no he criticado ni su labor, no he criticado ni su labor ni lo que... (ininteligible) sino justo todo lo contrario, que hicimos un buen trabajo de coordinación de yo desde el colegio de Trabajo Social y usted como consejera.
O sea, no me diga que le he faltado el respeto, que yo creo que no.
La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Delgado.