Diario de Sesiones 33, de fecha 29/4/2008
Punto 3

'· 7L/C-0188 Comparecencia del Gobierno, a petición propia, sobre el Plan Canario de Formación para la Familia.'

'El señor presidente: Y, por lo tanto, pasamos a la 188: del Gobierno, a petición propia, sobre el Plan Canario de Formación para la Familia.'

'En nombre del Gobierno, la señora consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, señora Luis Brito (Abandona su lugar en la Mesa el señor presidente. Ocupa la Presidencia el señor vicepresidente segundo, Alemán Santana).'

'La señora consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (Luis Brito): Muchas gracias, señor presidente. Buenos días, señorías.'

'Señorías, hace 25 años... (Rumores en la sala.)'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Sí, perdone, señora consejera. Por favor, bajen la voz, si es posible. Muchas gracias.'

'La señora consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (Luis Brito): Muchas gracias, señor presidente. Se lo agradezco.'

'Decía, señorías, que hace 25 años, hizo la semana pasada 25 años, esta Comunidad Autónoma, la Comunidad Autónoma canaria, adquirió com­petencias plenas en materia de educación. Como sus señorías igual de bien conocen, como conoce el Gobierno, a lo largo de estas más de dos décadas han sido ingentes los esfuerzos, las inversiones en infraestructura educativa... (Rumores en la sala.) -muchas gracias, señorías-. Decía que, a lo largo de estos 25 años, han sido muchos los esfuerzos y las inversiones que se han realizado por parte de esta Comunidad en infraestructura educativa, en incremento de la dotación del profesorado, en extensión de los servicios complementarios, para que ese proceso educativo generalizado en Canarias se pudiera llevar a cabo en las mejores condiciones de calidad y con la mayor equidad. Sin embargo, señorías, cuando enfrentamos la primera década del siglo XXI, no podemos sustraernos a lo que son las referencias necesarias que estamos obligados a cumplir; no podemos sustraernos a lo que son los objetivos que nos marca la OCDE y que nos marca Europa para el año 2010. En esa referencia, en ese horizonte, que persigue fundamentalmente la prevención del abandono escolar entre las capas más jóvenes de la población escolar, que persigue el incrementar la capacidad de lectura comprensiva y de conocimiento y manejo de las matemáticas, esta Comunidad Autónoma debe seguir haciendo esfuerzos para mantenernos en los parámetros que nos exige la OCDE, que nos exige Europa, que nos exige la propia normativa española y que, además, han sido puestos de relieve hace apenas un mes, en esta misma tribuna, por el presidente del Gobierno de Canarias cuando compareció en el Debate del estado de la nacionalidad y planteó como acción prioritaria de gobierno -como acaba de recordar ahora mismo por otro asunto el vicepresidente del Gobierno- la necesidad de apoyar las políticas de mejora de la calidad educativa.'

'Y, dentro de esas políticas, señorías, uno de los medios fundamentales para conseguir elevar los niveles de mejora del rendimiento escolar, del clima de convivencia en los centros educativos, de implementación de los recursos que confluyen en los centros educativos de Canarias y, por tanto, en las mejores condiciones para el desarrollo afectivo, intelectual y para el crecimiento de nuestros niños y nuestras niñas es, sin duda, la formación de los padres y las madres.'

'La formación de padres y madres ha sido una demanda que se ha venido planteando a lo largo de las últimas décadas ante ayuntamientos, ante cabildos, ante el Gobierno, ante los órganos asesores del Gobierno, ante los diferentes agentes sociales o comunitarios. Las familias canarias, en este inicio del siglo XXI, necesitan, entendemos, y entienden así los y las representantes del movimiento de padres y madres, un esfuerzo de mejora en la formación. Necesitamos poner en marcha planes, programas y acciones que mejoren la formación para la participación. A través de dos líneas fundamentales: una línea orientada a participar directamente, corresponsablemente, en el hecho educativo de los niños y de las niñas y otra línea de formación orientada a la participación en la comunidad educativa, a la participación activa en los centros educativos.'

'No es fácil, es complejo; probablemente, estadísticamente la inmensa mayoría de padres y madres que en este momento asumen responsablemente el hecho de su ejercicio corresponsable sobre sus hijos o sus hijas son los herederos y las herederas de la Ley de 1970. Es, probablemente, aquella generación que tiene en este momento entre 30 y 45 años, herederos y herederas de una ley que, por primera vez en el Estado español, reconoce la educación como un servicio público educativo. Por tanto, esta sociedad, desde el punto de vista de desarrollo, de cohesión y de ejercicio de las actitudes, de los comportamientos y los valores democráticos, aún necesita que empujemos desde las administraciones públicas para favorecer ese proceso de formación para la participación.'

'Con esos antecedentes, el Gobierno de Canarias, a través de la consejería competente en materia de educación, y en colaboración con los diferentes agentes que participan del movimiento asociativo de padres y madres en este momento en Canarias, comenzó, a finales del pasado año, a elaborar un plan, que arrancó en la fase inicial de difusión en febrero de este año y que lo hemos establecido como un marco de trabajo plurianual de formación de padres y madres, en un proceso que pretende abrir la educación a todas las partes que forman la familia, a todas las partes que forman la comunidad educativa y, por tanto, a todas las partes que vertebran la sociedad canaria asentada en sus ocho islas.'

'Por eso, el Plan Canario de Formación para los padres y madres, que hoy queremos compartir con sus señorías, que hoy nos gustaría que fuera apoyado por la totalidad de los grupos parlamentarios presentes en esta Cámara, desarrolla en estos momentos su segunda fase, que es la fase de sensibilización y motivación. Una fase orientada, establecida en una serie de reuniones, repartidas, diseminadas por las diferentes islas y que está orientada a perseguir el que, a través de un proceso inicial de participación de las juntas directivas, de las asociaciones de padres y madres, de las federaciones insulares y de la confederaciones de padres y madres, seamos capaces de establecer una batería, un conjunto de asuntos que sean los que realmente demanden en este momento los padres y las madres como necesarios para participar, para comprometerse, para corresponsabilizarse en ese proceso educativo. Esa fase, que arrancó en la isla de La Palma el sábado pasado, continuará desarrollándose a lo largo de estos meses y hasta el próximo mes de septiembre.'

'A partir de ahí, entrará una tercera fase de desarrollo, que va orientada, en colaboración con los 88 municipios de Canarias, a desarrollar acciones formativas concretas, amparadas en las dos líneas que comentaba con anterioridad y que se desarrollarán, contando con el apoyo de las dos universidades canarias, contando con diferentes instrumentos de comunicación y contando también, y de una manera importante, con la emisora cultural de Canarias, con Radio Ecca, pues, quien atesora ya un largo patrimonio de formación de personas adultas, de personas a lo largo de la vida y, por tanto, también de escuela de padres o lo que antiguamente conocíamos como escuela de padres.'

'Hemos querido también, y por eso en la orden que regula los proyectos de centro del pasado mes de abril, se ha incorporado la necesidad de fortalecer las acciones tutoriales, como una vía para que los centros educativos mimen las acciones de tutoría con los padres y las madres, mimen, favorezcan, faciliten y propicien la participación de los padres y las madres en la comunidad educativa de los centros.'

'Queremos finalizar esta fase del Plan canario, este primer gran desarrollo del Plan Canario de Formación de padres y madres, lógicamente con un mecanismo de seguimiento y evaluación que nos permita realizar, modificar, desechar o incorporar propuestas que mejoren e incrementen la participación a lo largo de los próximos años.'

'Termino esta primera intervención, señorías, con dos datos. Uno, de carácter presupuestario, que sus señorías conocen, y es la dotación que tiene este plan, 2 millones de euros en el ejercicio presupuestario que se desarrolla en este momento; y el otro dato es el anuncio, a partir del próximo mes de mayo, de la puesta en funcionamiento de un servicio de atención a las familias de Canarias para favorecer su participación y el mejor aprovechamiento de los padres y las madres en el hecho educativo. Un servicio multidisciplinar, dotado de un conjunto de profesionales multidisciplinar y que tiene como objetivo informar, orientar y asesorar, de forma que cada vez más ese ejército de hombres y mujeres que tenemos en estas islas, que son padres y madres, que quieren participar porque es un derecho y que deben participar porque es una obligación y una responsabilidad, incorporarse a esa inversión de futuro, que es la formación de los chicos y las chicas, puedan hacerlo.'

'Muchas gracias, señor presidente.'

'Antes de bajarme de la tribuna, quiero saludar a las madres y padres o representantes de madres y padres, que acompañan hoy a sus señorías en este Salón de Plenos. Seguramente que a ellas y a ellos y a mí nos gustaría que en este momento el Salón de Plenos hubiera estado un poco más lleno.'

'Muchas gracias, señorías.'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Muchas gracias, señora consejera.'

'Por el Grupo Parlamentario Popular, tiene la palabra el señor diputado don Asier Antona.'

'El señor Antona Gómez: Gracias, señor presidente. Buenos días, señoras y señores diputados.'

'Mis primeras palabras tienen que ser de pésame, en nombre de mi Grupo Parlamentario Popular, como ya lo había manifestado el presidente, a Ángeles Ramírez, funcionaria de esta casa, de este Parlamento, y también -cómo no- la solidaridad a la isla de La Gomera y valorar también el esfuerzo de todas las personas. También quiero saludar de una manera especial a los representantes de los padres y las madres de Canarias.'

'Yo creo, señora consejera, señoras y señores diputados, sin ningún tipo de dudas, estamos ante una comparecencia apasionante. Yo creo, efectivamente, a lo mejor también a los padres y madres que nos están viendo les hubiera gustado que en este Salón de Plenos estuvieran todas y cada una de sus señorías, porque creo que es un tema de enorme importancia, fundamental para el desarrollo educativo de nuestras islas. Es verdad que se ha hablado mucho de esa relación familia-escuela y, además, es un debate que ya, bueno, que no es nuevo. Ya anteriores equipos de la consejería, me acuerdo de aquel programa Escuela-Familia en el curso 93-94, pues, que dio una serie de resultados. Por tanto, yo creo que es bueno que pongamos hoy sobre la mesa lo que no dice este diputado ni lo dice su grupo, sino lo que han manifestado muchos expertos en materia educativa, muchos pedagogos, que han manifestado y que creo que es bueno ponerlo aquí, porque yo creo que todo el mundo o casi todos los expertos coinciden en hablar de que la relación entre la familia y la escuela ha sufrido en los últimos años una fractura y un desencuentro. Algunos padres han tenido la sensación de que el colegio se desentendía de los verdaderos problemas de sus hijos; y por su parte, los docentes han sentido la falta de apoyo e identificación de los padres con las pautas de funcionamiento pedagógico en el centro educativo.'

'Por eso mi grupo parlamentario considera muy oportuna, señora consejera, esta comparecencia y, lo que es más importante, considera muy importante la puesta en marcha de ese Plan Canario de Formación para la Familia. Porque, señoras y señores diputados, para el Grupo Popular las relaciones entre la familia y la escuela son un tema fundamental, ya que abarca los dos pilares esenciales de la vida de los niños. Lograr que toda la comunidad educativa sea partícipe de la acción educativa supone, como dije al principio, un apasionante desafío, porque en ello se juega la educación del futuro, que empiece a caminar por derroteros de calidad. Ya lo decía también la propia consejera, pero este asunto no es fácil. Yo creo que hace falta también una actitud pedagógica hacia los docentes y hacia los familiares.'

'Miren, el otro día leí una reflexión de un pedagogo italiano, que en este debate Familia-Escuela decía algo que para mí creo que es importante compartirlo hoy con todos ustedes, decía: "el papel de la familia como elemento de profundización y desarrollo de la calidad educativa parece indiscutible, ya que su implicación positiva en la educación genera mayores posibilidades de éxito en los aprendizajes formales, además de unas mejores relaciones con/y en el centro". Por tanto, yo creo que es importantísimo. No voy a entrar tampoco en muchos detalles por la limitación del tiempo, pero también quiero destacar unas conclusiones de un estudio hecho por la Universidad Jaume I de Castellón, donde decían, entre otras cosas, que cuando se mejora esa vinculación, ese puente de comunicación entre la escuela y la familia, tiene unos efectos muy positivos para los estudiantes -mejores notas, mejores puntuaciones, actitudes más favorables, conductas más adaptativas, realización de los deberes, mejor escolarización-, pero también tiene un efecto importantísimo en los docentes -los padres les reconocen mejores habilidades, los directores valoran más su desempeño docente, mayor satisfacción profesional-; y también, es importante, tiene un efecto positivo para los padres -incrementan un sentido de autosuficiencia, incrementan también la comprensión de los programas escolares, valoran más su papel en la educación de sus hijos, etcétera-.'

'Por tanto, señorías, este plan sirve de arranque, efectivamente, a ese proceso de formación para la participación de la familia en el desarrollo educativo de sus hijos. Pero yo creo, señora consejera -y mi grupo así lo cree-, que no debemos quedarnos ahí. Yo creo que con este tema tenemos que ser todavía más ambiciosos. Creo que debemos ir más allá de los objetivos recogidos. Creo que, además, tenemos que mejorar la relación entre la escuela y la familia, porque, como dije antes y creo que es la clave importante de este debate, mejoraremos así la calidad educativa de los alumnos. Por eso mi grupo parlamentario propone que, más allá de buscar una implicación esporádica de las familias con la comunidad educativa, creemos que se deben hacer esfuerzos por que la implicación sea sistemática, que tenga carácter regular.'

'Y quiero hacer algunas propuestas, que creo que es importante, para enriquecer este debate. Mi grupo parlamentario considera que es importante -y ya lo recoge el plan, pero hay que insistir a lo mejor- la comunicación y la reflexión sobre los instrumentos de intercambio de información entre la escuela y los familiares. También creemos, en segundo lugar, que es importante entender la diversidad de la implicación de los padres. Creemos también, en tercer lugar, que es bueno también la implicación de la dirección del centro, que sea un nexo, que sea un instrumento de comunicación entre la familia y el centro educativo. Entendemos también importante que es bueno también la formación del profesorado, que incorpore el entrenamiento del profesorado en habilidades de comunicación y en actividades de colaboración con la familia. Y también un tema que yo creo que es importante y que hay que tocar: la flexibilidad en la legislación. Yo creo que ese es otro tema en el que debemos incidir.'

'Este plan recoge un tema que a mi grupo parlamentario nos parece de suma importancia, es el tema de la educación en valores. Yo creo que es fundamental la educación en valores -hablamos de la tolerancia, de la solidaridad, de la participación, de la responsabilidad-, porque creo que con esta educación en valores a lo que estamos contribuyendo es a la buena convivencia de los alumnos.'

'Yo una de las cosas que quiero poner hoy sobre la mesa -para ir concluyendo- es que todo esto no sería posible, señora consejera, señoras y señores diputados, si no entendemos también que tiene que haber una conciliación entre la vida laboral y la vida educativa de los padres. A mí me planteaban estos días muchos padres y muchas madres que es imposible en muchas ocasiones atender la necesidad de los centros educativos, atender esa relación directa con el profesorado, con los docentes, porque en su puesto de trabajo, en su empresa, se les hace imposible acudir al centro escolar. Por tanto, yo creo que hay que poner también instrumentos sobre la mesa de conciliar esa vida laboral con esa vida participativa desde el punto de vista educativo. Pero, además, es importante, lo que hemos dicho, eso nos posibilita tener esos puentes, de los que antes hablaba, de comunicación permanente y continua entre padres, madres y los educadores.'

'Miren, señorías, recientemente se conocían unos datos del CSIF, que decían que el 70% de los encuestados creen que las familias y los centros deben compartir la responsabilidad de la educación. Pero, sin embargo, hay un dato también desolador, que lo aportaba el propio Instituto Nacional de Calidad Educativa; sostiene que más del 80% de los padres afirman que no participan en absoluto en las actividades de sus hijos. Por tanto, urge, señora consejera -y así valoramos positivamente y la felicitamos, porque efectivamente esto es una demanda pero también una preocupación de este grupo parlamentario-, urge la necesidad, como he reiterado, de crear esos vínculos habituales de relación educativa. Y es aquí donde los poderes públicos, como usted lo ha hecho hoy al frente de la consejería, deben buscar los cauces necesarios para la interrelación. Por eso reiteramos, efectivamente, la buena práctica y la buena predisposición de la consejera en este sentido.'

'Para concluir, desde mi grupo parlamentario animamos a la consejera a llevar a cabo este plan, pero entendemos que debemos ir más allá y llevar a cabo, llevar a cabo, políticas integrales, encaminadas a una mayor y mejor relación de las familias en el proceso educativo.'

'Muchas gracias, señor presidente; muchas gracias, señorías.'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Muchas gracias, señor diputado.'

'Por el Grupo Parlamentario de Coalición Canaria, don José Miguel González.'

'El señor González Hernández: Gracias, señor presidente.'

'Gracias, señora consejera, por la información que nos ha dado sobre el Plan Canario de Formación para la Familia.'

'Usted aludía en su intervención a que hacía muy poco -25 años- que Canarias adquirió las competencias de educación y, mirando hacia atrás, habría que recordar cuál era la situación de la educación en Canarias: muy pocos centros, pocos profesores, centros compartidos, muy pocos institutos de enseñanza media... Todos los partidos que han participado en la actividad política en Canarias y los diferentes gobiernos han luchado fuertemente por el desarrollo del sistema educativo y lo de hoy no tiene comparación con lo que era hace unos años.'

'Sin embargo, es cierto que, cuando usted aludía a los principios de la OCDE -que además son principios absolutamente, digo, razonables, casi no era necesario que se enunciaran por un organismo de tanta enjundia-, que es la prevención del abandono escolar. Todos sabemos lo preocupante que es el ritmo de abandono de la formación por los alumnos. También sabemos que, desgraciadamente, el nivel de comprensión y de interpretación de un texto, de interpretación, deja mucho que desear, y así cuando llegan a la actividad universitaria, muchos alumnos se encuentran con grandes dificultades para avanzar en su enseñanza, y la pérdida de las cuatro reglas que hablaban, del conocimiento mínimo de las matemáticas, que se hace necesario tener para andar por el mundo.'

'Pero educar, si yo no me equivoco, señora consejera, viene de educo, educas, educare, quiere decir "conducir" o "guiar". La educación es guiar y conducir. ¿Y quién históricamente ha sido el que ha guiado a sus hijos para la vida futura?, porque en el fondo la educación lo que pretende es formar al ciudadano, a un ciudadano competente, capaz, en un sistema democrático. Fueron las familias. Claro está, era una época donde la educación estaba restringida de un modo elitista. Eran muy pocas familias, muy pocas personas, las que pasaban por el sistema educativo. Eran las clases privilegiadas. Pero, cuando en el avance social, que ha significado la historia, la educación se convirtió en un servicio público obligatorio, han sido las instituciones públicas las que se han encargado de la educación. Y yo creo que el problema que estamos detectando -y al que usted intenta hacer frente con este programa- es que las familias, de protagonistas de un sistema educativo, pasaron a un segundo plano y ha llegado un momento donde erróneamente piensan que la formación educativa es un tema de la administración educativa y que la familia no tiene nada que aportar. Y aquí se han dado datos, se han dado informaciones de que es absolutamente precisa la colaboración de la familia. La educación sin la familia fracasa. Y no solamente fracasa en cuanto a la socialización del alumno, de la formación para vivir en sociedad, los valores, las transmisiones se hacen a través precisamente de las conductas de la propia familia y de la convivencia en el ámbito familiar, que es el núcleo fundamental la convivencia social a esa edad, sino también a través, por supuesto, de la participación en el sistema educativo. Y el sistema educativo tiene, puede tener el problema de que precisamente, cuando la familia lo considera como un prestador de servicios al que le exige y al que nada le ofrece, pueden llegar a haber problemas, pueden haber traumas, pueden haber dificultades, pueden haber problemas. Lamentables como todos conocemos, ciertos enfrentamientos, que incluso -no, afortunadamente, en este ámbito territorial en el que estamos-, que ha habido incluso atentados -en el sentido jurídico literal de la palabra- al profesorado en su actividad, al no, la familia, no comprender cuáles son las dificultades, cuáles son las dificultades de la enseñanza, cómo reaccionan sus propios hijos a la actividad educativa.'

'Por lo tanto, todos sabemos que, por ejemplo, un ministro, pues, yo creo que era un hombre muy bien intencionado, como Maravall, que, cogiendo el modelo anglosajón, estableció los consejos, los consejos de los centros educativos, pero quizás para una sociedad todavía no suficientemente evolucionada como la española, en aquel momento cuando la idea de Maravall los estableció, esto funcionaba perfectamente, el sistema anglosajón, pero la familia en España, y desde luego en Canarias también, está poco acostumbrada a esa participación y los consejos escolares, sin duda instrumentos muy importantes, hay que potenciarlos, pero la potenciación no es un problema desde la Administración sino de los propios padres de los alumnos, que tienen que integrarse en esa actividad y no lo hacen. Y no lo hacen, ¿por qué? Probablemente porque necesitan formación. Porque necesitan formación, porque sigue subsistiendo la idea que yo comentaba de que la educación es algo del exterior, que ellos entregan a sus hijos para que se les forme y los reciben, y no se dan cuenta de que lo que están pidiendo es el auxilio, la ayuda y el apoyo de profesionales capacitados para una actividad que, fundamentalmente, entiendo yo que es de la familia. La que tiene que formar al alumno, la que tiene que educar, de verdad, es la familia y utiliza en su auxilio al sistema educativo.'

'Por ello todo lo que sea despejar, yo diría, esa confusión en la mente de las familias, el hacerles ver que la única manera de que los hijos tengan interés en el proceso educativo es ver que ellos se interesan también, que vean cuáles son sus éxitos y sus fracasos, que les intenten comprender y ayudar, que les intenten resolver los problemas que toda adolescencia trae, de falta de, pues, de lo que no tiene, puede tener un adolescente, que es la madurez, se hace solamente, precisamente a través de su intervención personal.'

'Yo comprendo, como ha dicho el portavoz del Partido Popular, que a veces hay dificultades en la coincidencia entre la vida familiar y la vida laboral, pero eso hay que irlo salvando. Yo creo que lo que es más importante es, primero, que convenzamos a todos, a las familias, de que su papel, el papel educativo, es fundamental y que tienen que participar. Y para ello yo creo que un plan como el que usted plantea... Ya usted ha pasado la primera fase, ya lo ha dicho, ha pasado la fase de difusión del plan; ahora estamos en la fase de sensibilización, es decir, conseguir que la gente vea esto como un tema en el que tiene que implicarse, porque, si no, efectivamente, el plan no sería nada; y luego viene la fase, para mí la fase más complicada, la más compleja, la que más recursos exige, que es la fase de formación en los municipios, porque, claro, de nada valdría que nos moviéramos en el ámbito simplemente de las consejerías y de este Parlamento si esto no llega a todos y cada uno de los municipios, donde sea. Hay que constituir grupos en el propio municipio, que participen con las familias, con las asociaciones de vecinos, con todas las personas que están implicadas, y ahí puede ser, sin duda, un apoyo muy importante, pues, por ejemplo, Radio Ecca, que tiene más que acreditado su enorme trascendencia en lo que es la formación del proceso educativo de Canarias.'

'Yo, señora consejera, no quiero alargar más la comparecencia. Creo que usted nos ha dicho perfectamente lo que pretende con este plan, y no creo que haya nadie en esta Cámara que no esté de acuerdo con ust ed, que esto hay que impulsarlo. Habrá que mejorarlo, habrá que incrementarlo, ahí se han planteado algunas ideas complementarias, pero yo creo que lo fundamental y lo más importante es convencer a los padres de que de ellos depende la educación de sus hijos y que de la educación de sus hijos depende su futuro y depende la convivencia de una sociedad democrática, a la que todos aspiramos.'

'Muchas gracias.'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Gracias, señor diputado.'

'Por el Grupo Parlamentario Socialista, don Juan Rodríguez-Drincourt.'

'El señor Rodríguez-Drincourt Álvarez: Presidente, buenos días. Señoras y señores diputados. Señora consejera.'

'Bien. Nosotros, evidentemente, compartimos plenamente, pues, la postura del señor diputado José Miguel González en lo que hace referencia a que en este ámbito nos encontramos todos, en la sensibilidad por la educación, por la educación en el futuro de nuestros escolares, por intentar potenciar aquellos aspectos que tienen un déficit más fuerte, e indudablemente este es un ámbito en el que hay que hacer muchas cosas, y en eso, indudablemente, yo creo que estamos todos, por responsabilidad política, es claro. Ahora bien, dicho esto, que es absolutamente cierto, el Grupo Socialista tiene que decir algunas cosas.'

'Esta mañana, de nuevo, la señora consejera sigue haciendo referencia a, bueno, 2010, aquí también el portavoz de Coalición Canaria y del Partido Popular han incidido en crear una atmósfera, un ámbito, en el que, al parecer, estamos hablando de algo novedoso, de una novedad, de una aportación, de un impulso que plantea en este momento el Gobierno de Coalición Canaria y que es, que tiene carácter casi de un trabajo ab initio, intelectual, etcétera. Y esto hay que desenmascararlo porque no es así, no es así. Muy por el contrario, muy por el contrario, para el Grupo Parlamentario Socialista es indudable que este programa, que volvemos a decir, estamos totalmente... No puede ser de otra manera, entendemos que hay que integrar a los padres y a las madres en el hecho educativo, pero no diciendo que es la OCDE, que es el impulso, como usted ha dicho públicamente, el impulso de estudio de su consejería la que nos trae este programa de formación de la familia. Hay que decir, muy por el contrario, que es un ejemplo paradigmático del fracaso de una gestión, del fracaso histórico de una gestión en educación. Es un ejemplo como otros muchos. Muchos de ellos los he denunciado en esta Cámara, es decir, hace 15 años ya había un programa de estas características, se ha hecho referencia esta mañana a ello. En el curso 93-94 se puso en marcha un programa Escuela-Familia, que tenía que haber sido potenciado, que tenía que haber sido proyectado, que tenía que haber tenido nuevas fases y que languideció en el tiempo, como han languidecido todos los planes, todos los proyectos en el tiempo de los gobiernos de Coalición Canaria, porque realmente no ha tenido una convicción de proyecto educativo en 14 años, en 15 años de gestión política. Y este es el problema, que aquí estamos en 2008 con un debate que es propio de principios de los noventa, y lo volvemos a tener en el 2008 y se vuelve a afirmar la importancia de los padres y de las madres en el hecho educativo, la importancia de que se les integre, se vuelven a traer citas, que yo también conozco y he leído de la doctrina italiana, francesa, alemana, en el ámbito pedagógico, que forman parte de un debate intelectual y científico de hace 15, de hace 20, de hace 25 años. Y esa es la realidad, que estamos situados en el mismo punto de partida, y eso, pues, evidentemente, es una constatación de lo que indudablemente son los estertores de toda una época política.'

'Pero le he de decir que es que, además, es tan claro que ni siquiera es la OCDE, es que es mucho más cercano, el Consejo Escolar de Canarias viene también haciendo referencia a este asunto desde hace mucho tiempo, diciendo "esa pata, esa parte de cualquier proyecto educativo que de forma moderna encare el hecho educativo está sin resolver, no la tenemos en Canarias", y nada se ha hecho. ¿Qué ocurre? Que llega una coyuntura política en la que, evidentemente -y esto hay que decirlo-, a la señora consejera le interesa utilizar determinados instrumentos o determinadas fuerzas que le puedan ser de utilidad en la difícil posición que tiene en el ejercicio de su cargo y entonces, pues, se acuerda de que, efectivamente, incluso el año pasado, le decía el Consejo Escolar de Canarias: "se ha demandado desde este consejo y ahora se pide como prioridad de urgencia" -es decir, que ya no se puede seguir demandando y hay que empezar a hacer sonar las alarmas- "que se contemple la formación de las familias con la creación de una estructura consolidada desde la consejería, como la que existió con el programa Escuela-Familia; y además sería conveniente revisar la dotación de las APAS".'

'Bien. Por tanto, me parece importante denunciar y dejar hoy sobre la mesa que, efectivamente, todos estamos en que hay que proyectar este programa, que usted nos tendrá que explicar en qué consiste exactamente, cómo se implementa, porque, claro, nos habla de vaguedades, nos habla de millones de euros, pero evidentemente, como bien sabe usted, hay estudios científicos en esta materia que dicen que la cantidad, ¡hombre!, tiene que haber un mínimo de dotación económica, pero no es lo más importante, el cómo se desarrolla, cómo se implementa, cómo se trae a los padres al hecho educativo, porque, como bien comentaba el portavoz del Partido Popular, hay también estudios muy serios que afirman que el 80% de los padres están fuera del hecho educativo de una manera radical y no participan, no están en el ámbito de las asociaciones de madres y padres, y todo esto, indudablemente, es un problema que tiene que tener unos planes, unos proyectos mucho más concretos, no se trata solo de financiar a las asociaciones de madres y padres.'

'Por tanto, quiero decirle, por un lado, denunciar esa situación, que esto ni es novedoso y que esto lo que demuestra es un fracaso histórico; por otro lado, que tenemos muy poca convicción en que en este momento histórico vayan realmente a impulsar un verdadero programa que traiga a los padres en el ámbito de una educación compleja, de formación ciudadana, en valores, en lo que al Partido Socialista indudablemente nadie le puede dar lecciones ni puede pretenderse poner medallas que forman parte de nuestra gestión histórica, desde la Logse en adelante y actualmente con la LOE, porque en buena medida es desarrollo de la LOE. Pero digo que nosotros indudablemente vemos con cierta prevención que, efectivamente, este plan lo vaya a poner en marcha un Gobierno en el que no solo está Coalición Canaria sino está también el Partido Popular, que aunque su portavoz en este caso y en este asunto, pues, haya tenido un discurso muy en la línea de defender una formación para la ciudadanía, etcétera, pues, terminó diciendo que la educación en valores significa o aporta una buena convivencia para los alumnos. Desde esos puntos de partida con los que trabaja el Partido Popular, que no entiende que la educación en valores es una revolución educativa, a la que asistimos en España, y que tiene para los socialistas una larguísima tradición, que tiene que ver con Giner de los Ríos y con una visión mucho más amplia de la formación personal, humana, de cada uno de esos escolares y de su configuración o de su proyección en el ámbito social.'

'Por tanto, nosotros vemos todavía más difícil que un Gobierno de Coalición Canaria, con el lastre que supone en este ámbito un partido que está intentando boicotear la Educación para la Ciudadanía y todo lo que significa la Educación para la Ciudadanía y las materias de ese ámbito, digamos de desarrollo de la LOE, pues, indudablemente tenemos prevenciones sobre lo que puede ser el desarrollo, en este como en otros asuntos relativos al desarrollo, la implementación de la LOE en Canarias.'

'Por tanto, quiero que queden esos dos asuntos al menos muy claros de nuestra posición y aprovechar también para pedirle que nos desarrolle algunos conceptos. Hay algún asunto que a nosotros nos parece de especial interés, como puede ser el de la participación de las familias inmigrantes en este proyecto, si hay una previsión, un proyecto de implementación de la formación de las familias inmigrantes, porque creo que necesitan, incluso, un tratamiento específico muy potente, para convertir los centros escolares, que lo pueden ser, como pasa en algunos países del norte de América y también en el norte de Europa, verdaderos centros de formación y de información -los centros escolares-, con una participación directa en ese ámbito educativo de estas familias.'

'Y en este sentido, pues, decir -quiero acabar con ello- que, indudablemente, aunque no sea una novedad, aunque nosotros constatemos que es uno de esos ejemplos de un fracaso histórico en educación, es indudable que el Partido Socialista por responsabilidad va a apoyar y cree que hay que impulsar, indudablemente, programas de formación de la familia y la integración de los padres y madres en el hecho educativo.'

'Gracias.'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Muchas gracias, señor diputado.'

'Por el Gobierno, tiene la palabra la señora consejera.'

'La señora consejera de Educación, Universidades, Cultura y Deportes (Luis Brito): Muchas gracias, señor presidente. Muchas gracias, señorías, a todos los portavoces de los grupos parlamentarios que han intervenido.'

'Señor Rodríguez-Drincourt, tengo una duda, menos mal que al final me la aclaró un poco. No sabía si al final estaba usted de acuerdo -y su grupo parlamentario- con el plan o no; no sé si me echaba en cara que diera cumplimiento a lo que había pedido el Consejo Escolar de Canarias respecto a la necesidad de implementar acciones, planes y programas para formar a los padres y a las madres de Canarias o no; no sabía si me estaba echando en cara que desarrollara el plan de acción que se inició en el curso 93-94, al que se refería el señor Antona, o no. Por cierto, por cierto, ¡cuánto han cambiado estas islas y cuánto han cambiado los padres y las madres y cuánto han cambiado las tipologías de las familias canarias en estos años! Me confundí un poco, pero, finalmente, señoría, yo le agradezco el esfuerzo de explicitación final, porque he creído entender que su señoría apoya el desarrollo del plan, que su señoría me ha demandado información complementaria.'

'Tampoco me quedó muy claro lo del presu­puesto, porque su señoría habitualmente me dice que el Gobierno de Canarias no destina recursos y, cuando destina recursos, me dice que no son solo los recursos, sino la gestión de los recursos. Y estoy de acuerdo con usted, ¡estoy de acuerdo con usted! Es importante tener recursos y gestionar adecuadamente los recursos.'

'En este caso, como su señoría bien sabe pero, por si acaso, le voy a precisar, no estamos hablando de subvencionar acciones de padres o madres, no estamos hablando de subvencionar las Ampas de Canarias. Eso ya tiene una dotación en el presu­puesto, la tenía de otros ejercicios presupuestarios y se sigue manteniendo, para funcionamiento y para acciones, para programas de actividades extraescolares, porque quienes desarrollan los programas y actividades extraescolares en Canarias son las asociaciones de padres y madres, en colaboración con muchos ayuntamientos y con algunos cabildos, pero son los padres y las madres quienes desarrollan los programas de actividades extraescolares. Por tanto, para el funcionamiento de las asociaciones de padres y madres y para las actividades extraescolares, el Gobierno, a través de sus distintos Presupuestos, ya ha habilitado algunas partidas presupuestarias. Este plan en concreto, este plan en concreto, y ha sido una apuesta decidida de este Gobierno, señoría, yo lamento que no le guste mucho, pero es este Gobierno, este Gobierno, compuesto por Coalición Canaria y por el Partido Popular, el que decidió destinar un conjunto importante de recursos para formar a padres y madres canarios para la participación. Luego le haré un comentario respecto al papel de las familias inmigrantes. Y esos 2 millones de euros están adecuadamente desglosados, repartidos en cada una de las diferentes fases y, como decía muy bien el señor González, quizás la parte -quizás no, sin quizás-, la parte más importante, hay una parte pequeña que se destina también a favorecer la formación para la participación del alumnado, pero, como decía el señor González, el mayor porcentaje, la mayor porción presupuestaria, se destina a todas aquellas acciones a pie de obra -si se me permite la expresión-, a todas aquellas acciones que se van a desarrollar en los 88 municipios de Canarias. Porque, efectivamente, aquí no estamos hablando -lo siento si alguien ha creído eso o si alguien tenía la ilusión de que esta humilde consejera cayera en esa tentación, pero no lo va a hacer-, aquí no estamos hablando de formar a dirigentes; ¡no!, aquí estamos hablando de formar bases de padres y madres, a los padres y las madres de Canarias para que participen, bien en el proceso educativo, en esos factores de potenciación de la corresponsabilidad en el hecho educativo, bien a través de la participación en la gestión de los centros educativos, que, como sus señorías han dicho en cada una de sus intervenciones, cada vez más son recursos sociales, recursos sociales polivalentes, y yo estoy completamente segura de que estaremos de acuerdo. El señor Rodríguez-Drincourt tam­bién; si no, no se justificaría el cambio en la denominación del ministerio que acaba de hacer Educación. No se entendería si no estuviéramos de acuerdo, entre otras cosas por lo que va exigiendo, la referencia que va marcando la OCDE y lo que va exigiendo la Unión Europea de que los centros educativos sean lugares de educación, formación para la convivencia, para la articulación social, para mejorar la convivencia social y para -como muy bien decía el señor Antona y lo comparto en su totalidad- favorecer la mejora y el intercambio de la escuela y la familia.'

'Y es cierto, señor Antona -y yo recojo su propuesta-, que hay que ser más ambiciosos. Yo creo que hay que ser cautos, hay que ir construyendo este edificio, pero hay que ser ambiciosos en los objetivos que perseguimos, porque creo que vale la pena hacer el esfuerzo de ilusión, de convicción, de trabajo y de defensa de lo que se contiene en el plan canario de familias. Que, además, señor Rodríguez-Drincourt, se va construyendo poco a poco. ¿Por qué? Porque, evidentemente, hay que adecuar, con esos criterios pedagógicos -que usted decía-, lo que son las demandas y las necesidades. Y no es lo mismo trabajar en determinados ámbitos territoriales de Canarias, donde se cuenta ya con tradición de participación en el proceso educativo que trabajar en ámbitos que hasta este momento han sido yermos, en ámbitos territoriales donde esa participación no ha existido. Por tanto, hay que generar la inquietud para la formación, para la participación, y eso es un proceso dilatado en el tiempo, pero creo que es una tarea absolutamente indispensable e ineludible y que desde luego yo la asumo, por mandato del Gobierno y de su presidente, como uno de los grandes objetivos de los que tengo que dar cuenta a esta sociedad y por descontado y por supuesto a esta Cámara.'

'Y creo que hay que buscar nuevos sistemas de comunicación. Es cierto, yo lo comparto plenamente, señor Antona. Hay que conciliar la vida laboral y familiar, porque es que además las familias son diferentes. Cuando el señor González hablaba del papel guía que tienen las familias o que han tenido, que, históricamente, en el proceso de evolución de la historia de la educación han tenido, es rigurosamente cierto e incontestable, pero también es cierto que esta sociedad es diferente, se organiza de otra manera, produce de otra forma, tiene otros horarios y, por tanto, tenemos que buscar nuevas vías para dar respuesta a esos nuevos problemas. Y tenemos que favorecer y buscar el apoyo y la complicidad del profesorado, ¡claro que sí!, pero tenemos que hacerlo sabiendo, señorías, que todos y todas en Canarias no tienen la suerte que tienen todas sus señorías, o yo, de adecuar nuestros horarios y de parar a media mañana. Hay muchas de sus señorías que en este momento han hecho una interrupción para atender otras labores. Bueno, pues eso no lo pueden hacer muchos padres y madres de Canarias para atender el requerimiento de acción tutorial de su centro educativo, de su niño o de su niña. Por tanto, tenemos que buscar buenas vías.'

'Y en ese sentido, les adelanto también a sus señorías que barajaremos la posibilidad de consensuar, con las personas que están dirigiendo en este momento el plan de familia, un ofrecimiento que nos han hecho las dos universidades canarias de crear un sistema de formación de escuelas en red. Participarían las dos universidades canarias. Es una propuesta interesante, importante. Creo que favorece lo que decía, lo que exigía el señor Antona, de buscar nuevos canales de comunicación, de formación y de información, porque, ¡claro!, como sus señorías han resaltado, esto es un mecanismo de ida y vuelta, hay que formar para la participación y hay que favorecer. Los padres y las madres tienen la obligación de ir, de acudir y de asumir corresponsablemente el papel de dirección en el proceso vital y de socialización de sus hijos y sus hijas, las administraciones públicas tenemos la obligación de abrir los canales y los equipos directivos de los centros y el profesorado de recibirlos e integrarlos y ayudar a formar para participar.'

'Desde luego, señor Rodríguez-Drincourt, no va a ser, estoy absolutamente convencida de que este Gobierno no va a poner límites de recursos presupuestarios para ese asunto, pero es cierto que no solo se resuelve con recursos presupuestarios. Entre otras cosas hay que atender las necesidades de familias monoparentales y monomarentales en Canarias en este momento. Hay que atender en este momento a la diversidad de padres y madres, consecuencia, lógicamente, de la diversidad de niños y niñas que tenemos en las aulas, y tenemos niños y niñas en las aulas de diferente procedencia, cultura, donde los hombres y las mujeres juegan diferentes papeles en el ámbito familiar. Esas realidades también hay que atenderlas, señor Rodríguez-Drincourt.'

'Yo de momento no voy a hacer lo que está haciendo el Gobierno catalán. De momento yo no he pensado poner coto al número de niños o niñas inmigrantes en cada aula. De momento esta consejera va a dejarse la piel para favorecer que los padres y las madres de los menores, niños y niñas, que haya en Canarias tengan garantizados sus derechos fundamentales. Como la consejera de Bienestar Social lo hace para garantizar la protección de los menores, como la consejera de Sanidad lo hace para garantizar sus derechos sanitarios, esta consejera trabajará para garantizar que tengan un centro educativo adecuado y en condiciones, y a sus padres y a sus madres se les oirá.'

'Y a veces, a veces, señor Antona, qué com­plicado es, porque además es imposible hacerlo sin el trabajo y sin la connivencia de los recursos sociales municipales, porque es imposible, no fluye la información. Por mucho que se quiera desde la administración educativa, por mucho que se quiera desde los equipos directivos de los centros, por mucho que se quiera desde el profesorado, necesitamos tener activado e incardinado, mezclado, cruzadas las respuestas desde los servicios sociales comunitarios de base, porque es verdad que hay muchos niños y niñas en Canarias que también necesitan esos recursos sociales de apoyo inmediato. Y lo necesitan sus padres, lo necesitan sus madres, y las madres necesitan descargarse de las dobles tareas que tienen y de la responsabilidad añadida en el proceso de formación de padres y madres y los hombres necesitan coparticipar en el hecho educativo. Eso, señor Rodríguez-Drincourt, yo sé que no es nuevo, pero yo sé que usted, que es un hombre de altas miras, no solo por su altura física, que es considerable, sino porque es un hombre generoso, estoy completamente convencida de que, a pesar de que lo diga otra gente que pueda tener en su entorno, usted es un hombre sensato, un diputado en el que yo creo y respeto y estoy completamente segura de que vamos a contar con su apoyo.'

'Muchas gracias, señor Antona. Muchas gracias, aunque no está en la Cámara, al señor González, nos ha dado una auténtica lección de historia de la pedagogía y de señoría en este Parlamento.'

'Gracias, presidente.'

'El señor vicepresidente segundo (Alemán Santana): Gracias, señora consejera.'