Diario de Sesiones 11, de fecha 15/10/2019
Punto 31

10L/C/P-0124 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS, SOBRE MANTENIMIENTO DE LA APORTACIÓN ECONÓMICA DE LOS FONDOS DEL FONDO DE DESARROLLO DE CANARIAS, CORRESPONDIENTE A LAS ANUALIDADES 2020-2023, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Muy bien, damos por acabado el receso, pequeño receso, y tiene la palabra el diputado por el Grupo Popular, el grupo proponente... por tiempo de cinco minutos.

El señor QADRI HIJAZO: Buenas tardes, gracias presidenta, señorías.

Disculpen el retraso, tuve un error en el cálculo de horarios, tenía una cuestión familiar y la verdad que se me hizo tarde, lo siento mucho.

Es mi primera intervención como diputado en este Parlamento y, si me permiten, y aunque me lleve un poquito de tiempo, como alcalde de un municipio rural que soy quiero comenzar felicitando en su día a todas las mujeres rurales, por su trabajo, por su esfuerzo, por su empeño. Así que mi reconocimiento y el de mi grupo a la labor que realizan todas ellas.

Como decía, es mi primera intervención en el Parlamento de Canarias y solicitamos la comparecencia del señor vicepresidente, del señor Rodríguez, a raíz de unas declaraciones hechas, ya hace varios días, acerca de una reorganización, reorientación, redistribución, la verdad que no sé muy bien qué calificativo utilizar, de los fondos Fdcan, del fondo para el desarrollo de Canarias. Y la verdad que, señorías, después de oírles hoy, esas dudas, esa preocupación, ha ido en aumento.

El señor presidente, esta mañana, bajo mi punto de vista, parecía tener poco definidos sus objetivos con este cambio, incluso el señor vicepresidente argumentaba que ya la pasada legislatura estaba en contra de este modelo y que, bueno, ahora estaba gobernando y lo quería cambiar, cosa que por su parte veo lícita, pero nos podrían haber avisado a muchos ayuntamientos y muchos cabildos que esto iba a ser cuestión de cuatro años y que luego el Gobierno de turno lo podía cambiar, porque así nos podríamos haber ahorrado muchísimo dinero y recursos en contratar proyectos para estos próximos cuatro años.

También la diputada del Partido Socialista, ahora mismo, discúlpeme, no recuerdo su nombre, hacía referencia a que estos proyectos eran para poner farolas, asfalto y no sé si papeleras. No generalice, por favor, y no meta a todos dentro del mismo saco. Le puedo decir que los proyectos, por ejemplo, de mi ayuntamiento y otros tantos del Partido Popular son proyectos para generar economía, para generar empleo, para generar bienestar a nuestros vecinos, y no vamos a renunciar a ellos (aplausos desde los escaños del GP Popular).

Así que, con todo esto, señorías, imagínense, imagínense, la cara que se nos ha quedado cuando hablan de cambios en este Fdcan, cuando ya hay un acuerdo firmado por cabildos, por ayuntamientos, por Gobierno de Canarias, y este cambio no estaba dentro de ningún programa de gobierno. Por lo tanto, entiendo que se deba a la más total y absoluta improvisación o, lo que es peor, a una ocurrencia, y señorías, créanme que las ocurrencias en política no traen nada bueno.

Si me permiten, les voy a recordar que este Fdcan comienza allá por el año 2016, cuando el Gobierno de la nación decide suprimir un impuesto, lo recordaba el señor Rodríguez, el IGTE, impuesto general sobre la transmisión de empresas, donde el bueno de Rajoy, aparte de sacar a España de la crisis más aguda, más profunda de nuestra historia moderna, nos deja a todos los canarios en herencia más de 1600 millones de euros para genera empleo, puestos de trabajo y crecimiento en todas las islas (aplausos). Una herencia similar a la que nos ha dejado el señor Sánchez, que es estar nuevamente a las puertas de una nueva crisis económica y, probablemente, financiera.

Unos recursos pensados como una herramienta para fortalecer la estructura económica de estas islas, para buscar un nuevo modelo, más diferenciado, sostenible, menos dependiente y más autosuficiente de economía para las islas. Esto ha propiciado proyectos de todo tipo, proyectos para la creación de empleo, proyectos de formación, proyectos de infraestructura en todos los ámbitos: turísticas, hidráulicas, de transporte, también sanitarias, de educación, también para rehabilitación y creación de nueva vivienda. Resumiendo, 1300 proyectos, casi todos con espíritu Fdcan, que bien orientados iban a ser muy beneficiosos para miles y miles de canarios y que ahora no sabemos lo que va a ocurrir con ellos.

Por eso, señor Rodríguez, preguntamos ¿cuál va a ser esa nueva dirección?, ¿cómo lo van a ejecutar?, ¿y a costa de quién o quiénes?, porque mucho nos tememos que esta nueva dirección, que este nuevo rumbo, sea hacia la deriva.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Qadri.

Por el turno del Gobierno, señor Rodríguez, consejero, por tiempo de siete minutos.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS (Rodríguez Rodríguez): Señora presidenta, señorías, muy buenas tardes.

Gracias a la Mesa y a los portavoces por el cambio del orden del día para facilitar que pueda estar esta noche en otra isla por razones de trabajo.

Primero, por recordar los antecedentes, porque es bueno para saber en el país en el que estamos y los cuartos que nos jugamos.

El IGTE se suprimió hace más de veinte años, lo que pasa es que esa reminiscencia fue pagada por esta comunidad con recursos de la comunidad autónoma, titularidad de la comunidad autónoma, del Gobierno de Canarias, y después de un primer, digamos, retiro el año 2010, de en torno a 100 millones, en el año 2016 se completa la no devolución -escuchen bien- condicionada a la financiación autonómica. Mañana hay un acuerdo de financiación y estos recursos entrarán en la bolsa de discusión, y ya les adelanto, porque conozco razonablemente la correlación de fuerzas de esta comunidad en el debate de la financiación autonómica, es altamente probable que esto se vuelva a poner sobre la mesa. De manera que los recursos son de la comunidad y lo son en virtud de esa renuncia pactada en el año 2010 por 100 millones y en el año 2016 por 160 millones, pero esto no es definitivo y está vinculado a la financiación autonómica. Y los recursos son, se detrajeron durante todos esos años, de la financiación autonómica de esta comunidad, se detrajeron de la sanidad, de la educación y de los servicios sociales.

Con respecto a la generosidad del Gobierno de España. Mire, el Partido Popular, el señor Rajoy, cuando tuvo mayoría absoluta, maltrató a esta tierra como nunca nadie en los cuarenta años de democracia. Por ejemplo, teníamos firmado un Convenio de Carreteras, con las obras adjudicadas, y se modificó de manera unilateral, y tuvo que ser el Tribunal Supremo, en cuatro sentencias, los que condenaran al Gobierno de España por incumplir los compromisos que tenían cobertura de ley. De manera que si se quiere aplicar el cuento, aplíqueselo a su partido, que está plagado de incumplimientos históricos con esta tierra, y el mejor ejemplo, no el único, el más próximo, el Convenio de Carreteras.

Segunda consideración. El Gobierno anterior tenía la legitimidad que tenía, era un Gobierno con apoyo parlamentario, entre ellos el de su partido, y tomó una decisión que otros no compartíamos. Nosotros no estábamos de acuerdo, no estábamos de acuerdo en que los recursos escasos de esta comunidad se repartieran de cualquiera manera y no para buscar un cambio en el modelo productivo, y los datos son incontestables, tenemos más concentración sobre las mismas actividades; ni para el crecimiento de la economía, porque no crece, sino retrocede, ni para el empleo. Sencillamente, fue utilizar recursos de todos para hacer políticas clientelares, para buscar adhesiones. Y se repartió sobre esta base y, además, no se hizo por este Parlamento, se hizo por el Gobierno en un decreto, comprometiendo recursos por una década, por una década, sin el rango normativo pertinente. Un decreto lo modifica otro decreto, y ya ni le cuento lo que puede hacer una ley.

¿Qué hemos hecho el nuevo Gobierno?, hemos analizado esta situación y nos hemos sentado, cosa que no hizo el señor Rajoy con la Comunidad Autónoma de Canarias para cargarse el Convenio de Carreteras, nos hemos sentado con los potenciales beneficiarios de ese programa de inversiones, que son la Fecam y la Fecai, y he de decirles que con una alta receptividad hemos planteado reformular el calendario, entre otras cuestiones para adaptarlo a la capacidad de gestión de ayuntamientos y cabildos, para adaptarlo a la capacidad de gestión de ayuntamientos y cabildos, porque es que no se están cumpliendo en tiempo y forma, seguramente porque son muchas obras, porque la Ley de Contratos tiene complejidad, y porque son muchos recursos. Y hemos dicho: vamos a mantener la ficha financiera, pero ampliaremos el plazo de ejecución y lo adaptaremos a las necesidades y circunstancias de los propios cabildos y ayuntamientos. Y, por lo tanto, no hay ningún cuestionamiento de la ficha financiera, que lo podríamos hacer democráticamente, legalmente, nadie puede comprometer diez presupuestos con esta envergadura sin la cobertura legal pertinente. Pero hemos llegado, el Gobierno progresista, el nuevo Gobierno, hemos dicho vamos a mantener el Fdcan, pero lo mantendremos compaginando la financiación con la capacidad de ejecución, y lo vamos a hacer, y vamos a procurar discutir con ayuntamientos y cabildos, para que algunas reorientaciones se hagan bien, porque claro, nosotros tenemos los datos. Aquí no ha habido un efecto de suma de más inversiones, aquí hay, en muchos casos, un efecto de sustitución de las inversiones de algunas corporaciones locales, que antes las financiaban con recursos propios con base en el modelo de financiación que tienen, y ahora se le endosan al Fdcan. Y de lo que se trataba, al menos en teoría, es que estos recursos fueran adicionales a la inversión ya consolidada, justamente para tirar de la demanda, generar infraestructuras y servicios, cosa que no se hizo.

Y hemos planteado también, hemos planteado que la programación presupuestaria se tiene que subordinar a las leyes de presupuestos de esta comunidad y se tiene que subordinar a la Ley de Estabilidad y Sostenibilidad Financiera que aprobó su partido en solitario y que hoy compromete a comunidades como esta, que haciendo bien las cosas tiene recursos en los bancos que no puede aplicar.

Por lo tanto, hemos abierto un proceso negociador con Fecam y con Fecai, le hemos dicho que estamos dispuestos a mantener el programa, que solo estamos hablando de reprogramar el calendario para ajustarse a las propias demandas de corporaciones locales y de los propios cabildos y que creemos sería deseable que, en las distintas líneas, mantengamos la de I+D+i, la de empleabilidad y, en el caso de las infraestructuras, que estas se orienten sobre las verdaderas prioridades y necesidades que tiene esta comunidad, y es construir vivienda pública, y construir y desarrollar toda la política de saneamiento y de tratamiento integral del agua, contribuir a cumplir con las leyes, por ejemplo, en infraestructuras sociosanitarias o de escolarización de los niños de 0 a 3 años.

Y en ese proceso de diálogo, hemos iniciado este planteamiento y, por lo tanto, mantenemos el Fdcan, mantenemos la ficha financiera, reprogramamos el calendario, mantenemos las líneas y planteamos la posibilidad de reorientar los objetivos hacia las verdaderas necesidades no cubiertas que tiene esta comunidad. Ya nos hubiera gustado que los que hicieron esto hubieran escuchado a la Oposición, como lo hacemos ahora, teniendo mayoría para cambiar, si lo quisiéramos.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Muchas gracias, señor Rodríguez.

Señora Espino, por el Grupo Mixto, por tiempo de tres minutos.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, señorías. Señor consejero.

El presidente del Gobierno no solo ha hablado de ser más flexible en el cumplimiento de los plazos sino que ha hablado también de reorientar este Fondo de Desarrollo de Canarias, destinar ese dinero a educación infantil, a construcción de vivienda pública, obra hidráulica, a preservación del medio ambiente, todas medidas, sin duda, muy necesarias, pero este anuncio solo pone en evidencia dos cosas, o que el Gobierno no conoce, el señor Ángel Víctor Torres no conoce de qué van los proyectos del Fdcan, que no creo que sea así, o que nos quiere vender humo en este caso el Gobierno y, si no, escuchen los proyectos ya aprobados por el Fdcan: construcción y rehabilitación de parque público de viviendas 23 millones de euros en Gran Canaria con 18 ayuntamientos; mejora y ampliación de depuradoras, emisarios submarinos, desaladoras con autoabastecimiento energético y otras intervenciones 50 millones de euros, Cabildo de Gran Canaria y 18 municipios de la isla -eso lo aprobaron ustedes-; Plan hidrológico de Tenerife, 66 millones de euros; Fuerteventura, obras hidráulicas, 33 millones de euros; programas de movilidad sostenible para el fomento del vehículo eléctrico, en Tenerife... Y estos son solo algunos ejemplos, entonces, decirnos que van a reorientar un plan para lo que ya se dedica, ya se dedica ese dinero, a depuración de aguas, al cuidado del medio ambiente, a la construcción de vivienda pública... Lo único que no hay, eso sí que es verdad, son las escuelas infantiles, pero es que, ahora, lo que no puede hacer el Gobierno es poner a los ayuntamientos en la tesitura de tener que elegir entre proyectos que ha costado años su puesta en marcha, que tienen compromiso plurianual de inversiones durante años, elegir entre esos proyectos, o elegir entre escuelas infantiles. Lo que no pueden hacer es decir que tienen que elegir entre, por ejemplo, un programa de formación para adultos con un bajo nivel educativo en Gran Canaria, en el que participan 18 municipios, entre ese programa, o escuelas infantiles. ·Es que las escuelas infantiles tienen que tener unos fondos propios asignados.

Así que podemos estar de acuerdo, señor Rodríguez, con flexibilizar los plazos para la ejecución de los proyectos, pero, ahora, vender una reorientación de algo que ya se dedica a eso... Pues nos parece, señorías, sinceramente, vender humo.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Espino.

Por la Agrupación Socialista Gomera, señor Curbelo, por tiempo de tres minutos.

El señor CURBELO CURBELO: Muchas gracias. Muchas gracias, presidenta.

Bueno, yo quiero recordar aquí que a veces perdemos la memoria histórica, no tan lejana, la pasada legislatura, Fdcan, yo era parte del Gobierno en aquel entonces y ahora soy parte de este, y les voy a decir la verdad, que ustedes no la conocen, algunos no la conocen. Miren, el Fdcan, lo decía en su momento y lo reitero hoy, es de los instrumentos políticos que cualquier gobierno de esta comunidad autónoma haya puesto en marcha en esta autonomía para equilibrar la inversión pública en todas las islas del archipiélago. Recuerden ustedes que el criterio no fue el REF, el criterio REF o el que determina la carta municipal de los ayuntamientos, el criterio fue, yo sé que la Oposición en aquel momento, yo no estaba en aquel momento en la Oposición, a la Oposición le cabreaba mucho porque era un instrumento político potente, era un instrumento político que tenía nada más y nada menos que el entendimiento, el pacto y el beneplácito de los 88 municipios canarios y de los 7 cabildos canarios, vaya si tenía... Bueno, claro, no tenía el concurso de la Oposición, faltaría más. Pero miren, ahora... Y cuidado, porque esos recursos que son 160 millones cada año, hasta el año 2025, es verdad, lo que dice el compañero vicepresidente del Gobierno, es verdad que esto termina, y esta mañana apelaba yo al presidente del Gobierno para negociar el nuevo sistema de financiación autonómica, terminará algún día, pero mientras ahora lo que está diciendo el Gobierno a los ayuntamientos y a los cabildos, miren, tenemos un momento complicado, difícil. Antes teníamos tres ejes, tres ejes -el I+D+i, infraestructuras y políticas activas de empleo, 5, 75 y 20 %-, y ahora estamos diciendo las cosas están mal. Yo no voy a decir por qué están mal. Como consecuencia una parte es la reducción de la recaudación en el IGIC, y otras cosas, yo no voy a describirlas ahora, entre otras cosas porque no tengo tiempo.

Pero, miren, vale la pena que hagamos y entendamos esta reflexión: vamos a reprogramar con el beneplácito de los ayuntamientos canarios y los cabildos y la cooperación con el Gobierno una serie de infraestructuras... Ustedes recuerden cuando pedía el Partido Socialista, que lo pedía Patricia Hernández siendo vicepresidenta del Gobierno, vamos a colocar como un objetivo dentro de las infraestructuras las sociosanitarias, se dijo que no. Y, sin embargo, ahora, estamos hablando infraestructuras educativas, infraestructuras vinculadas a la protección de nuestro medio ambiente... Y claro que vale la pena, y vale la pena si los ayuntamientos que son los afectados, proyectos, o los cabildos y ayuntamientos, proyectos y programas, tienen el acuerdo y el beneplácito. Nosotros lo que tenemos es que... Y los ayuntamientos y cabildos están diciendo sí, por tanto, hagamos un debate político, pero no impidamos algo que es real.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Curbelo.

Por Sí Podemos Canarias, su turno señor Marrero también por tiempo de tres minutos.

El señor MARRERO MORALES: Buenas tardes.

En primer lugar, decir que nosotros apoyamos la decisión del Gobierno de mantener y reorientar los fondos del Fdcan.

Frente a lo que el Partido Popular califica de ocurrencias, yo creo que aquí lo que hay es, precisamente, es una propuesta concreta que a ver quién se atreve a decirle que no, delante de la gente, cuando se plantee que es para crear vivienda, cuando no ha habido un plan de vivienda durante toda esta legislatura anterior; cuando se plantee que es para sanear toda la cuestión del agua, que seguimos arrojándola al mar, se le está cobrando a la gente doblemente por depurarla y por agua potable, y no se cumplen ninguna de las dos cosas, y seguimos contaminando nuestras costas; o cuando se le plantea a la gente que es para ponernos a la media del Estado, para avanzar en la media del Estado, en esas 800 unidades que nos harían falta de oferta pública de 0 a 3 años para eso; o van a preferir decirle a la gente para arreglar la plaza del pueblo, colocar la acera, antes que para esto (aplausos). Es decir, aquí estamos hablando de cuestiones de tipo social, de tipo social preferentemente, estamos hablando de cuestiones que es reorientar, desde la política, el dinero público para que cumpla las necesidades de la gente en primer lugar. Y eso diferencia a los gobiernos, diferencia un Gobierno anterior, que no tuvo esto como prioridad, de este Gobierno, que lo plantea ahora como prioridad, y tiene la valentía de plantear que el Fdcan tiene que reutilizarse de otra manera.

Por eso nosotros estamos totalmente de acuerdo, porque consideramos que los fondos públicos tienen que orientarse, en primer lugar, para las necesidades perentorias, para las inmediatas, para las que son acuciantes, para las que, de alguna manera, no pueden esperar a pasado mañana y, precisamente, estas son unas de ellas. Es decir, el que en Canarias se plantee que haya vivienda pública suficiente, cuando hubo mucha gente de la clase trabajadora e, incluso, de las clases medias que con la crisis cayeron en pobreza y exclusión social, y se han encontrado con desahucios, sin poder pagar sus hipotecas o, incluso, sin poder pagar sus alquileres. Que haya un plan de vivienda público para que puedan acceder a ella es fundamental.

Que los chicos y chicas de toda Canarias estén en cualquiera de los ochenta y ocho municipios puedan acceder en igualdad de condiciones a una escuela pública gratuita de calidad de 0-3 años, que es la que empieza a limar las diferencias desde temprana edad, también es fundamental.

Y, por supuesto, cuando nos preocupamos y nos llenamos la boca tanto con el tema del medio ambiente y demás, el que en Canarias sigamos teniendo redes que no existen en muchos sitios, en muchos pueblos, que todavía no tienen redes de abastecimiento de agua... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Marrero.

Por Nueva Canarias, por tiempo de tres minutos, señora González.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ (doña María Esther): Gracias, presidenta. Señorías.

Ya en comisión parlamentaria la consejera de Economía, Conocimiento y Empleo habló de la necesidad de aplicar un nuevo criterio en el reparto del Fdcan. Dijo que era necesario ser más eficientes y más eficaces, porque lo que estaba claro era, que tras tres años de vida del Fdcan, los objetivos que el anterior Gobierno, el Gobierno de Coalición Canaria, había planteado para este, para el Fdcan, no se habían conseguido, no solamente porque la ejecución era muy lenta, sino por el destino de los fondos. Un anuncio, además, que a mi grupo parlamentario, a Nueva Canarias, nos pareció muy interesante, ya que desde el nacimiento del fondo, en el año 2016, fuimos muy críticos con los destinos de este y no paramos de decir que con aceras, farolas, bordillos y parking no se iba a contribuir en nada ni a la diversificación de la economía y mucho menos al cambio del modelo productivo.

Y, señora Espino, hay vivienda, hay temas de infraestructuras hidráulicas, pero de aceras, farolas, bordillos y parking también hay mucho. Por lo que entendemos que, a los efectos de eficiencia en la asignación de los recursos, de los que dispone para su aplicación a los gastos de las políticas que este nuevo Gobierno pretende implantar, pues, es interesante decidir cuanto antes los nuevos destinos de este fondo.

Y no han sido estas, además, las únicas manifestaciones al respecto emitidas por miembros del Gobierno. El propio presidente, el señor Torres, anunció que el Gobierno tenía la intención de redefinir este Fdcan, y siempre en consenso con los cabildos y con los ayuntamientos, para que los fondos se destinaran, entre otros, a mejorar la situación actual que padece Canarias, priorizando las políticas de vivienda, el tratamiento de aguas y de residuos, o la creación de plazas sociosanitarias. Es más, hace cuatro o cinco días el viceconsejero de Presidencia hizo una reflexión, también muy interesante, manifestando lo que ahora ha dicho el vicepresidente y consejero de Hacienda, de lo que ha podido traer consigo el Fdcan, que es un efecto de desplazamiento en la redacción a la Administración que ha invertido los recursos. O lo que es lo mismo, que las actuaciones previstas en el Fdcan con cargo al Fdcan, de no haber existido estas, los cabildos o los ayuntamientos las hubieran realizado con recursos propios. Cuestión, esta, que nosotros, que mi grupo parlamentario, también venía denunciando desde el nacimiento del fondo y que demostraría que el Fdcan, de momento, ha servido para muy poco.

Con lo que, consejero, desde nuestro grupo parlamentario le animamos a llevar a cabo cuanto antes esas modificaciones o, mejor dicho, el establecimiento de una nueva prelación, tanto en el fondo como en la forma, en las inversiones del Fdcan, de manera que sirvan para lo que... o se apliquen para lo que era prioritario, y es mejorar la situación actual que padece Canarias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora González.

Por el Grupo Nacionalista, el diputado Jonathan Felipe, también por tiempo de tres minutos.

El señor DE FELIPE LORENZO: Muchas gracias, señora presidenta.

Señor Rodríguez, traía una intervención en otro tono, pero la verdad que usted en esta tribuna, hoy, me ha convencido. Creo que nos vamos entendiendo usted y yo. Porque realmente usted ha hablado aquí del Fdcan con seriedad. Es decir, el Fdcan es una herramienta, independientemente de lo que haya dicho la señora Fierro, no solamente vale para piche, no solo vale para farolas y no solo vale para (ininteligible). El Fdcan, señora Fierro, señor Campos, señor Marrero, señora Esther, tiene caras, tiene nombre y apellido, son personas que han conseguido, tanto número de personas que han conseguido empleo, como el que se ha conseguido a través del plan de empleo social y, además, a través de convenios de empleos sociales (aplausos). Si ustedes me dicen que eso no es social, pues ya veremos.

Sabía yo además, señor Rodríguez, que además usted lo decía esta mañana ante una pregunta del señor Campos, el IGTE se duda de su fijeza, puede ser provisional, yo sabía que usted iba a ser inteligente y no iba a dejar a la provisionalidad la emergencia social, la emergencia climática, cuando no sabemos si tienen ficha financiera para seguirla manteniendo durante todos los años.

Por lo tanto, yo creo que tenemos que bajar abajo, tenemos que bajar a los ayuntamientos, tenemos que bajar a los cabildos, pregúntenles a sus colegas. (Se reincorpora a su lugar en la Mesa el señor presidente). El Fdcan está siendo una herramienta fundamental. Pongo un ejemplo: la construcción de un agromercado, que ha pasado en mi pueblo. La construcción de un agromercado ha generado empleo en los obreros de la construcción; ha generado, a su vez, actividad económica, alrededor de donde se está haciendo esa obra determinada; y, luego, ha generado ilusión, ilusión en un grupo de personas que tienen la intención de cultivar tierras y vender esos productos, que nosotros nos llenamos la boca todos los días en sitios como este hablando de diversificación económica, una entelequia, un tecnicismo (aplausos y palmoteos desde los escaños), porque realmente lo que tenemos que hacer es decirle a estas personas y darles las herramientas para no poner todos los huevos en la misma cesta, diversificar las cestas y, para eso, tenemos que crear las condiciones. Esas condiciones les aseguro les garantizo y yo sé, señor Rodríguez, que usted va a tener talante para ello, para hablar con la Fecam, para hablar con la Fecai...

Y, por cierto, corrijo una cosa, la Fecam en la Fecam hubo unanimidad en la pasada legislatura con respecto a... en la Fecam hubo unanimidad con respecto a la asignación de los fondos IGTE. Por lo tanto, no frivolicemos con un tema tan importante para los ayuntamientos, con un tema que le ha dado recursos suficientes a los ayuntamientos y cabildos para hacer cosas [que no habían soñado hacer de otra manera en décadas.

Y, luego, incorporar infraestructuras sociosanitarias, eso está, señora Esther, eso se puede hacer ya con el Fdcan, está dentro del programa del Fdcan... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor diputado.

Turno para el diputado don Iñaki Álvaro Lavandera, Grupo Parlamentario Socialista.

El señor ÁLVARO LAVANDERA: Gracias, señor presidente.

Yo no sé de dónde sacan esas evaluaciones tan rigurosas y científicas sobre la aplicación del Fdcan los diferentes grupos parlamentarios. No sé realmente la contribución a la diversificación económica, a lanzar el sector primario en su municipio. Veo que está lleno de datos y de ilusiones, pero, mire, si hay un diagnóstico claro en esta tierra es la dramática pobreza y situación social que viven sus habitantes. Ese es el diagnóstico que todas las encuestas y todos los datos científicos no dicen, y yo creo que la valentía de este Gobierno no es otra que orientar sus políticas a, precisamente, ese diagnóstico, que es certero, y sobre el que el Fdcan, desde luego, parece que no ha tenido mucha influencia, ¿no?

Yo no sé, señor Qadri, la realidad que vive, yo no sé la realidad de su municipio, que él es alcalde, también de La Palma, igual que el que me ha antecedido en la palabra, del grupo nacionalista... de Coalición Canaria, pero, mire, nosotros no venimos al Gobierno con ocurrencias, no venimos a freír a impuestos a nadie, no venimos a quemar iglesias y no venimos a romper España. Estamos un poco cansados de escuchar esas frases grandilocuentes por parte de la bancada popular, que nada tienen que ver sobre un Gobierno responsable que pone a los canarios en el centro de las políticas, que quiere una sociedad más igualitaria, más justa, más sostenible, incluso, me atrevería a decir más inteligente e inclusiva. Y en eso estamos. Y en eso vamos a modificar el Fdcan, porque eso impregna todas nuestras políticas.

Quiero recordarles que en el año 2016, cuando nos rebelamos, como Grupo Socialista, al uso clientelar de estos fondos y ajenos, precisamente, a esas realidades prioritarias de la sociedad canaria, ustedes quedaron retratados, una vez más, como el partido del oportunismo y la desigualdad, entregándose, en aquel momento, a la versión más insularista de Coalición Canaria, y neoliberal, de esa Coalición Canaria a la que siguen unidos en su destino e intentan blanquear. A nosotros nos costó salir del Gobierno, y a ustedes hincar la rodilla ante ese partido. Pero, miren, independientemente de eso lo peor de todo fue que la sociedad perdió una oportunidad, que fue el destino de esos fondos para lo verdaderamente importante (aplausos), más allá de farolas, rotondas y asfalto, que hay mucha, hay muchas, hay muchas.

O sea, que les guste más o menos, yo, sí espero, en nombre de mi grupo, que el diálogo y el consenso entre este Gobierno, con todas las administraciones locales, sin premios partidistas ni discriminaciones como ocurrió en el pasado, o el castigo que incluso pretendieron dar a su isla, ponga a la gente, como dije antes, en el centro de la política, modernicen y socialicen ese programa.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Lavandera.

Turno para el portavoz del grupo proponente, por espacio de siete minutos.

El señor QADRI HIJAZO: Gracias, señor presidente.

Señorías, estoy de acuerdo con muchas cosas, argumentos que se han dado aquí, estoy de acuerdo que la ejecución de estos fondos hay un porcentaje que (ininteligible) que a lo mejor no ha sido la correcta, y sobre todo en cuanto a los tiempos de justificación. Estoy de acuerdo también, decía el señor Casimiro que, pues, esto debe haber un consenso, cualquier cambio relacionado con el Fdcan, de todas las partes implicadas. Estamos de acuerdo también que debe haber, a lo mejor, un incremento, una mayor aportación financiera para asuntos sociales, para sanidad, para educación, pero creemos que eso debe ser generado con recursos propios, del propio Gobierno de Canarias, y no dándoles un tijeretazo. Ahora mismo, a un recurso tan importante para muchos municipios como es este Fdcan, un auténtico balón de oxígeno, que municipios rurales, que islas menores, hemos recibido para generar empleo, economía y riqueza en nuestros territorios.

Señor Marrero, es importante destinar recursos y fondos para, por ejemplo, viviendas sociales, pero nosotros cobramos para eso y cobramos también para hacer plazas, aceras y poner farolas. Así que, decía un alcalde, que me precedió en el tiempo hace unos años, que en política todo es importante y es muy difícil diferenciar qué es más importante que otra cosa.

Bueno, a lo que íbamos. Señorías, quiero ponerles el ejemplo del Fdcan en la isla de La Palma, que también podría ser el ejemplo de cualquier isla, el Fdcan apenas comienza en estos momentos, están comenzando a desarrollarse los primeros proyectos, están, ahora mismo, en proceso de licitación o contratación todos ellos, y ni se imaginan -hay aquí compañeros alcaldes- las trabas y los impedimentos que hemos tenido que sortear para poder sacarlos hacia adelante. Y vamos todos los ayuntamientos, junto con el cabildo, en un programa conjunto, y con proyectos importantes plurianuales, que, a lo mejor, su financiación y las obras empiezan ahora pero se prolongarán por los próximos cuatro o cinco años.

¿Por qué les estoy contando esto?, porque cualquier modificación realizada en la aportación financiera o cualquier desvío de una línea a otra va a suponer que todo el trabajo que se había hecho hasta ahora no haya servido absolutamente para nada, habría que comenzar de cero, y lo que es peor, la parálisis completa del Fdcan en la isla. Y esto, señorías, es lo que no podemos permitir.

No sé, señor Rodríguez, si sabe usted que la isla de La Palma tiene el 90 % del suelo protegido, y somos víctimas de un planeamiento que hace verdaderamente complicado revertir esta situación. Tenemos población envejecida, nuestros jóvenes salen a estudiar y difícilmente tienen la oportunidad de regresar a encontrar, pues, un trabajo acorde con su formación, y pues todo esto conlleva a que haya una pérdida de población constante, paulatina, sobre todo acentuada en las comarcas más rurales y más alejadas de los núcleos urbanos.

Entonces, estamos trabajando duramente para revertir esta situación, pero créanme que no es nada fácil, y nos preguntamos de qué vamos a vivir, qué vamos a hacer en la isla de La Palma, ¿vamos a vivir del turismo?, ¿cuando es la isla que tiene menor capacidad alojativa, menor número de camas en función de su extensión y número de habitantes?, un turismo, hemos visto, tan frágil en manos de turoperadores extranjeros. ¿Un turismo nacional?, señorías, créanme lo que les voy a decir, donde un vuelo La Palma-Madrid en temporada vacacional a un no residente puede superar tranquilamente los 500 euros. ¿Vamos a vivir de la agricultura?, no sé si lo saben, en estos meses de verano, julio y agosto, se le pagó el kilo de plátanos a los agricultores a 30 céntimos la categoría extra, a 10 céntimos la primera categoría, la segunda y tercera categoría no la llegarán a cobrar, un auténtico despropósito, al cual, por cierto, no se ha hecho nada para remediarlo. ¿Vamos a vivir de la industria?, díganme, ¿qué empresa vinculada al sector industrial se instalaría en una isla menor, como la de La Palma, cuando su principal herramienta de trabajo, que es el combustible, está hasta 30 céntimos de euro más cara que en una isla capitalina? ¿quién podría soportar eso? Y, señores del Gobierno, es ahora mismo una prioridad para ustedes dar solución a este problema.

Y, de verdad, podría continuar poniendo más ejemplos, recursos históricos que han generado empleo en nuestra isla, como nuestros montes, trabajo y recursos vinculados al sector primario, agricultura y ganadería. Y la mejor manera de prevenir incendios es tener nuestros montes limpios, y mantenidos. Y ahora, de verdad, es imposible ir a trabajar a ellos, tienen más protecciones, no sé, que nuestros... que nuestros propios hijos.

Puedo, como decía, seguir poniendo ejemplos de estos, ¿por qué digo esto?, porque es importantísimo para nosotros, para nuestro desarrollo, garantizar y mantener estos 16 691 000 euros para que los ayuntamientos, como bien decía Jonathan, y los cabildos puedan seguir generando empleo y puedan seguir generando economía, y más aún cuando estamos a las puertas de una nueva crisis.

¿Que esto no es la solución para los problemas que estaba comentando anteriormente? Lo sabemos, pero sí que es una buena ayuda y una oportunidad que no podemos desaprovechar. ¿La solución cuál es?, creer, creer y ver a estas islas menores como una oportunidad no como una carga. Tener ilusión por cambiar las cosas, tener ganas de trabajar, y señorías, ahora mismo, esa ilusión y esas ganas de trabajar en este grupo de gobierno no las veo por ningún lado.

Muchas gracias, buenas tardes, e intentaré no llegar tarde más.

Gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Cierra la comparecencia el Gobierno.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE HACIENDA, PRESUPUESTOS Y ASUNTOS EUROPEOS (Rodríguez Rodríguez): Señorías.

Gobernar es priorizar. Siempre hay más necesidades que capacidad de respuesta. Siempre. No se encontrará ningún alcalde, ningún presidente del cabildo ni ningún presidente del Gobierno de ningún lugar del mundo que disponga de todos los recursos que le gustaría ni pueda dar respuesta a todas las necesidades de una sociedad. Y gobernar es priorizar, captar recursos en función de tus competencias para desempeñar las funciones a las que estás obligado.

Los recursos del IGTE son recursos del Gobierno de Canarias. El Gobierno peor financiado del Estado español, con el peor sistema sanitario, educativo y de servicios sociales, con serios problemas en el saneamiento, incumpliendo la legislación europea, sin que se cumpla un derecho constitucional básico como es el derecho a la vivienda.

Y nosotros, cuando esos recursos se liberaron, le dijimos al Gobierno de turno que había que concentrar las políticas en las primeras necesidades, en las ineludibles necesidades. Y el Gobierno de turno prefirió hacer otra política. Y tenía una mayoría, una mayoría conservadora que le daba cobertura, y decidió utilizar esos recursos para un plan que pretendía, nada más y nada menos, que aumentar en un punto el PIB, diversificar la economía, y yo no sé cuántas lindezas más, en un PowerPoint de seis pantallazos. Esa es una manera de entender las cosas.

Y en aquellos municipios donde la orientación política interesaba, se hizo un acuerdo directamente con el ayuntamiento. Y en los cabildos donde interesaba orillar a los ayuntamientos -léase Tenerife-, los ayuntamientos no participaron. Se hizo una instrumentación política de unos recursos de todos sobre las prioridades que, en aquel momento, interesó.

Fíjense si el fracaso ha sido evidente que en la campaña electoral reciente yo tuve la oportunidad de estar en todos los debates, hubo tres actuaciones relevantes del Gobierno anterior, el Fdcan, la Ley del Suelo, la Ley del Suelo y la rebaja fiscal, el candidato Clavijo no citó en ningún debate ni una sola vez ni el Fdcan ni la Ley del Suelo, ¿saben por qué?, porque el fracaso era más que evidente, más que evidente. No se puede gobernar de cualquier manera.

¿Qué hemos dicho nosotros aquí en este Parlamento en su momento?, esos recursos se debieron destinar a las prioridades ineludibles obligadas que tiene el Gobierno de Canarias y que no cumple, no cumple con la Ley de Educación, no cumple con el derecho de los chiquillos chicos a la escolarización, no cumple con el derecho a la vivienda, no hace nada contra la pobreza y la exclusión y nosotros entonces aquí representando a una parte del pueblo reclamábamos que la prioridad era esa en todas las islas. Yo nunca discutí el reparto, a mí me parece bien el reparto, que hay que hacer un plus de discriminación positiva a los territorios menos poblados y que tienen más dificultades para el desarrollo, yo eso no lo discuto, lo que decíamos era que había que orientar las políticas hacia las verdaderas necesidades de la ciudadanía, que no se puede hacer las políticas para uno reproducirse en el poder para quedar bien, para captar adhesiones, para hacer clientelismo, y yo hubiera dedicado dinero a la vivienda, a la sanidad, a la escolarización de los chicos de 0 a 3 años, por supuesto al saneamiento, por supuesto a las infraestructuras locales, si eso no estaría en discusión.

Y ha llegado un gobierno que no estuvo de acuerdo con el Fdcan y que tiene legitimidad democrática y mayoría para cambiarlo. Y hemos decidido, frente al unilateralismo anterior, sentarnos con la Fecam y con la Fecai y decirles, aunque a nosotros no nos gustó esta orientación inicial, creemos que este programa hay que mantenerlo, pero hay que mantenerlo al ritmo de ejecución que sea posible, carece de sentido que nos tengan que devolver, si aplicamos los convenios nos tienen que devolver este año el 80 % de lo anterior y hemos dicho, no tiene sentido, no tiene sentido que me devuelvan el dinero, tiene mucho más sentido que ampliemos el plazo para que ustedes se lo gasten y mientras tanto no les voy a dar hasta que esto no se cumpla, ampliemos los plazos. No estamos diciendo "eliminar", lo podríamos hacer con otro decreto, lo podíamos hacer en la Ley de Presupuestos y hemos dicho: mantenemos el Fdcan, mantenemos el Fdcan, mantenemos el Fdcan, ampliamos los plazos, lo adecuamos a la demanda de ejecución de ayuntamientos y de cabildos. Y creemos que la orientación tiene que ser prioritariamente sobre los ejes que he dicho.

Claro que hay cabildos y ayuntamientos que lo están haciendo bien, pero nosotros tenemos todos los datos. Nosotros sabemos cómo se está justificando por algunos el Fdcan, no sobre obra nueva, no sobre obra proyectada, se está haciendo sobre obras preexistentes que tenían un origen distinto de planes de cooperación municipal y un largo etcétera. Y se hizo la vista gorda y nosotros estamos dispuestos a pactar con Fecam y con Fecai un periodo de transición. Pero queremos que lo sustancial de esos créditos vayan a ser vivienda social porque es una obligación legal que no vamos a eludir, que los recursos vayan a infraestructuras sociosanitarias, que no puede ser que sigamos con un ciclo del agua fracasado con multas por incumplimiento de la legalidad, y eso lo vamos a acordar con la Fecam y con la Fecai. Ayer tuvimos dos reuniones intensas y positivas. Y lo vamos hacer por consenso, sumando. Y por eso mantenemos los 1600 millones en más años, los que sean necesarios.

Las anualidades las decidirá la Ley de Presupuestos. No un decreto del gobierno de turno. Nosotros podemos hacer decretos todas las semanas, nos reunimos todas las semanas, ¿quieren que hagamos lo mismo que el Gobierno anterior?, ¿un decreto, y decidimos con la misma legitimidad que los anteriores lo que consideremos?, porque, además, lo dijimos en la campaña electoral? Sin embargo, hemos dicho sentarnos con Fecam y con Fecai, reprogramar este planteamiento. Ni siquiera hemos cuestionado las líneas, creemos que la línea de empleabilidad hay que mantenerla, aunque tenemos fuentes para políticas activas muy relevantes. El próximo presupuesto va a aumentar de forma muy significativa las políticas activas de empleo y todo lo que eso representa, muy significativa, a pesar de las estrecheces económicas que hemos heredado.

Vamos a mantener la línea de I+D+i y en materia de infraestructuras lo queremos pactar, orientemos eso hacia sectores que de verdad necesitan esos recursos y no otras cuestiones que hemos vivido.

Por lo tanto, vamos a gobernar para la mayoría, vamos a cumplir con las reglas... (corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional)... el Gobierno (ininteligible). Yo no tengo la responsabilidad departamental en esta materia, esto está en manos del presidente del Gobierno, porque el anterior presidente como le era útil políticamente se lo quedó él. Y, ahora, como no hemos cambiado la estructura, lo tiene el presidente del Gobierno, es el presidente quien decide.

¿Saben lo que hago yo?, librar los gastos y fiscalizar las partidas, y después la programación y las convocatorias la tiene la consejera de Economía, y yo no soy el actor principal en este tema. Me preguntan, y yo, que nunca eludo el debate, vengo aquí y hablo en nombre del Gobierno, y haremos lo que tengamos que hacer. Estamos intentando que este programa se ponga al servicio del programa de gobierno que tenemos, es perfectamente compatible su continuidad ampliando plazos y programando anualidades con realismo, teniendo en cuenta los intereses generales de la comunidad, y el respeto a la Ley de Estabilidad, y estoy seguro que vamos a sacar este acuerdo por unanimidad con la Fecam y con la Fecai porque esa es la voluntad que nos anima.

(Ocupa un escaño en la sala la señora secretaria primera, Reverón González).

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor consejero.