Diario de Sesiones 57, de fecha 2/12/2020
Punto 5

10L/C/P-0457 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD, SOBRE UN PLAN TRANSVERSAL DE JUVENTUD, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CC-PNC-AHI).

El señor PRESIDENTE: Continuamos con la comparecencia de la señora consejera de Derechos Sociales, Igualdad, Diversidad y Juventud, sobre un plan transversal de juventud, a petición del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario.

Señor Machín, tiene la palabra.

(El señor presidente abandona su lugar en la Mesa y ocupa la Presidencia la señora vicepresidenta segunda, Dávila Mamely).

El señor MACHÍN TAVÍO: Gracias, presidenta. Consejera.

Lo que conocemos de los efectos de la pandemia sobre la población juvenil es que va a incidir sobre ella de una manera sistemática, profunda y desproporcionada; una gran cantidad de jóvenes han sufrido, sufrirán o están sufriendo estrés o depresión, fíjese la diferencia que los jóvenes que no han visto interrumpido su trabajo o que no han visto interrumpida su educación tiene dos puntos menos de probabilidades de sufrir algún tipo de estrés o depresión, y es que aquí se pone en evidencia el especial vínculo que existe entre el bienestar mental, el éxito educativo y, también, tener un trabajo.

Esta pandemia, señora consejera, es la mayor destructora de ilusiones, de proyectos y de esperanzas en la población juvenil, quizás porque hayan perdido su puesto de trabajo o porque tienen menos recursos, porque están pasando circunstancias económicas adversas, por la desgana, el abatimiento o la desesperanza sobre una población que siempre es el ojo de todas las crisis existentes.

La adolescencia y la juventud son unas épocas en las que se crece como persona, se madura, se regula y, sobre todo, se asimilan a su personalidad todas las herramientas para poder enfrentarse a las vicisitudes que se nos enfrentan cada día a la población juvenil.

Es verdad, y en esto creo que todos estamos de acuerdo, que los efectos de la pandemia traerán más desigualdad, más pobreza y, sobre todo, más desgana para la población juvenil. Creo que usted tiene un reto y que este Parlamento también lo tiene: trasladar la generalidad del debate sobre el que se posiciona las políticas juveniles y arrastrarlas hasta la concreción, hasta que sean visibles por parte de los jóvenes, es un reto bastante grande y que todavía no se ha conseguido. Podemos estar teorizando durante horas sobre qué es lo que necesitan, qué es lo que los jóvenes tienen por delante, pero eso de qué nos vale si su situación cada día va empeorando, y si no actuamos ya de manera contundente posiblemente cuando lo hagamos será demasiado tarde y la situación sea irreversible.

Consejera, lo que estiman los jóvenes -y esto se lo digo en primera persona porque lo viví, no hace mucho tiempo que pasé la adolescencia- es que las políticas juveniles siempre se ven como la utopía, son bastante buenas en sus discursos, bastante centradas en lo que se dice, pero concreción y acciones reales en materia juvenil muy, muy, muy pocas.

Con un 60 % de paro, ya sin contar y sin meter en el saco a los que están en ERTE no podemos seguir haciendo lo mismo y desde su consejería, señoría, eso que usted tanto criticaba cuando estaba en la Oposición pues ahora está haciendo prácticamente lo mismo, los buenos titulares, las notas de prensa tienen el recorrido que tienen, pero, consejera, déjeme decirle que la situación juvenil se está agravando y, como le dije anteriormente, si no actuamos ya posiblemente cuando lo hagamos sea demasiado tarde, la herida será tan grande que va a ser irreversible.

Le dije hace un tiempo que estableciera un plan transversal de juventud con las consejerías de Empleo, Juventud y Educación, no hemos visto nada. Usted presumía en una comparecencia que ningún joven de estudios superiores iba a quedarse sin estudiar, le propuse una ayuda hasta que llegase la beca para complementar esos efectos de la pandemia y tampoco hemos visto nada. No hemos visto nada de su consejería en relación a la emancipación juvenil que con la llegada de la pandemia y con los efectos de ella sobre la población de menor edad pues se va a ser mucho más difícil, tampoco hemos visto nada. Ustedes en campaña electoral, su formación política, decía a diestro y siniestro que iba a trabajar para que los alquileres bajaran y, sobre todo, porque eso incide sobre la posibilidad de que la población juvenil se pueda emancipar, señorías, tampoco hemos visto nada. Le he dicho en numerosas ocasiones, porque estoy sumamente orgulloso de serlo, de provenir de un municipio rural que qué hace con los jóvenes que conviven en entornos rurales que siempre están al margen, que siempre están olvidados y lamentablemente, señora consejera, tampoco hemos visto nada. Lo que le sugiero en el que tiempo que me tiene que contestar es, por favor, qué está haciendo su consejería para remendar la situación de ese más del sesenta por ciento de paro juvenil en las islas Canarias.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor Machín.

Turno para el Gobierno. Señora Santana, por tiempo de siete minutos.

Cuando quiera.

La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Sí, muchas gracias, señor Machín.

En esto como en otras muchas cosas quienes tenemos una responsabilidad pública debemos poner cabeza, ¿no?, a la hora de saber qué es lo que queremos, hacia dónde queremos caminar, qué objetivos queremos cumplir para desarrollar políticas en el ámbito de la igualdad que, efectivamente, reviertan en el bienestar de nuestra población y, sobre todo, en nuestra población más joven. Y en ese sentido es en el que ha venido trabajando la Dirección General de Juventud del Gobierno de Canarias, hoy nos acompaña la directora general, Laura Fuentes, se lo agradezco, en la elaboración de un plan estratégico para la juventud de Canarias. Y para ello, para sacar adelante ese plan canario joven debemos poner la cabeza en ello, debemos sacar adelante la ley canaria de juventud para tener un mar legislativo en el cual movernos y que, hasta el momento, la verdad, no se había trabajado en esta comunidad autónoma, cosa que, sinceramente, nos sorprende, porque es que entonces lo que se viene a traducir de esto es que en esta comunidad autónoma las políticas de juventud hasta el momento se hacían al tuntún, sin nada planificado, sin poner cabeza. Por eso en la elaboración de dicho plan se va necesariamente a complementar como un instrumento que va a ser imprescindible para, primero, entre otras cosas, el diagnóstico previo de cuál es la realidad actual del estado de juventud de Canarias, que nunca se había hecho algo igual, un diagnóstico a través del Observatorio Canario de la Juventud, órgano cuya reactivación, porque del observatorio se había hablando, pero nada se había hecho por ponerlo en funcionamiento, pues esta consejería lo va a poner en funcionamiento y se ha reactivado por parte de la consejería.

Y, además, usted sabe, porque también ha vivido en primera persona, cómo se está trabajando en el plan canario joven. Sabe que, a pesar de que se ha retrasado muchísimo, pues las convocatorias que teníamos previstas para el Consejo de la Juventud por motivos de la pandemia, que es así, parece que algunos quieren obviar la pandemia, pero es que la pandemia nos antepone protocolos sanitarios, nos pone unas restricciones a la hora de reunirnos y demás, pero a pesar de eso pues ya se ha reunido por primera vez, ojo, por primera vez el Consejo Canario de la Juventud y me consta que usted estuvo allí presente, cosa que le agradezco, y que sabe que ese Consejo Canario de la Juventud va a ser una herramienta imprescindible ya que va a suponer que haya un espacio de toma de decisiones y que los jóvenes sean partícipes directamente de esta toma de decisiones a través de entidades juveniles, las más representativas del archipiélago, yo creo que eso es una buena noticia que va a ayudar a que haya cohesión a la hora de tomar decisiones sobre el futuro de la población más joven de nuestro archipiélago y que nos va a ayudar, sin lugar a dudas, también para el desarrollo de la ley canaria de juventud.

Ya sabemos que plan canario para jóvenes sí que hubo por parte de administraciones anteriores. Hubo una... el deseo, por así decirlo, de llevarlos a cabo, pero dos planes canarios de juventud que se quedaron sobre la mesa, ¿por qué, señor Machín? También nos lo puede explicar usted, que milita en el partido que dejó sobre la mesa un plan que sería muy necesario, porque sería, como le decía, hacer políticas de juventud desde una estrategia sobre lo que queremos, que objetivo queremos cubrir.

Por supuesto que a nosotras nos preocupa la juventud de forma transversal, no solo porque pareciera que la política de juventud de la comunidad autónoma solo se marcara desde la Dirección General de Juventud, esto, evidentemente, no es así. Nosotros buscamos esas fórmulas, esos instrumentos, donde materializar la política de juventud de la comunidad autónoma, pero no las políticas de juventud que se implementan desde la comunidad autónoma son todas dirigidas por la Consejería de Derechos Sociales. ¿O es que a los jóvenes no les afectan las políticas que se toman en materia de vivienda?, ¿o es que a los jóvenes no les afectan las políticas que se toman en materia de empleo?, ¿o no les afecta el ámbito sanitario?, pues claro que sí, y hay que plasmar esto en políticas activas que se desarrollen desde todas las consejerías, y se está haciendo también, y me consta.

Decía usted que una de las propuestas que nosotros llevamos es complementar las rentas de ciudadanía con ayudas a jóvenes que quieren continuar sus estudios y que no lo han hecho porque sus padres no se lo pueden permitir, porque, a lo mejor, las rentas de la familia no son las suficientes como para poder continuar una educación superior. Bueno, si usted se lee el anteproyecto de ley de renta ciudadana, que ya está público, cualquier persona puede acceder, se ve como uno de los complementos en los que ha trabajado este Gobierno es ese.

Me exige usted que se hiciera un complemento mientras llegaran las becas. Hombre, se pueden, de verdad, barajar otras opciones. El presupuesto que tenemos es el que es y la Dirección General de Juventud ha ejecutado el cien por cien de su presupuesto. Lo podemos contemplar, tal vez, en los próximos presupuestos, hacer una medida así, pero todo el mundo sabe que para poder tomar medidas hay que tener suficiencia presupuestaria, y en este sentido no la tenemos. Aún así, para el futuro... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional)... Cabeza se ha puesto en la elaboración del proyecto de ley de renta ciudadana, por eso se contempla lo que nosotros dijimos, que es que a los jóvenes se les va a complementar a través de esta ayuda para los estudios.

Pero no solo eso. Hay un complemento para el alquiler de vivienda que también contempla la renta de ciudadanía. Hay un complemento, también, dentro de la renta de ciudadanía, para colectivos que no contempla el ingreso mínimo vital y que sí que afectan a jóvenes de nuestra comunidad autónoma, como son los jóvenes ex tutelados por la comunidad autónoma y que el ingreso mínimo vital no es accesible para ellos, porque sabemos que es a partir de los 23 años, en la renta de ciudadanía se contempla.

Por lo tanto, señor Machín, de verdad, este Gobierno, y luego le plantearé otras de las acciones que hemos realizado desde la Dirección General de Juventud, está poniendo cabeza, le vuelvo a repetir, en sus políticas de juventud, pero no solo desde la consejería... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, consejera, tiene un segundo turno.

Turno para el Grupo Mixto, señora Espino.

Adelante, cuando quiera.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta, señorías.

Está claro que a los grupos que apoyan al Gobierno les gustaría que los diputados de la Oposición, además de mascarilla, lleváramos debajo un tapón en la boca, porque no les gusta absolutamente nada de lo que decimos en esta tribuna. Todo es hacer política partidaria y no sé qué cosas más.

Bueno, vamos a hablar de la juventud. La realidad de la juventud de Canarias, y el principal problema que tienen en estos momentos, es que tienen una tasa de paro, señora consejera, del 61%, más del 60% de los jóvenes de esta tierra que quieren trabajar no tienen oportunidades de empleo. Y, además, en este momento de crisis que estamos viviendo, son los que tienen más riesgos de perder su puesto de trabajo, porque acumulan la mayoría de contratos temporales y si finalizan los ERTE y la situación no ha mejorado son los que tienen más papeletas, también, para quedarse sin un empleo.

De hecho, la Organización Internacional del Trabajo habla de unas... habla ya de una generación del confinamiento, esos jóvenes que han visto interrumpidos sus programas educativos o de formación, que han perdido el empleo, los ingresos, y como ya he apuntado, que tienen grandes dificultades para mantener o encontrar un trabajo.

¿Y qué está haciendo su consejería en este tiempo? Pues en este tiempo sus iniciativas han sido sal de ruta por las islas para mantener diálogos por un mundo sostenible, 18 chicas y chicos recorriendo también Canarias para hablar de tú a tú a la juventud y sobre lo importante de ponerse las mascarillas, y una campaña para combatir los prejuicios sobre el sexo con motivo del Día Mundial de la Salud Sexual. Todo muy bien, señora consejera, pero todo también muy insuficiente.

Y ustedes dicen que todo va a mejorar de forma milagrosa para los jóvenes de Canarias y para la población en general con la renta ciudadana, que es su gran prioridad, la renta ciudadana y, sin embargo, siendo su gran prioridad según ustedes han anunciado, esa renta no se va a empezar a abonar hasta finales del año que viene. ¿Qué hacen los jóvenes de Canarias durante un año sin esa renta ciudadana, que usted dice que va a ser la panacea? ¿Qué hacen las familias que más lo necesitan, señora consejera?

Miren, ustedes también prometen una maravillosa ley de juventud, una nueva ley de juventud por la que llevamos esperando un año desde que anunciaron también que la iban a poner en marcha, y siempre lo mismo, señora consejera, fuegos de artificio y, en la realidad, nada de nada.

Dicen ustedes que quieren que sea una norma, que sea, además, el modelo para que se fijen otras autonomías. Pues igual, señora consejera, lo que hay que tener es un poquito más de humildad y en lugar de ser tan ambiciosos de cambiar el modelo de las políticas de juventud ponerse a trabajar de una vez porque al final no tenemos ni modelo ni tenemos política de juventud.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Espino.

Señora Mendoza. Por la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta.

Buenos días, señorías; buenos días, señora consejera.

Señorías, la juventud normalmente es sinónimo de cambios, es sinónimo de comenzar nuevas etapas. Me refiero a finalizar los estudios, encontrar tu primer empleo, poder independizarte. Pues esta comunidad autónoma, señor Machín, lleva muchísimos años sin dar respuesta a las necesidades de nuestros jóvenes, o sea, que viene siendo una utopía hace muchísimo tiempo.

También es cierto que a esto se le suma que es una generación que le ha tocado vivir dos crisis económicas muy duras y en un plazo de tiempo muy corto, pero no es menos cierto también que desde el Ejecutivo no se le ha puesto tampoco nada fácil, no se han hecho las suficientes políticas durante todo este tiempo enfocadas para nuestros jóvenes, para nuestros chicos y para nuestras chicas, y para que puedan llevar a cabo lo que por etapas les correspondería. Muchos de ellos aún no saben lo que es independizarse, pues, directamente, ni siquiera saben lo que es encontrar un empleo con un salario que se lo permita. La gente joven tiene miedo al futuro porque creen que les espera todavía un futuro más precario del que están viviendo, ni siquiera haber dedicado muchos años a formarse actualmente eso les puede garantizar un futuro laboral digno.

Y en esta situación es cuando deben sentir que tienen un gobierno que les apoya y que los tiene presente a la hora de realizar políticas, es nuestra obligación, es la obligación de este Gobierno incentivar las políticas dirigidas a la juventud y es fundamental generarles oportunidades formativas y laborales y, evidentemente, para todo esto no solo es necesario un compromiso real, sino que, también, es necesario destinar recursos económicos suficientes.

Este Gobierno, afortunadamente, no solo tiene un compromiso real con nuestros jóvenes, sino que ha incrementado la partida del área de juventud, además, también hay varias actuaciones dirigidas a este colectivo, que se recogen en el Plan Reactiva. Teníamos claro que en la reactivación económica de nuestras islas los chicos y las chicas jóvenes juegan un papel fundamental.

Iba a decir también que debíamos de terminar con el empleo precario al que se enfrentan muchos de ellos, pero la realidad es que la precariedad laboral no solo es un problema de la gente joven sino que la figura del trabajador pobre es una losa también que lleva soportando hace mucho tiempo nuestra gente independientemente de la edad y también de los sectores. Este es el objetivo, señora consejera, que debemos de alcanzar para lograr sentirnos orgullosos de que el empleo que se genera en nuestras islas es un empleo de calidad, desterrando totalmente la precariedad, que nunca debió de permitirse.

Y volviendo a los jóvenes, es sumamente importante también implementar mejoras en la gestión de los programas de ayuda a alquiler para jóvenes, al igual que incrementar el parque público de viviendas destinadas para vivienda joven, e impulsar, también, medidas para favorecer el alquiler juvenil. Que el vivir en casa de tus padres, señora consejera, sea una opción y no una obligación, como está siendo actualmente.

Yo estoy convencida también que si logramos la implicación y la cooperación de todas las instituciones públicas, haciendo hincapié en todos los aspectos de la vida de los jóvenes y de las jóvenes de todas las islas con políticas activas de empleo reales y efectivas es posible hacer un cambio de escenario. Y lo más importante, es posible que tengan un futuro esperanzador y sin miedo a enfrentarlo. Tenemos que volver a generar ilusión, confianza y esperanza en un colectivo preparado, con inquietudes, con ideas y que quiere y que puede aportar mucho, muchísimo a la sociedad canaria.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Mendoza.

Turno para el Grupo Podemos, señora Del Río, tres minutitos.

Cuando quiera, señora Del Río.

La señora DEL RÍO SÁNCHEZ: Señora presidenta.

Bueno, vamos a dar unos cuantos datos que cuando hablamos de juventud nos ponen un poco la piel de gallina.

La tasa de paro juvenil asciende hasta el 61,72 % en Canarias entre los menores de 25 años; se ha incrementado 12 puntos en el tercer trimestre del 2020 con respecto al mismo periodo del año anterior, datos de la EPA de octubre.

Por comunidades autónomas, la mayor tasa de desempleo juvenil se registra en Canarias con un 62,72 %, mientras que la más baja está en Navarra, con un 29,4 %. Tendríamos, también que analizar, como todos estos datos de la pandemia nos han afectado, pero cómo los paros estructurales de los que ya partíamos por las malas gestiones también estructurales de muchos años hacen que nuestro índice esté mucho más alto, en este caso, en materia de paro y en materia de empleo mucho más bajos. Actualmente solo 3 de cada 10 jóvenes tiene un empleo y, al menos, un tercio con empleo se encuentra en situación de ERTE, menos mal que tenemos los ERTE que están garantizando un poco, están ayudando un poco a superar esta situación. El Observatorio advierte que los datos de empleo serían aún peores de no ser por la red de seguridad que han supuesto los ERTE para la población más joven.

¿Qué tenemos que hacer para hacer las políticas juveniles y, sobre todo, en esta situación de la pandemia?, pues, desde luego, y ahí agradezco la petición de comparecencia, desde luego, son necesarias políticas transversales con todas las instituciones, a nivel estatal, con la Federación Canaria de Municipios, con el Servicio Canario de Empleo, con el Injuve, con el Consejo de Juventud, entre otras. Hay que dar paso y es urgente, ya lo había hablado la señora consejera, poner la ley canaria de juventud que es algo que estaba demandado y que estaba pendiente y es importante para tratar de manera integral todas las necesidades de nuestra juventud en Canarias. Son medidas que hay que poner en marcha, estábamos hablando también de la renta básica de emancipación que es algo bastante importante para salir de esta situación de precariedad laboral o de la falta de empleo. Nos parece importante, por tanto, la puesta en marcha de todos esos planes, el Observatorio de Juventud que también nos parece que es una herramienta que nos va a servir mucho para diagnosticar y para saber en qué situación estamos.

Sobre el plan de garantía juvenil que este año, además, en el presupuesto hemos subido, aunque sea un 10 %, nos parece importante en estos tiempos de crisis, porque es reconocer la necesidad que hay en este sector. ¿Y cómo se han podido conseguir?, pues, por ejemplo, ahora hay acuerdos que se han llegado con diecisiete entidades de forma que se han contratado a 34 jóvenes sin experiencia para trabajar dentro de las entidades con fines sociales, poder así tener un trabajo digno, aprender, aportar todo lo que ellos conocen, su conocimiento, pero también recibir la experiencia necesaria que, después, les permita acceder a otros trabajos. Estas cosas son muy simbólicas, tenemos grandes problemas en el empleo y en la vivienda, pero, fíjense, que yo creo que ese es el camino y creo que hay que poner sobre la mesa esas herramientas, como en este caso la de garantía juvenil, porque el problema del paro, que es el problema, el problema mayor que tiene nuestra juventud y sin el paro tú no puedes acceder a una vivienda, la vivienda es el segundo, no te puedes emancipar, está todo relacionado, hay que abordarlo de una manera generando empleo, que es fundamental.

Las políticas activas de empleo. No se puede solamente, y está muy bien y vamos a reivindicar además que mientras tanto tengan derecho al ingreso mínimo vital los jóvenes que están en una situación de precariedad, los jóvenes tutelados, mucha gente que, además, no tiene ni siquiera recursos familiares de apoyo, pero de verdad que la salida está en el empleo. Por eso nos parecen tan importantes las medidas como Garantía Juvenil. No puede ser que, por un lado, haya un tercer sector que necesita más gente trabajando, en este caso, y que haya gente que necesite el trabajo, es decir, y que estamos pagando a lo mejor un ingreso mínimo vital o un desempleo o un ERTE, ¿qué hacemos?, esas necesidades sociales y hagamos que nuestros jóvenes puedan adquirir la experiencia para poder seguir trabajando en nuestra tierra sin tener que emigrar y con un trabajo, con un sueldo digno.

Yo creo que ese es el objetivo y creo que es por donde se está yendo y la... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Del Río.

Turno para Nueva Canarias, señora Carmen Hernández, tres minutitos.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Gracias, señora presidenta.

Sin duda, hablar de políticas de juventud es hablar de políticas transversales. No se puede pensar que promover una vida de oportunidades para los jóvenes es un asunto solo del área de Juventud, aquí el área de Educación, el área de Empleo tienen un papel importantísimo.

De todos los datos que se han expuesto hoy aquí de la tasa de desempleo de menores de 25 años o menores de 29, depende del momento de edad que usemos como referencia, son graves, evidentemente, pero a mí aun me parecen más graves que el 92 % de los jóvenes canarios no tengan... como máximo tengan la educación secundaria, ¿por qué?, porque sabemos que la mejor herramienta para acceder al empleo es una buena formación.

En el mundo en que vivimos, altamente competitivo, donde incluso le cuesta trabajo encontrar empleo a la gente muy formada, yo creo que el objetivo de esta comunidad autónoma debe ser que esos jóvenes menores de 25 años se sigan formando, más que promover que accedan al mundo laboral, ¿por qué?, porque es que no hay empleo y mucho menos para los no formados y, en cualquier caso, porque el empleo será de mayor calidad y más estable si las personas están formadas, por tanto, yo creo que es un reto de esta comunidad autónoma, de la Consejería de Educación, del área de Juventud, generar las condiciones necesarias para que los jóvenes menores de 25 años mejoren su cualificación, su formación, accedan a un ciclo formativo de grado medio o de grado superior, continúen en una formación universitaria si así lo desean, porque, además, es lo que están haciendo los jóvenes de familias con recursos en Canarias y en el mundo, es decir es extraño en una familia con ingresos superiores que no continúen estudiando después de los 25 años porque la sociedad competitiva en la que vivimos exige seguirse formando y todos sabemos que la gente continúa luego haciendo másteres, formándose en idiomas, formándose en tecnologías de la información y de la comunicación, es decir dotándose de herramientas que le permitan luego incorporarse al mundo laboral en condiciones de oportunidades, en definitiva. Eso por una parte.

Y, por otra parte, también quería destacar que no podemos hacer políticas de juventud sin los jóvenes. Yo, por ejemplo, creo que la Dirección General de Juventud tiene que estar en manos de una persona joven, y lo está, es decir, son ellos los que tienen que participar activamente en el diseño de las políticas porque al final es de su vida de la que estamos hablando y son ellos mejor que nadie quienes conocen sus necesidades y sus deseos, sus sueños, por eso me parece importante que se impulse esa ley canaria de la juventud adaptada al momento que vivimos y además, en ese marco, el consejo de la juventud tenga el papel que siempre ha debido tener, que debió tener, que es el de una participación real, efectiva y donde se escuche las propuestas, las demandas y las inquietudes de la gente joven.

Y yo... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): ¿Quiere un minuto más?

La señora HERNÁNDEZ JORGE: ... no puedo evitar, precisamente por mi contacto con la calle, volver a apelar... La gente joven, la mayoría de la gente lo que espera de sus representantes públicos son propuestas, son alternativas... al final es esperanza, es decir, realmente creo que la forma de ejercer la política al servicio de la comunidad es aquella en la que se diagnostica un problema y al lado se aporta una solución en la que se hace una crítica y, paralelamente, se aporta un camino complementario, otra manera de hacerlo. La otra manera de ejercer un cargo público me parece estéril e, incluso, yo diría que es dañina para la credibilidad de las instituciones, de los políticos y, sobre todo, para lo que es el servicio a la comunidad, por eso apelo siempre al consenso y no a la no crítica, sino a la crítica constructiva, que es aquella que siempre viene acompañada con una propuesta alternativa.

Gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señora Hernández.

Turno para el Partido Popular, señor Qadri.

El señor QADRI HIJAZO: Gracias, presidenta.

Consejera, la he escuchado atentamente y quiero compartir con usted tres cuestiones:

Estamos de acuerdo con el diputado que este ha sido un año especialmente duro para los jóvenes en materia laboral, en materia formativa e, incluso, en materia de ocio y tiempo libre.

Lo que más nos preocupa es ese 62 % de paro, que ya han hecho alusión varios compañeros hoy aquí, la cifra más alta de toda España, una de las más altas de Europa también, creemos que ahí es donde debe usted dirigir la mayoría de los recursos, los medios. Quiero ver la mano también de la Consejería de Empleo para revertir esta situación y nos preocupa que hasta ahora no hayamos visto ninguna acción encaminada a ello.

Entendemos y queremos creer también que quiera sacar adelante acciones como la ley canaria de juventud, que ha hecho usted referencia usted ahora, pero, claro, cuando vemos el presupuesto de este año dudamos porque vemos que tan solo le dedica a los jóvenes un 0,056 % del mismo, vemos las cifras del año pasado, igual, un 0,056, es decir, no ha aumentado la partida presupuestaria en esta medida. Nos tememos que los jóvenes vayan a ser la hermana o el hermano pobre de su consejería, por eso hemos presentado una enmienda para que dote con más de medio millón de euros esta área. Créame que con esta medida su discurso va a ser mucho más creíble, y que en esta área, consejera, no solo con buenas intenciones y buenas palabras se avanza, hay que dedicarle recursos, hay que dedicarle tiempo, que vemos que ahora mismo no se le está dedicando.

Nos preocupa también, consejera, la falta de presencia, la falta de protagonismo que tiene también esta área, que los ayuntamientos y los cabildos trabajamos todo el año con jóvenes, codo a codo con ellos, día a día, -programas formativos, programas de asesoramiento, orientativos, de ocio, de deporte, de cultura- y la consejería no tiene presencia, está totalmente al margen. Le pedimos que trabaje de manera conjunta, que la consejería sea un recurso al que acudan los jóvenes de manera natural que ahora mismo no lo es, que nos ayude a financiar todas estas acciones, que participe directamente en muchos de los programas, muchos de los proyectos que llevamos a cabo, proyectos importantes para nosotros, por ejemplo en las islas menores, para fijar población joven, sobre todo en las islas verdes, que nuestros hijos salen a estudiar difícilmente regresan porque no encuentran un trabajo acorde a los estudios realizados, es fundamental, nos va la vida en ello la ayuda de la consejería para que estos jóvenes puedan vivir y puedan trabajar en la isla que les vio nacer y cerca de sus familias.

Urge también corregir el desequilibrio territorial que existe, esa brecha digital, parece que los jóvenes en las islas capitalinas van a una velocidad y en el resto van a otra, tiene que garantizar que todos los jóvenes tengan la misma accesibilidad y las mismas... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) independientemente, como digo, de la isla en la que viven.

Consejera, si no me equivoco es usted la cuarta o la quinta ya consejera que conozco de esta área, no se ve ese cambio, no se ve ese aire fresco, no se ve ese impulso a lo mejor que necesita. Creemos que le dedica pocas horas de trabajo a este asunto, que tiene que meterse más de lleno en él, los jóvenes necesitan más atención, más cuidado, a lo mejor más mimo también. Creemos que no es necesario a lo mejor tanta política en su entorno sino a lo mejor simplemente sentarse a escucharles y compartir un poquito más con ellos. Y, sobre todo, consejera, no vea a los jóvenes como un problema a solucionar véalo como una solución para muchas de las carencias que ahora mismo tenemos en nuestras islas.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA SEGUNDA (Dávila Mamely): Gracias, señor diputado.

Turno para el Grupo Socialista, señor Godoy, cuando quiera.

El señor GODOY SUÁREZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Yo creo que ninguno de los que estamos y de las que estamos hoy aquí en esta Cámara negamos la realidad de que los y las jóvenes de Canarias volvemos a ser una vez más los más afectados por una crisis económica, lo son la generación que está acabando sus estudios y que pretendían incorporarse al mercado laboral, los que estaban comenzando sus planes de vida independiente, pero también vuelven a ser los más afectados aquella generación que le pilló la anterior crisis y que esta crisis le ha vuelto a dar un revolcón y ha destrozado por completo todos sus proyectos de vida, lo que podemos conocer tranquilamente como una generación entre crisis.

Como decía, los jóvenes de Canarias están pasando una situación muy difícil, tenemos que, si nos centramos en el objeto de la comparecencia, de crear esos planes transversales para actuar y para dar respuesta a los jóvenes y se debe dar en una situación coordinada entre las diferentes consejerías del Gobierno y esta Cámara que somos los y las representantes de la sociedad canaria. Por eso le propongo al resto de grupos parlamentarios, una vez que hayamos pasado estos meses y empezamos a ver un poco la luz después del túnel, la creación específica de una comisión de estudio de los jóvenes en Canarias para poder analizar cuáles son los problemas de los y las jóvenes de Canarias y poder aportar entre todos y todas soluciones para que el Gobierno ya luego pueda ponerlas en marcha en coordinación, como decía, con el Parlamento de Canarias.

En política, señorías, hay una frase que se usa mucho, la suelen usar esas personas que no están de acuerdo con alguna medida o que no la creen oportuna en ese momento y la frase es, no toca, y yo creo que los jóvenes de Canarias llevamos muchos años escuchando el "no toca", el "no toca", centrarse y en poner respuestas a los problemas que estamos sufriendo los y las jóvenes de Canarias, no toca hablar de emancipación, no toca hablar de empleo, no toca hablar de viviendas, no toca hablar de educación, llevamos muchos años escuchando hablar el "no toca" y yo creo que este Gobierno por fin ya está dando soluciones a todos esos problemas que los y las jóvenes de Canarias nos encontramos.

(El señor presidente se reincorpora a su lugar en la Mesa).

Es necesario, más que nunca, yo entiendo que a lo mejor la prioridad deba ser atajar, prohibir los desahucios, que nadie salga de su casa, que a nadie se la quiten, pero también tenemos que empezar a poner las bases de una política de emancipación juvenil que los y las jóvenes podamos adentrarnos en esa emancipación, que nos atrevamos a salir de casa de nuestros padres para formar nuestra vida independiente, el Gobierno de Canarias hace prácticamente un mes publicó las ayudas para la adquisición de vivienda joven, pero también debemos de dar un paso más adelante, poner esa renta básica de emancipación juvenil que nos permita tener una seguridad con la que afrontar al menos los primeros meses de esta vida independiente, tenemos que dar pasos decididos en cuestión de empleo, el 60 % de los jóvenes de Canarias están en desempleo, ya lo hemos hablado, los datos del desempleo de hoy a nivel estatal son demoledores para los jóvenes, los más que pierden empleo es el sector servicios y los jóvenes que están... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo. La Presidencia le concede un tiempo adicional) y los jóvenes que están incorporándose al mercado laboral son los más afectados. Y aquí tenemos que dar una respuesta a través de planes de empleo específicos para los jóvenes para atajar esa situación de que un joven no encuentra trabajo porque no tiene experiencia laboral, que es una situación ilógica, si no me das trabajo cómo voy a tener esa experiencia laboral, pues para que tengan esa primera experiencia laboral con la que enfrentarse y ya luego al resto del mercado laboral. Y sí sumarme también a esa situación de que sea coordinada con los y las jóvenes de Canarias, yo creo que es imprescindible escuchar cómo se está haciendo desde esta consejera y del resto del Gobierno a los jóvenes de Canarias porque nos estamos dirigiendo... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo).

El señor PRESIDENTE: Gracias, señor Godoy.

Turno para el grupo proponente.

El señor MACHÍN TAVÍO: Gracias, presidente.

Señora Hernández, añado una forma de hacer política a la que usted trasladó en este estrado, que es la que hacen mayormente los grupos que apoyan al Gobierno, que es remitirse, recordar a cada rato el pasado para tapar la gestión y, también, incidir sobre lo que debemos y no debemos hablar. Casi siempre suelen establecer sobre lo que moralmente está bien y lo que moralmente está mal y clases de moral cada uno que se las de a sí mismo pero a nuestro grupo, por ahora, no las vamos a tener a bien.

La mayor parte de personas jóvenes, las de menor edad, señora consejera, nacen ya en una era nativa digital, conocen perfectamente sus funciones, conocen perfectamente las forma de uso, es verdad que hay que educarlos muchísimo en el uso responsable, pero saben y son totalmente conscientes de cómo establecerse en la era digital, pero hay un sector de la población, señora consejera, que no tiene acceso a las tecnologías de la información, y esto ahora está empezando, pero durante un tiempo será una brecha digital y una brecha digital insalvable si no ponemos ahora mismo los cimientos para poder atacarla.

La mayor parte de empleos en un futuro serán teniendo un conocimiento exhaustivo sobre las tecnologías de la información y la mayoría de ofertas de trabajo en un futuro también serán por internet, por lo tanto, señora consejera, trabajo exhaustivo y alfabetización sobre las tecnologías de la información a la población que está al margen.

Tuvimos un ejemplo en medio de la pandemia, muchos jóvenes, sobre todo en entornos rurales, no tienen acceso a internet, no tienen tecnologías de la información y la Consejería de Educación remitió que nadie se iba a quedar sin poder asistir a sus clases telemáticas. Yo no sé lo que pasó en muchos pueblos, pero en mi municipio y en el municipio de al lado, en Tinajo y en Teguise, no llegó ni siquiera una tablet. Lo único que llegó fue el titular a bombo y platillo en el periódico, pero tablets ninguna, señora consejera.

Hace una semana veía el anuncio, y la felicito, porque me parece una buena medida, las subvenciones para la contratación de jóvenes formados a través de Garantía Juvenil, por cierto, sube un 10 % pero es insuficiente con un 61 % de paro, para que se puedan desarrollar proyectos a través de entidades sociales. Señora consejera, todo lo que sea con entidades sociales es poco, de verdad que es una buena medida, pero por qué en esa era transversal de las políticas de juventud remite a empleo y lo extiende a empresas, ¿por qué? Porque es fundamental, y en empresas también tendrán muchas posibilidades de quedarse con un empleo estable después de haber terminado el proyecto. De verdad que es una buena medida, pero establezca con empleo que pueda extenderse a empresas y, sobre todo, que acote los proyectos, porque proyectos que redunden en beneficio de la ciudadanía, por ejemplo, mejoras en el proceso productivo y la calidad ambiental de las empresas, mejoras en la minoración del plástico en la utilización del proceso en esas empresas... pueden ser temas fundamentales.

Por cierto, hemos presentado una enmienda para un plan específico juvenil, un plan de empleo juvenil. Espero, que usted también es diputada, que lo apoye, porque, si no, no estaremos apostando por las políticas activas de empleo.

Se lo he dicho en numerosas ocasiones, yo conozco bastante esta realidad porque tengo la suerte de vivir en un municipio rural. Lo que yo entendía cuando tenía 19 años es que las políticas que se hacían de juventud eran sobre la generalidad y nunca entendían que hay diferentes realidades en Canarias. Le digo la misma isla, no es lo mismo vivir en Arrecife que vivir en Tinajo, mi realidad es completamente distinta, mi entorno era completamente distinto y la forma en que me había criado era totalmente distinta. No entendía por qué hacían políticas para las grandes urbes, donde vive la mayoría de los jóvenes, que hay que incidir ahí, porque es donde más problemas hay, pero también existimos unos jóvenes que vivimos al margen de esas urbes y que tenemos unas necesidades y que tenemos una idiosincrasia distinta.

Esta misma medida que acaba usted de establecer antes lo puede hacer con empresas del sector primario. En mi municipio hay como cinco o seis bodegas artesanales que necesitan de profesionalización, hay ganadería, hay queserías y nunca se ha establecido una conexión entre las políticas juveniles y estos tipos de empresas del sector primario y le sugiero que antes, por ese asunto, que lo mire, porque es bastante interesante.

Es verdad que los pronósticos para la juventud son poco esperanzadores, pero me niego a salir de esta comparecencia sin tener un atisbo de esperanza, señora consejera. Decía Kofi Annan que una sociedad que aísla a sus jóvenes, que les corta sus amarras, está condenada a desangrarse y hoy en día esta aseveración es más que oportuna, todavía hay gente en esta tierra que no entiende que depende del estado en que se encuentren los jóvenes, de cómo se trate, será el futuro de esta tierra.

No estamos aquí de paso, señora consejera, queremos construir y queremos estar al lado de las políticas juveniles. Llevamos sobre nuestros hombros la enorme responsabilidad de dejarle a la generación que viene por detrás nuestra una Canarias mejor de lo que nos encontramos. La vida, como usted sabe, es una cadena, nuestros abuelos intentaron mejorar la vida a nuestros padres, nuestros padres lo están haciendo con nosotros, y ahora somos nosotros los que tenemos que levantar los cimientos de una Canarias derruida por la pandemia y que nos ha obligado a cambiar y a reflexionar sobre nuestro modelo social, económico y sanitario.

Somos la generación mejor formada, usted lo sabe, pero mejor formada porque las altas tasas de paro nos obligaron a seguir formando y a seguir estudiando. Somos la generación más ecologista porque es verdad que entendimos que no podemos entender una Canarias sin un respeto a nuestro entorno, sin un respeto a nuestro medio ambiente y sin un respeto hacia nuestro pueblo. Somos la generación digital, de las tablets, de las teclas, pero también entendemos que somos la generación que va a cuidar nuestro legado, ese transmitido por nuestros mayores de generación en generación, con un respeto impoluto a nuestro patrimonio cultural, hacia nuestra idiosincrasia como pueblo, en definitiva a Canarias.

Somos solidarios y participativos, estamos en la mayoría de ONG como voluntarios, y no queremos que nos aplaudan, que nos pasen la mano por encima, queremos trabajar y construir Canarias.

Y no, no se equivoquen, la mayoría de jóvenes solo queremos que las instituciones nos blinden para que en Canarias haya esperanza y, sobre todo, para que podamos seguir construyendo una Canarias mejor para los que vienen detrás nuestro.

Así es, consejera, nos fuimos muchos durante mucho tiempo a estudiar y a formarnos y ahora estamos más deseosos que nunca en volver a reconstruir Canarias, queremos ser esos arquitectos que reconstruyan las ocho islas en esta pandemia sin precedentes, queremos ser los cirujanos que operen las entrañas del pueblo que nos vio nacer, queremos ser los agricultores que siembren la esperanza que hoy en día no hay en Canarias.

Queremos volver, señora consejera, pero nos tienen que dejar ser.

Muchas gracias.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor diputado.

Turno de cierre para la señora consejera.

La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Muchas gracias.

Señor Machín, la verdad que comparto gran parte del discurso que ha hecho usted en esta tribuna y, de hecho, sus palabras me han emocionado, ¿no?, el uso de las palabras que ha escogido para expresar qué es lo que ahora mismo le preocupa y ocupa a la población joven de Canarias.

Y por eso supongo que también estará usted de acuerdo conmigo que en política de juventud no se puede funcionar de manera improvisada, sino hay que establecer un plan, una hoja de ruta que seguir para que el futuro sea menos desalentador de lo que es el presente y, en ese sentido, hemos venido trabajando, y por eso quiero un poco hacer un esbozo de las acciones que hemos realizado a lo largo de este año por parte de la Dirección General de Juventud.

Ya les hablé, ¿no?, de lo más importante, de las iniciativas de más calado, el plan canario de juventud, el desarrollo de la ley canaria de juventud, el poner en marcha el observatorio, pero a lo mejor otras medidas que pueden pasar más desapercibidas pero sin duda son necesarias.

La constitución, como decíamos antes, del Consejo General de Política de Juventud, llevaba cinco años esperando las chicas y chicos que lo conforman a que fuera convocado de una vez por todas; la creación de una red de informadores juveniles y reuniones técnicas que hemos tenido con los siete cabildos, porque sí que nos reunimos con los distintos niveles institucionales, en este caso con los siete cabildos pero también con todos los ayuntamientos, con los 88 ayuntamientos del archipiélago.

En estas reuniones de información juvenil lo que se hizo fue pulir los mecanismos de coordinación para que fluya la información, porque muchas veces sí que se emprenden, y no le hablo de mi consejería sino desde las instituciones en general, políticas de juventud pero a veces no llegan, y falta información a las jóvenes.

Hicimos la campaña también "Tapando bocas", que creo que es necesario en un marco en el que se ha criminalizado, yo creo que en demasía, a la juventud, pues, por los contagios que ha habido o por el incremento de contagios en determinados entornos, pues hicimos una campaña para que sepamos que la juventud está concienciada, también quiere proteger a sus abuelos y a sus abuelas, a sus familias, y por eso llevamos a cabo la campaña "Tapando bocas", no solo literalmente, tapándonos la boca con la mascarilla, sino tapar las bocas de aquellos que señalan y criminalizan a la juventud en este sentido.

También hicimos una campaña de sensibilización por el Día de los Derechos Humanos, hemos hecho formación para el emprendimiento ecosocial, al que usted también ha puesto especial importancia, ¿no?, en la apuesta pues por construir desde también el ámbito de la juventud y el trabajo de la juventud una Canarias más ecosostenible, ¿no?, pues hemos intentado dar pues esa formación al emprendimiento en ese sentido; hemos hecho una divulgación y sensibilización de la Agenda 2030, de los objetivos de desarrollo sostenible, que lo hicimos en las siete islas, bueno, en las ocho islas, porque incluyó La Graciosa.

Además, hemos dado apoyo a jóvenes artistas y a su integración en el mundo cultural, varios proyectos en este sentido, el proyecto Boreal, Vidas calladas, Parlamento de futuro, Festival (ininteligible), Muros libres, diálogos de cultura joven y, además, lo hemos intentado hacer siempre en varias islas, no solo cerrándonos a Gran Canaria y Tenerife, como solía ser habitual, sino llegando a todos los puntos del archipiélago.

Hemos hecho las jornadas regionales de juventud, la renovación del Observatorio Canario de la Juventud, con actualizaciones permanentes y continuas, que además lo presentamos a lo largo del año: la activación del carné joven en convenio con una entidad bancaria; pero no solo con esa entidad bancaria sino es que además también se hizo un convenio con entidades femeninas de deporte, con turismo sostenible local, también en zonas comerciales abiertas, asociaciones juveniles, festivales; las aulas por la inclusión; un proyecto socioeducativo para fomentar la diversidad, la convivencia y la conciencia social de los jóvenes; acciones de concienciación medioambiental y contra el abuso del uso de plásticos y otros residuos; la visibilidad de la necesaria lucha de las jóvenes también en el ámbito de las violencias machistas en el marco del 25N; 500 000 euros, además, para proyectos y asociaciones juveniles y ayuntamientos; campaña de educación sexual positiva por el día de la salud sexual; talleres de formación durante el estado de alarma; también hemos utilizado las redes sociales, como decían ustedes, somos nativos digitales, los millennials, la generación Z, somos personas que desde que nacimos prácticamente teníamos un dispositivo en la mano, entonces, hemos hecho uso de esas herramientas para también llegar a los más jóvenes.

En el presupuesto de Juventud también se contempla el reforzar estas medidas: el empleo juvenil; el plan de garantía juvenil, es verdad que es escaso, pero aun así se han incrementado un 10 %, hemos llegado a más de treinta jóvenes, pero no solo lo hace la Consejería de Derechos Sociales, también la Consejería de Empleo tiene su propio plan de garantía juvenil, y tiene razón, si usted presenta una enmienda en este sentido lo podemos valorar también, el fortalecer el plan de garantía juvenil.

Pero, de verdad, créame que nosotros creemos en poner políticas de juventud, es una de las principales preocupaciones de esta consejería, y, además, no solo hacer políticas de juventud en Santa Cruz o en La Laguna que, permítame que se lo diga, ya que me decía que usted como joven que vive... (Corte de sonido producido por el sistema automático de cómputo del tiempo.) siempre se veía un poco desolado...

El señor PRESIDENTE: Señora consejera, para darle un minuto más.

Adelante.

La señora CONSEJERA DE DERECHOS SOCIALES, IGUALDAD, DIVERSIDAD Y JUVENTUD (Santana Perera): Sí, perdón, que se veía un poco desolado porque no había políticas de juventud en su municipio, pero es que cuando nosotros llegamos, y eso es palpable, factible, el 80 % de las políticas de juventud de esta comunidad autónoma se hacían en Santa Cruz y en La Laguna, ahora ya hacemos políticas de juventud en Vallehermoso, en Tijarafe, en Tías, estamos intentando revertir esa situación. Y creo que también parte de eso tiene culpa el tener una directora de Juventud que es de Los Realejos, entonces, yo creo que esto también te hace más consciente vivir en un ámbito rural, vivir en una isla no capitalina, yo soy de Las Palmas de Gran Canaria, probablemente, a lo mejor, no tenga esa visión de las dificultades o los distintos aspectos en la vida cotidiana de un joven que no es de una capital insular. Yo ahí le doy toda la razón, de verdad que contemplaré con cariño las enmiendas que me haga y esperemos llegar a unos acuerdos.

El señor PRESIDENTE: Muchísimas gracias, señora consejera.

Continuamos con el orden del día, hemos finalizado las comparecencias.