Diario de Sesiones 126, de fecha 7/6/2022
Punto 2

10L/PO/P-2557 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON MANUEL MARRERO MORALES, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SÍ PODEMOS CANARIAS, SOBRE ACCIONES QUE SE DESARROLLAN PARA PRESERVAR LA SALUD DE NUESTROS MARES, DIRIGIDA A LA PRESIDENCIA DEL GOBIERNO.

El señor PRESIDENTE: Comenzamos, señorías, con el primer punto del orden del día, correspondiente a las preguntas orales en pleno.

Pregunta que formula el diputado don Manuel Marrero Morales, del Grupo Parlamentario de Sí Podemos Canarias, sobre acciones que se desarrollan para preservar la salud de nuestros mares, dirigida a la Presidencia del Gobierno.

Tiene la palabra el señor Marrero.

El señor MARRERO MORALES (desde su escaño): Buenos días, señorías. Buenos días, señor presidente.

La proximidad del verano, el mayor uso de nuestras costas, de nuestras playas, pues nos hace llevar al Grupo de Sí Podemos Canarias a hacer algunas reflexiones sobre la salud de nuestras aguas.

Últimamente aparecen algunos titulares que nos preocupan, como, por ejemplo, "Alegranza, la isla 'vertedero' del tráfico marítimo que sale de Estados Unidos" o "Las costas canarias se oscurecen con un residuo marino causado por los derrames de petróleo -de piche- y de plástico". Los científicos ahora le han puesto un nombre a ese conjunto de... a esa mezcla que antes era fundamentalmente piche y ahora se une con plástico y otros productos y lo llaman plastitar, que inunda los océanos y amenaza la fauna marina.

Tenemos en nuestras costas presencias aún de vertederos incontrolados, que van desde los cauces de los barrancos y los arrastra el agua de lluvia; vertidos de aguas residuales; algún vertido de aguas industrial por el cual el Estado español sigue multándonos, sigue multando la Unión Europea al Estado español...

Y hay estudios como Las consecuencias de los microplásticos, hecho por el grupo Achem de la Universidad de La Laguna, en el que habla de esa presencia de microplásticos, llegando, en algunos casos, a ser alta en algunas playas. Tengamos en cuenta que la corriente de Canarias, la rama descendente del golfo de la corriente de Canarias, arrastra hasta nuestras costas cosas de otros lugres, producidas en otros lugares del planeta.

Estudios hechos sobre caballas, por ejemplo, en la Universidad de Las Palmas, traen consigo que haya abundante presencia de microplásticos en su interior.

Y no nos queda muy lejos, hace apenas un lustro, cuanto aquel verano vivimos con relativo sobresalto la presencia de cianobacterias en nuestras costas.

Por tanto, la llegada del verano nos puede traer consigo el que tengamos que redoblar los esfuerzos.

En conclusión, nosotros somos conscientes de que vivimos en un planeta interdependiente, de que arrojan basuras en otros lugares que a lo mejor tardan quince o veinte años en llegar a nuestras costas, pero que tendremos que limpiarlas y, de alguna manera, mantenerlas bien, pero también tenemos que hacer nuestro trabajo, nuestro trabajo para depurar las aguas, controlar el tráfico marítimo, de alguna manera que no se realicen maniobras militares en las islas que afectan a nuestra biodiversidad y, en definitiva, aspiramos a tener unos mares que gocen de buena salud...

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor Marrero.

Turno para el señor presidente.

El señor PRESIDENTE DE CANARIAS (Torres Pérez) (desde su escaño): Muchas gracias, señor Marrero.

Pregunta por las actuaciones del Gobierno de Canarias en la protección de nuestros mares y comienzo diciendo que ya está en el Parlamento la ley canaria de cambio climático, que es la ley más participada, que también tiene su apartado para la protección de nuestros mares y que es inminente la ponencia que inicia su trámite, por tanto, ya en mano de los grupos parlamentarios.

Junto a ello, las actuaciones que ha desarrollado el actual Gobierno de Canarias y los anteriores, en ese sentido, hablar del proyecto Interreg MAC, que establece una serie de actuaciones con fondos europeos, por ejemplo, el Proyecto Oceanlit que lo que hace es proteger los espacios protegidos, justamente, es decir, potenciarlos, a lo que se une proyectos como el Mimar +, especies que puedan estar afectadas por el cambio climático, o incluso proyectos como el Plan Climac, que lo que hace es potenciar la investigación para la protección de nuestros mares.

El Gobierno de Canarias entre los años 2020 y 2023 ha destinado, a través de estos fondos y otros, unos doce millones de euros y, en el marco de los fondos Feder, han sido cerca de cuarenta las actuaciones tomadas por el Gobierno de Canarias al respecto -de hecho, en el año 2023 está previsto un foro internacional de protección de nuestros mares que se celebrará en Canarias- y desde hace años, desde el año 2017, se destinan partidas presupuestarias para el censo de los vertidos en el mar. Es decir, actuaciones diversas que tienen que ver también con el alto grado de protección que tienen nuestras zonas marinas que aglutinan las ocho islas.

Como sabe usted, tenemos en Canarias zonas de especial conservación que tienen que ser, lógicamente, protegidas y que van a ser afianzadas a través de esa ley canaria de cambio climático. Y también, incluso, proyectos y programas donde hay participación ciudadana. Ha habido más de... cerca de dos mil doscientos avistamientos de especies marinas en nuestras costas, en los que también participa la ciudadanía de Canarias, cosas que se agradece, y, junto a ello, también otros proyectos como Redexos, que lo que hace es intentar proteger a las especies que puedan ser atacadas por otras que sean invasoras.

Es decir, un conjunto de actuaciones en donde lo que hacemos es utilizar los recursos de esos programas, que por región ultraperiférica y por nuestra singularidad en el mundo hacen que tengamos los fondos europeos para la preservación de los mares.

En cualquier caso, lo más importante es la implicación que a través de esa ley canaria de cambio climático también vamos a realizar en el plano legislativo y por primera vez en Canarias, porque así también nos lo pide la sociedad. Repito, es la ley más participada que tenemos hasta ahora por parte de la ciudadanía canaria.

El señor PRESIDENTE: Muchas gracias, señor presidente.