Diario de Sesiones 14, de fecha 7/11/2023
Punto 10

11L/PO/P-0270 PREGUNTA DE LA SEÑORA DIPUTADA DOÑA NATALIA DEL CARMEN ÉVORA SOTO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA), SOBRE LAS LÍNEAS ESTRATÉGICAS DEL OBSERVATORIO DEL AGUA EN CANARIAS QUE SE PONDRÁ EN MARCHA EN ESTA LEGISLATURA, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS

La señora PRESIDENTA: Pregunta ee la señora diputada doña Natalia del Carmen Évora Soto, del Grupo Parlamentario Nacionalista Canario, sobre líneas estratégicas del observatorio del agua en Canarias que se pondrá en marcha en esta legislatura, dirigida al señor consejero de Política Territorial.

Cuando quiera.

La señora ÉVORA SOTO (desde su escaño): Presidenta. Buenos días a todos y a todas. Señor consejero.

Hemos hablado mucho de la grave situación por la que está pasando Canarias con el tema del agua. Tenemos una isla como la de Fuerteventura donde se ha declarado la emergencia hídrica, la situación crítica de Lanzarote y La Graciosa, además de los problemas de abastecimiento que se están produciendo en las zonas agrícolas de Tenerife, El Hierro y La Gomera, pero que ya en los presupuestos ha quedado reflejada esta preocupación del Gobierno con 15 millones de euros adicionales que ha incorporado.

Pero, dentro de esas obras y actuaciones que tiene previstas su consejería y que se deben acometer de manera urgente, y de las cuales también hablaremos en este plenario, ha anunciado la creación del primer observatorio de aguas en Canarias, que es una herramienta fundamental para establecer prioridades estratégicas, pero que también va a permitir preparar la planificación de cara al futuro. Por ello quería conocer cuáles son las líneas estratégicas del observatorio del agua en Canarias y cómo se van a coordinar con los consejos insulares de aguas de todas las islas y con el resto de administraciones que tienen competencias en esta materia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias.

Tiene la palabra, señor consejero. Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE POLÍTICA TERRITORIAL, COHESIÓN TERRITORIAL Y AGUAS (Miranda Medina) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta. Señora diputada.

El primer objetivo que este Gobierno quiere conseguir es retomar el liderazgo en materia de aguas y para eso estamos ya trabajando de forma importante con los distintos consejos insulares de todas y cada una de las islas para hacer una planificación conjunta de la infraestructura hidráulica en Canarias. Pero la mejor forma de solucionar el problema hidráulico es con la planificación. Tendremos que solucionar los problemas inmediatos, pero hay que planificar.

Y queremos planificar a través también de la gestión de los datos, datos que ya se recaban hoy, los recaban los ayuntamientos en materia de agua, los recaban los cabildos, los consejos insulares, pero no se está haciendo de una forma homogénea y de lo que tratamos es de que esos datos se canalicen para luego reportar al Estado y a Europa de una forma correcta. Para eso lo que pretendemos es aprovechar una partida con financiación europea de 6 millones de euros para, de aquí al 2026, poder disponer de ese primer observatorio del agua que nos permita conocer en tiempo real el estado de este recurso, del agua, en Canarias. Para ello ya hemos iniciado una primera fase, hemos conveniado con todos los consejos insulares, y en este momento estamos en la segunda fase, que incluye una serie de hitos que tenemos que cumplir, como son el estado de las aguas interiores y los acuíferos, la calidad de las aguas, el registro de disponibilidad de aguas y quién las gestiona, los vertidos al subsuelo, el reporte sobre el análisis de aguas residuales y el estado de los planes hidrológicos. Ese, señoría, va a ser el contenido de este observatorio del agua que se pretende montar desde el Gobierno. Con esa gestión de los datos seguramente daremos mejores reportes a Europa y al Estado y tendremos una capacidad de planificación del tema hidráulico en Canarias.

La primera fase la haremos incorporando estos datos que nos aporten los consejos insulares y los cabildos y la segunda fase sería más bien ya con los propios ayuntamientos, de tal manera que tendríamos un mapa virtual del agua en Canarias.

Y, por último, lo que también se quiere integrar dentro de esa planificación y dentro de ese observatorio es un mapa de todas las infraestructuras hidráulicas que tiene Canarias y todos los equipamientos relacionados con el agua. Con eso tendremos una mejor gestión, tendremos una posibilidad de planificar de cara al futuro la gestión del agua en Canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Señora Évora, tiene la palabra. ¿Renuncia? (Asentimiento de la señora diputada). Perfecto.