Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 2

11L/C/P-0111 COMPARECENCIA DEL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA, SOBRE LOS CAMBIOS QUE PIDE EL SECTOR AGRÍCOLA EN LA APLICACIÓN DE LA PAC (POLÍTICA AGRARIA COMÚN) DE LA UE, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NACIONALISTA CANARIO (CCA)

La señora PRESIDENTA: Del señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria, sobre los cambios que pide el sector agrícola en la aplicación de la política agraria común de la Unión Europea, a petición del Grupo Nacionalista Canario.

Tiene la palabra el señor Cabrera González, para la primera intervención. Cuando quiera, señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Como sabe, el sector agrícola ha sido especialmente castigado en estos últimos tiempos, causas ajenas al propio sector, que ha tenido que ir reinventándose y donde las instituciones quizás no hayamos estado tan acertadas a la hora de intentar dar respuesta. Un sector que, mirado con perspectiva, a lo mejor hemos sido hasta egoístas a la hora de contemplarlo. Sin embargo, ahora que vemos amenazas cercanas, que vemos situaciones que se pueden dar, como se nos dio con el COVID, vemos la importancia de un sector que tiene que estar presente cada día en nuestras mesas.

Hemos vuelto a poner el foco o se ha vuelto a poner el foco en el sector. Un foco que resulta, creemos, insuficiente, porque las políticas que se han planteado para su mantenimiento y desarrollo se han hecho a espaldas del propio sector. Se ha planteado un plan de política agraria común que atiende más a necesidades europeas superficiales, de la que incide realmente en las características, que realmente lo que está demandado el sector o las demandas de los productores.

Nos hemos encontrado con una PAC para el periodo 2023-2027 que se rige por un plan estratégico en el que deben establecerse las intervenciones y medidas que se adoptarán para cumplir esos objetivos de las necesidades del pacto verde enmarcado por la propia PAC y por Europa, pero que solo obedece a las necesidades estatales y no recoge las necesidades de nuestros productores canarios. Una vez más, una serie de políticas centralizadas que se deciden desde Europa o desde Madrid y que no tienen en cuenta las diferentes características de las regiones en las que va a ser llevada a cabo y que, una vez que se han olvidado, relegado a un segundo plano, es difícil que podamos reorientar. Desatienden la realidad del sector primario y que han tenido como imposible conseguir un equilibrio entre la sostenibilidad medioambiental y la sostenibilidad económica y social con medidas desiguales para regiones y países que compiten en un mismo mercado y a los que no se les exigen las mismas políticas generando una competencia desleal, una nefasta competitividad para el mercado agrícola y ganadero.

Consejero, el sector primario en Canarias necesita incluir medidas urgentes específicas en la aplicación de la PAC canaria.

Y esto que decimos hoy, que lo han dicho también muchas organizaciones agrarias, ya lo dijimos en Coalición Canaria, ya se dijo desde Coalición Canaria el 16 de febrero en Madrid: la portavoz de Coalición Canaria en el Congreso, Ana Oramas, alertó al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, de que Canarias se está jugando la supervivencia del sector primario y, por ello, volvió a exigirle que la política agraria común no excluya a Canarias y se adapte a sus necesidades o no habrá futuro para el sector en las islas ni tampoco se podrán recuperar las explotaciones agrícolas y ganaderas en La Palma afectadas por la erupción volcánica.

Los objetivos de la PAC que están recogidos en el plan estratégico no responden ni a uno solo de los problemas del campo y la ganadería de Canarias. No se puede elaborar un plan de estas características desde una visión centralista, sesgada, a pesar de que ya se advirtió en su momento. Lo lógico hubiera sido contar con un plan estratégico específico para Canarias, que cuenta con características climáticas y de producción tan diferentes que no puede someterse a los mismos objetivos que tiene la agricultura y ganadería peninsulares.

Esto ya se planteaba por Coalición Canaria, por la portavoz, el 16 de febrero, pero, mire, es que a posteriori las distintas organizaciones agrarias o las principales organizaciones agrarias, como COAG y Asaga, están advirtiendo que esta reforma de la PAC, ratificada por el Consejo de Ministros de la Unión Europea, ni es justa ni es social, que el texto aprobado no responde a las verdaderas necesidades del modelo social y profesional agrario. Que en el capítulo de las ayudas se observa con perplejidad un galimatías sin sentido en torno a la definición de agricultor genuino, que finalmente se aleja del agricultor profesional, que no tendrá prioridad a la hora de acceder a las ayudas redistributivas de la PAC; se consolidaría un trasvase de ayudas del verdadero profesional que trabaja directamente en su plantación a aquellos falsos activos y absentistas que viven, fundamentalmente, de otras actividades no agrarias. Es decir, el problema es tan grave que ya lo están advirtiendo las principales organizaciones agrarias.

Respecto a la arquitectura verde, los 28 han acordado destinar un 25 % del pilar a los pagos directos, de traer una parte elevada de las ayudas para el sector. Es una hipocresía y es una incoherencia que Europa no tenga en cuenta la competencia desleal que hace con los países terceros, exigiendo medidas que compartimos en Europa, pero dando manga larga para que entren productos a competir con los nuestros.

La destrucción de las pequeñas... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional)... Segundos para no...

La destrucción de las pequeñas y medianas explotaciones debe tenerse muy en cuenta, porque la PAC responde a las nuevas exigencias de la sociedad y lo que va a conseguir es que se creen grandes empresas, que terminemos en manos de grandes monopolios y de intereses económicos alejados del sector.

La seguridad alimentaria. El COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar lo que nunca nos habíamos imaginado: seguridad alimentaria en la resiliencia, en la soberanía alimentaria, no la podemos volver a olvidar.

En fin, hablan de varias acciones que, en el segundo turno, consejero, tendremos tiempo para explicar.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cabrera.

Tiene de intervención ahora para el consejero de Agricultura, señor Quintero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Muchas gracias, señora presidenta. Señorías. Muy buenos días.

Primero, agradecer al señor Cabrera la presentación de esta comparecencia, que yo creo que es muy oportuna.

"No somos delincuentes, somos productores de alimentos para Europa, para España y para Canarias. Trabajamos duro, cumplimos con la normativa para garantizar una alimentación sana, equilibrada y de calidad, pero nos lo impiden". Estas palabras no son mías, son de una manifestación que se ha llevado a cabo por todas las explotaciones agrarias, digamos, de España y también que están en Canarias contra las nuevas políticas europeas.

Creo que de verdad, y a lo mejor es hora, y a mí me alegra mucho que todas las explotaciones agrarias hoy en día estén a favor, incluso que movimientos como el de España, el de Alemania y el de Francia estén en contra de las nuevas políticas europeas. Ellos dicen que no están en contra del cambio climático, lo manifiestan, pero -que es evidente- que creen que no se ha contado con el sector primario para hacer las políticas. "La burocracia europea nos está matando", así lo dicen, "si esto sigue así, en diez años el 30 % de los agricultores y ganaderos desapareceremos". Bueno, son palabras que, como les digo, no son mías, son textuales de agricultores y ganaderos de Canarias que pudieron ir a la manifestación que se convocó hace unos meses.

Es verdad que la nueva PAC y el nuevo marco específico marcan un plan estratégico único. Hasta ahora es verdad que Canarias había contemplado, el Posei es una parte, pero la PAC, la Pepac ahora, que es una aplicación de las políticas de desarrollo europeo, había contemplado siempre en materia específica a Canarias como región ultraperiférica. Desgraciadamente, Europa lo que ha dicho esta vez es que hay un marco estatal de cada país que es el marco único y que tenemos que cumplir. Cierto es que nosotros pedimos que fuera único, también cierto es que se trabaja con el ministerio en este plan específico para que se contemplara, en ese plan específico, las singularidades de Canarias, pero, aun así, es evidente que no se contemplan todas. Con lo cual, lo que nosotros entendemos y creemos y hemos propuesto y hoy, por ejemplo, en la Conferencia de Presidentes de las Regiones Ultraperiféricas, que se celebra hoy aquí en Santa Cruz de Tenerife, va una propuesta, un memorándum, exigiendo que se cambie y que se module la política de la PAC 2023-2027 y que se modulen también otras políticas como, por ejemplo, las políticas de cambio climático, la Agenda 2030 o la política de bienestar animal.

Fíjense ustedes, por ejemplo, una curiosidad: para cambiar la política de bienestar animal de la Unión Europea se hicieron 22 000 encuestas en Europa, 22 000 encuestas, se respondieron solo 13 000 y la conclusión es que los países de la Unión Europea, el entorno europeo, maltrataban a los animales o, en tal caso, no tenían política de bienestar animal, pero si nos leemos las 87 preguntas hay una que dice "¿cuántos de estos encuestados -por ejemplo- han visto o han tenido contacto con animales productivos?", es decir, con el campo. Bueno, solo el 5 %. Es decir, que al final, desgraciadamente, lo que están diciendo nuestros agricultores y ganaderos, principalmente, es que ellos tratan bien a los animales, hacen políticas -y las han hecho siempre- de bienestar animal, conservan nuestro medio, el medio ese que queremos proteger, lo conserva el sector, pero, desgraciadamente, creo que en todas las instituciones hemos hecho políticas en pro -y eso es positivo, ellos no están en contra, el sector no está en contra y nosotros también-, se han hecho políticas en pro del cambio climático, en pro del bienestar animal, evidentemente, pero, desgraciadamente, creemos que no se ha tenido en cuenta en esta legislación o en esta aprobación de normas al sector primario.

Miren, la conclusión, por ejemplo, de la política de bienestar animal -me gusta en esta primera intervención poner ejemplos claros-, por ejemplo, para las granjas avícolas de huevos, la aplicación de la norma europea va a suponer que estas granjas o desaparezcan, o desaparezcan, o se dupliquen, la inversión tiene que ser duplicar para que sean rentables. Si hablamos en Canarias de duplicarlas no podemos, nuestra planificación municipal no lo permite, ni la regional, no lo permite y estamos abocando a estos ganaderos de huevos a cerrar, y eso no lo digo yo, lo dice un estudio. Con lo cual, al final estas políticas, desgraciadamente, nos están ahogando, pero, por contrapunto, y es otra de las cuestiones que ha criticado el sector de la nueva política agraria común, no tanto, pero sí de los acuerdos de la Unión Europea con países terceros que, desgraciadamente, lo que se nos exige a nosotros, a los canarios y canarias, a la gente que se dedica al campo, no se le exige a países terceros. Ya lo he comentado aquí en muchas ocasiones: nuestras granjas de gallinas se han trasladado a Marruecos y hoy en día Marruecos, con nuestras granjas, ¿eh?, con las que teníamos nosotros antes, produce huevos que nos vende a nosotros, evidentemente, con un coste muchísimo inferior. Y no podemos competir. Y no porque en Canarias no seamos capaces de competir, somos capaces de competir, pero con las mismas condiciones, lo que estamos pidiendo son las mismas condiciones.

Yo me alegro de que, justo hace muy poco, en la Comisión de Agricultura del Parlamento Europeo, ha votado en contra, en este caso, de la Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo, exigiéndole que no se pueden proponer actuaciones con países terceros, ni la política medioambiental tiene que ser a costa de sacrificar el desarrollo agrícola. Con lo cual, dentro de este marco europeo, que es verdad que hay un movimiento y eso es muy positivo, tenemos que encajar la región ultraperiférica, en este caso, Canarias, cómo podemos enclavar que la normativa europea, estatal y la propia normativa canaria, pues, sea una aplicación coherente con nuestro desarrollo.

Señorías, creo que hemos hablado aquí muchas veces de burocratización, exigencia de normativa para el sector primario. Bueno, hoy en día las regiones del mundo donde más se exige es en Europa, con lo cual, el cumplimiento es en Canarias.

También se ha hablado incluso de la aplicación de los productos fitosanitarios. Europa ha entendido que, en los próximos años, hasta 2032, se tiene que eliminar completamente la mayoría de productos fitosanitarios, y los agricultores canarios no es que estén en contra de hacerlo, de una alimentación más sana y saludable, pero lo que comentan, lo que nos dicen, es que les demos alternativas a esos productos, que les demos un margen de tiempo para ir adaptándose sus explotaciones a los mismos. Pero ¿por qué? ¿Dónde creo que está...? (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional)... lo que más cabrea, y lo digo así, más nos cabrea, es que la reciprocidad o esa política de espejo Europa no la hace. Lo grave de todo esto es que eliminamos productos fitosanitarios para tener una alimentación más sana, y eso es positivo, pero que, al lado de nuestro mercado, aquí, en Canarias, hay un producto de un tercer país que aplica los productos que aquí están prohibidos. Señorías, eso es hipocresía pura y dura. Nos exigen a nosotros algo que nosotros no podemos exigir a los que vienen, con lo cual, entendemos que es positivo, pero también entendemos que tiene que haber una adaptación.

Y, termino, un poco solicitando a sus señorías, y así lo vamos a hacer nosotros y lo hemos hablado con el ministro, una declaración de la comunidad autónoma -se la vamos a trasladar- para la modificación de las RUP de un plan específico, volver a solicitar a Europa un plan específico para Canarias, para las RUP. Hoy se pedirá en la conferencia... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Buenos días a todos y a todas. Muchas gracias también, señor consejero.

Señorías, todos sabemos que uno de los elementos más importantes de las políticas diferenciadas que aplica la Unión Europea en Canarias son, precisamente, las excepciones de la política agraria común, y el Posei es su máxima expresión.

La PAC contiene tres tipos fundamentales de medidas: ayudas a la renta, medidas de mercado y medidas de mercado y medidas de desarrollo rural. La PAC vigente desde el 1 de enero de este año se sustenta en tres reglamentos que, evidentemente, tienen afección muy directa sobre el sector primario de las islas y con el régimen de ayudas, que se sabe que son financiadas por el Feaga, de modo que todos los beneficiarios deben ajustarse a los procedimientos establecidos en su existente sistema integrado de control y gestión.

Pero eso... Me parecen razonables las peticiones del sector primario, en el sentido de mandar una mayor simplificación de los trámites de expedientes de abonos, de manera que en una misma solicitud puedan recabarse tanto las ayudas correspondientes al Feaga como las que distribuye el Estado en el llamado Posei adicional. Habrá también que dar respuesta a la preocupación del sector sobre la incidencia que tendrán las normativas medioambientales, sociales y de protección animal que usted ha comentado, señor Quintero, al frente del sector de las normas de producción de terceros países, que, evidentemente, son menos estrictas y, en consecuencia, más competitivas en precios, es decir, compiten con nosotros dopados. Por eso habrá que insistir para que, efectivamente, la Unión Europea pueda establecer medidas de reciprocidad con terceros países y evitar los grandes perjuicios que se podría provocar al sector. De lo contrario, nos cargaremos nuestro propio sector primario para defender el sector primario de terceros países.

Usted, señor Quintero, dice que no somos delincuentes, parafraseando a las asociaciones agrarias. Hoy el que trabaja en el campo le puedo decir que es un auténtico perseguido. Tenemos a burócratas y urbanitas que ignoran el campo e imponen normas sobre lo que desconocen. Esa es la realidad que tenemos hoy en día, y esto lo voy a ejemplificar en un ejemplo muy visual de lo que está sucediendo. Hoy en día una persona que sea un poco ermitaña o que no tenga amigos y viva en una zona alejada se puede morir, pasarán años y no sabremos que esa persona se ha muerto. En cambio, en Canarias, una cabra se muere y se sabe. Todos los años los ganaderos de Canarias tienen que dar de alta un libro de registro ganadero donde pone dónde está la cabra, está acrotalada, qué raza tiene, en qué explotación se encuentra, cuántos años tiene, si falleció qué día falleció se registra... ese es el ejemplo. De eso venimos, eso es lo que tenemos, eso es lo que nos han acabado imponiendo. ¿A dónde estamos yendo?

Y, en cambio, tenemos al frente otros países que producen de una forma que no son las exigencias que tienen, vienen con sus productos mucho más baratos, con unas normas fitosanitarias mucho más laxas, y están compitiendo y están acabando con el sector primario. Hablamos mucho de relevo generacional y de muchas cosas, pero, a lo mejor, aquí es donde más tenemos que actuar para evitar que nuestro campo acabe muriendo.

Muchas gracias. (Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA: Gracias, señora presidenta. Buenos días, señorías. Muy buenos días, señor consejero.

Yo quisiera empezar mi intervención felicitándole por estar de mano del sector en este asunto y, por supuesto, decirle que también cuenta con el apoyo de la Agrupación Socialista Gomera, tanto usted como el sector primario de nuestro archipiélago.

Hablamos de que cada vez tenemos menos hectáreas cultivadas, de que la gente abandona el campo y la realidad no es que la gente abandone el campo, son políticas como estas las que echan a los agricultores del campo. Por tanto, creo que Canarias necesita un plan específico, estas políticas no nos valen, no podemos aplicar en Canarias, porque somos diferentes, políticas que se hacen a miles de kilómetros. Estas protestas están totalmente justificadas, pues han sido organizadas por Asaja, UPA e incluso la COAC, y estas obligaciones que se imponen a los agricultores muchas veces tampoco vienen acompañadas de una financiación, algo que creemos que es básico, porque, como usted decía, los agricultores ni los ganaderos niegan que haya un cambio climático ni se niegan a cultivar las tierras cada vez de una manera más sostenible, pero necesitan medios para cambiar ese sistema.

Por tanto, señor consejero, decirle, como ya le he dicho, que tiene nuestro apoyo, solo hace falta ir a una granja en cualquiera... que tenemos en nuestro archipiélago para ver cómo nuestros ganaderos tratan a los animales. Es decir, un sufrimiento cuando tienen que sacrificar a un animal porque no pueden alimentarlo, sufren por no poder alimentar un animal. Y con políticas como estas es lo que estamos provocando.

Estoy totalmente de acuerdo con usted en que la política de Europa a este respecto es muy hipócrita. ¿Cómo podemos obligar a nuestros agricultores, que cumplen con normas, normativas laborales, con normativas ambientales y un sinfín de normativas...?, y, en cambio, luego hacemos a las espaldas contratos, negocios, con países que, al final, acaban usando estos productos, sus normativas laborales dejan muchísimo que desear con esa explotación al trabajador y, por tanto, también, sin esas garantías fitosanitarias.

Tenía también razón el señor Cabrera cuando decía la importancia que tenía el sector durante la pandemia, y es verdad que parece que nos acordamos del campo cuando tenemos hambre, pero es que Europa parece que ni siquiera cuando tiene hambre se acuerda del campo, lo que hace es intentar sacar negocio por atrás en esos negocios con terceros países que, como ya dije anteriormente, ni cumplen con normativa, sino que su único interés es la explotación laboral y, al final, intentar sacar el mayor negocio posible.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo VOX, señor Nieto, cuando quiera.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

Señor consejero, pocas veces he asistido a una descripción tan certera en tan breve tiempo de una situación muy dura. Lo que más me ha preocupado de todo lo que ha dicho ha sido la expresión de "lo que puede llegar a suceder dentro de diez años". Desde luego es un análisis certero, le felicito, y muy preocupante, porque es la típica situación que va avanzando, quizás, lentamente, y para cuando nos queramos dar cuenta es ya irreversible. Y quiero también agradecer a los comparecientes anteriores porque su análisis también me ha parecido muy certero y lo suscribo.

En esencia, yo creo que estamos hablando de cuatro problemas que nos genera Europa. En primer lugar, está favoreciendo las grandes explotaciones agrícolas y ganaderas. Canarias no puede competir con cosas que son grandes. Nuestro territorio, nuestras personas..., ahí no podemos competir con ese favorecimiento que está haciendo claramente Europa. En segundo lugar, los costes de producción, todo el análisis que ha hecho de la equiparación con terceros, que ya lo ha dicho en esta casa, y supongo que lo tendremos que seguir recordando bastantes veces, a ver si va calando y podemos poner soluciones. Después el incentivar los cultivos más rentables, estamos acabando con... con estos planes dirigidos estamos acabando con los cultivos tradicionales, que también se nos dan en Canarias por nuestras peculiaridades geográficas.

Ha hablado de la burocracia. La burocracia es demoledora, por su propia naturaleza, un agricultor, un ganadero, un pescador, está pocas veces ante un ordenador, es muy difícil que esas personas puedan competir con la burocracia que exige Europa, como usted ha bien descrito, de las más fuertes, si no la más fuerte que existe en el mundo. Quizás, y lo he dicho ya unas cuantas veces, siento ser reiterativo, desde esta consejería tendríamos que crear algún tipo de mecanismo que facilite y aglutine toda esa burocracia que está machacando al sector primario.

Y también lamento mucho que le haya cortado el tiempo de su intervención, porque entraba en la parte interesante. Después de esta descripción negativa, ¿dónde están las soluciones? Eso es lo que todos queremos ver aquí expuesto para ver cómo podemos trabajar. Excede sus competencias claramente. Ojalá desde aquí, desde Canarias, entre todos podamos trabajar en esta dirección.

Se me ocurre, se me ocurre, porque así me lo están diciendo especialistas, que este pacto de Niza que comenzó Europa y al que todos nos adherimos con muchísimo muchísimo entusiasmo y que fue una bocanada de optimismo para Europa, ha ido evolucionando en los últimos años poco a poco, poco a poco, hacia unos hombrecillos de negro -y no se olvide de que hablan, principalmente, alemán y francés- que están condicionando la política de los pequeños, y, dentro de los pequeños, de los ultraperiféricos. Se necesita un esfuerzo común de todas las consejerías para que España, el Gobierno central, haga algo, cosa que puedo asegurar que no han hecho... (Corte automático del sonido. La Presidencia concede tiempo adicional). No suelo usar ni abusar del tiempo extra, pero yo creo que esta intervención lo necesita.

España no... El Gobierno central no puede volver a dejar pasar cuatro años sin ayudar a estas zonas periféricas, y los últimos cuatro años, incluso diría ocho años, ha sido de dejadez absoluta.

Le animamos, cuente con todo nuestro apoyo, sabiendo que está bastante por encima de nuestros ámbitos de competencia, pero tenemos que hacer algo, si no, reitero, lo he dicho al principio, dentro de diez años ya será demasiado tarde.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Nieto.

Tiempo ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CAMPOS JIMÉNEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías.

Bueno, como saben con Nueva Canarias van a poder contar siempre este Gobierno, esta Cámara y el sector primario. Estaremos siempre a su lado, siendo conscientes de que, obviamente, nos tenemos que regir por unas normas y en aras, también, al final, de un modelo mucho más sostenible. Hemos defendido siempre un sector primario que, frente a las producciones intensivas, siempre las extensivas, que generalmente son las que se producen, además, en nuestra tierra, garantizando en todos los ámbitos, incluso en el sector de la pesca quizás somos los que seguimos manteniendo esa esencia artesanal.

La nueva Pepac, hablamos de este plan estratégico, establece..., en principio el objetivo era establecer una estrategia única que aglutinara al final todas las medidas, los proyectos, las intervenciones, que creo que tenía un fin, un objetivo, interesante: eso permitía, de manera positiva, integrar, darle una mayor coherencia y, por supuesto, un mayor aprovechamiento de las sinergias, evitando a veces duplicidades que, ante la falta de una estrategia, las distintas medidas, incluso, en ocasiones generaban ciertas contradicciones. La PAC, como todos sabemos hasta ahora cómo ha funcionado, tiene distintos programas diferenciados que abordan las necesidades del sector, algunas están dirigidas, fundamentalmente, a las pérdidas de... a compensar las pérdidas de renta o intentar, de alguna forma, garantizar las rentas al sector -el Posei es una herramienta fundamental- y otras estaban dirigidas a su desarrollo, la capitalización, e instrumentos que hasta ahora conocíamos, como el PDR, ahora se transforman en otros instrumentos.

Un plan único, que podía ser interesante desde esa visión integral, que podríamos compartir en los objetivos generales, pero que, obviamente, pierde toda su esencia cuando no se territorializa, cuando no se aterriza en la realidad de cada uno de los territorios y de los sectores. En un lugar como Canarias no es solamente la diferencia que tendríamos que tener con respecto al resto del territorio estatal o continental europeo, sino, incluso, dentro de cada una de las islas, porque la realidad es diversa; desde el, digamos, un elemento esencial para el sector primario, para la agricultura, como es el agua, no tiene nada que ver la realidad de islas como La Palma o la isla de Tenerife como la que pueden tener Lanzarote y Fuerteventura, y podíamos seguir así en cada uno de los sectores del sector primario. Por tanto, al haberse alejado de esa territorialización creo que ese es, precisamente, uno de los grandes problemas de esta nueva Pepac.

Y luego uno que usted comenta, que nosotros también hemos defendido siempre. Mire, si los niveles de exigencia que les planteamos al sector primario son muy elevados, algunos tienen que serlo porque al final hablamos de bienestar animal, al final hablamos de condiciones laborales y al final hablamos de que el producto que ahí se produce finalmente es el que ingerimos de alguna forma, es el que nos alimenta y, por tanto, tiene mucho que ver también la salud humana. Pero si somos capaces de exigirles eso a quienes aquí producen, lo que está claro es que tenemos que exigirle exactamente lo mismo a quienes producen en otro lugar, compiten con nosotros, introducen luego ese producto en nuestros mercados. (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional).

Por lo tanto, creo que son los dos elementos esenciales: es necesario exigir que la nueva Pepac tenga un apartado específico que haya sido capaz de entender las realidades de nuestra tierra, que se adapte a nuestra realidad, a nuestro sector primario, a las exigencias que nuestro sector tiene; y, por otro lado, en ese alto nivel de exigencia que creo que ha sido positivo, que sea exactamente el mismo que le pedimos a quienes producen en otros lugares y luego, digamos, acceden a nuestros mercados.

Tenemos herramientas, el artículo 349 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea reconoce nuestra singularidad. Las tenemos diferenciadas en multitud de ámbitos, entre otras, por supuesto, la propia PAC, con figuras como las que hablábamos antes, de ese Posei, pues tenemos que ser capaces de lograr avanzar en ese sentido.

El sector primario no está en contra del cambio climático, no está en contra de la Agenda 2030, pero sí racionalizarla. Ayer tuvimos una demostración de cómo la Agenda 2030, cuando se hace la localización a cada uno de los territorios, es una herramienta esencial para seguir avanzando en nuestra tierra.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Campos.

Tiempo de intervención ahora para el señor García Casañas, del Grupo Parlamentario Popular.

El señor GARCÍA CASAÑAS: Gracias, presidenta. Señorías, buenos días. Buenos días, señor consejero.

La verdad que es un tema interesante y de bastante actualidad, en relación con la importancia que también en Canarias el sector primario, en este sentido, también el sector agrícola, ganadero y pesquero.

La política agraria común, llamada PAC, y ahora también llamada Pepac, porque para eso sí somos rápidos, en cambiar los nombres a las cosas, realmente en reducir la burocracia no somos capaces de hacerlo durante los años que tenemos, pero en cambiar los nombres cada vez que ponemos en marcha un programa, para eso sí somos unos cracks. Y esta nueva Pepac entró en vigor a partir del 1 de enero y va a comprender ese periodo entre el año 2023 y 2027. Y las dudas que sigue generando en el sector son muchas. Usted ha comentado algunas y, desde luego, a veces coincidimos en que chocan con ese criterio o por el que se creó esa política agraria común, que estaba para apoyar a los agricultores, mejorar la productividad agrícola, sobre todo asegurar, también, un suministro estable, y todo esto manteniendo viva la economía rural y contribuyendo a esa lucha contra el cambio climático.

Desde luego, la PAC se gestiona y se financia a nivel general a través de los fondos englobados en ese presupuesto de la Unión Europea que conocemos, que es lo que es la parte de Feaga y la parte del Feder, y en el caso de Canarias, que se transforman a través de las herramientas como el Posei o, incluso, el PDR, además de otras nuevas. Sin embargo, el efecto que está generando, no solo en Canarias, sino también en toda España, ese efecto de rechazo está causado por la ruina y la desaparición de esas pequeñas ganaderías, esos pequeños productores y el crecimiento y aglutinación que tenemos en esas grandes multinacionales, que son, al final, las únicas que pueden cumplir con toda esa normativa medioambiental, con toda esa normativa y burocracia que se pide de la Administración y que está propiciando que desaparezcan esos pequeños productores, que, al final, aquí, en Canarias, es la mayoría. Y, sobre todo, está propiciando esa desaparición de un sector y deslocalizando nuestras industrias a terceros países donde al final no se cumple con una serie de normativas.

Mire, el problema que se demanda por parte del sector desde hace muchos años, no solo por parte de los agricultores, sino también por parte de los ganaderos, el sector primario, en general, en Canarias, es un trato igualitario en la producción, es decir, igualitario en la producción de los terceros países que también suministran e incluyen productos dentro de la Unión Europea, y resulta que no se cumplen con los mismos condicionantes que los que les exigimos nosotros aquí. Hablamos de normativas laborales, hablamos de normativas medioambientales, hablamos de normativas fitosanitarias, hablamos, incluso, de las propias normativas de calidad que también imponemos nosotros a nuestros productores, pero que después no exigimos a todos esos productos que vienen de fuera. Y es que resulta que parece paradójico, ¿no?, que, efectivamente, sectores tan importantes aquí como la puesta de huevos estén diezmándose las granjas y las producciones y después traigamos de terceros países esos productos con peor calidad. Yo creo que eso es una cuestión que tenemos que luchar y exigir...

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor García Casañas. ¿Ha terminado o necesita un minuto más? Perdón, que no le oído.

¡Ah!, vale. (El señor diputado rechaza hacer uso del tiempo adicional).

Pues, siguiente intervención, el Grupo Socialista Canario.

El señor FUMERO GARCÍA: Buenos días, presidenta. Buenos días, consejero. Señorías.

Yo creo que este es un tema en el que, como estamos viendo, todos estamos de acuerdo. Y para comenzar voy a empezar aludiendo a la cabra del señor Acosta: nosotros sí queremos, como usted también seguramente, que nuestras cabras estén trotadas y nuestras vacas, porque lo que viene de Brasil, lo que viene de otros sitios no nos da ni calidad alimentaria ni seguridad alimentaria, nos da inseguridad y, como sabemos que somos lo que comemos, pues, yo creo que es fundamental trasladar eso también a Europa y venderlo desde el punto de vista de que toda esa competencia desleal que se nos viene de esos países lo que está haciendo es perjudicarnos, y vamos a estar ahí todos juntos para solicitarle a Europa ese modelo específico que usted sabe para las islas Canarias y que en su anterior mandato usted, con el Posei, y la anterior consejera, dice también, han trabajado tanto y es un referente y una diferenciación total con el resto de las comunidades autónomas, que eso es lo que nos está permitiendo sobrevivir al sector.

Y cuando hablamos a veces de esa burocracia, pues, también, empecemos por aquí, por lo que estamos trabajando y como hemos dicho, tanto en la Comisión de Presupuestos como en la Comisión de Agricultura, cambiar la burocracia no para bajar en calidad, sino para asegurarle la viabilidad y la estabilidad a los agricultores.

En ese plan específico yo creo que todos vamos a estar de acuerdo y vamos a ir de la mano. Y en ese control de fronteras que tanto estamos exigiendo, como estaba diciendo, esa competencia desleal, esa inseguridad alimentaria a la que nos estamos refiriendo es lo que nos está lastrando. Pero tenemos que incidir en algo que ya no solo es un problema de Canarias, estamos viendo que es un problema de Europa y se está convirtiendo en un problema mundial, que es el agua, es la sequía. Para eso hay que hacer medidas estructurales -también lo felicito en esos presupuestos que van a aumentar, como venía siendo también con anterioridad-, y ahí tenemos que hacer un gran esfuerzo en la gestión de recursos en esa agua que se pierde, porque para ser competitivos tenemos que mejorar en la calidad y en la cantidad y llevar el agua a aquellos sitios que no están siendo, a día de hoy, pues, el gran objetivo. No podemos producir, si tenemos todo lo demás, si no tenemos agua y en eso tenemos que ir caminando.

Y con el cuaderno digital, que nos guste más o nos guste menos, tardaremos más tiempo, tarde o temprano se va a implantar y tenemos que ir de la mano de esa seguridad alimentaria, vamos a retrasarlo, pero vamos a empezar también a trabajar en la formación directamente de nuestro campo y de nuestra ganadería, porque igual que con ese, como le estaba diciendo, con ese cuaderno digital nos van a dar garantía de todo lo que le estamos poniendo. Nuestros productos se analizan, nuestra leche se analiza, nuestro campo, nuestras aguas se analizan, pero no tenemos la formación adecuada en la gran mayoría de los agricultores para llevar a cabo ese trabajo. Y se nos está acumulando, porque lo estamos viendo en el sector. La gran queja que hay es que muchísimos agricultores no van a poder llevar el libro de campo y van a tener que pagar para que lo hagan, y eso va a ser más burocracia y más impedimentos.

O sea que, en ese camino, en ese camino de control de fronteras, de ayudas estructurales, de ese plan especial para Canarias, seguir trabajando con Europa y con esa política agraria... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional). Termino, veinte segunditos. Como les decía, en ese camino estamos juntos, porque va a depender de esta Cámara, del Estado, que sí nos ha ayudado y nos da esas condiciones específicas, pero hay que hacerles ver a otras comunidades autónomas que esto es un terreno singular, que somos siete islas, que, a final, Canarias parece que es la periferia de la ultraperiferia, y más los municipios de interior o de las islas que no son capitalinas.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Fumero.

Iniciamos ahora el tiempo de réplica. Grupo Nacionalista Canario, señor Cabrera.

El señor CABRERA GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Yo creo, consejero, que se vuelve a poner de manifiesto aquí el consenso que en el tema del sector primario tiene esta Cámara, todos los grupos, los grupos políticos.

Y coincido, también, en que no se está quejando nuestro sector de las medidas que se están poniendo de controles de los registros ganaderos, esos ya los cumple. Es verdad que es farragoso, que lleva trámite, que... Pero, bueno, están las agrupaciones de defensa sanitaria, usted en sus presupuestos tiene ayudas. En ese apartado no es la queja que ahora tenemos, la queja es que la nueva PAC quiere, con la misma ayuda que está dando al sector, convertir al sector en el vigilante del cambio climático y de los procesos que hay que hacer, y el sector tampoco le está diciendo que no es eso, sino que para eso quieren nuevos apoyos, nuevos medidas y tiempo.

La Unión Europea legitima de esta manera una competencia desleal y el fraude al consumidor, competencia desleal al sector y fraude al consumidor. Porque, oiga, nos está dejando entrar usted productos de consumo nuestro que tienen fertilizantes que Europa prohíbe, por tanto, aquí hay un fraude también al consumidor, no solo es un problema que tiene el sector.

Y resulta lamentable que ni siquiera se hayan introducido medidas de equivalencia en los límites máximos de residuos. Hay productos de control del campo fitosanitarios prohibidos en Europa que se están aplicando en países terceros que nos venden los productos luego aquí.

En un contexto en el que la demanda es creciente en el tema de la alimentación, aquí se advierte, te lo dice el sector y te lo dicen las grandes organizaciones agrarias, la pérdida de las pequeñas y medianas explotaciones. Hablábamos el otro día en la Comisión de Presupuestos de cómo en islas como Fuerteventura es difícil encontrar queso fresco, las medidas que se han ido poniendo, no ha dado tiempo para adaptarse, tienen que contratar servicio fuera y la rentabilidad no les da para llegar a ese tema. Por tanto, esto es un suicidio anunciado en toda regla.

Con la aprobación de esta PAC -le decíamos antes- se está dando la espalda a la realidad y está la propia Unión Europea traicionando sus propios objetivos, que es caminar hacia una Europa en clave de sostenibilidad social, económica y medioambiental. Se impone una mentalidad alejada de la realidad del campo y del medio ambiente. El objetivo es mitigar el impacto en las nuevas reglas marcadas por la Unión Europea en las rentas pequeñas y medianas explotaciones.

Hablaba ahora de la digitalización. Desde enero del 2023 tenía que estar implantada la digitalización en el campo, tampoco ha dicho que en el sector, lo que pasa es que no hemos preparado el sector ni hemos puesto los medios para el sector. A ese cuaderno de campo digital o la fertilización digitalizada no han dicho que no, pero no tiene que hacerlo el sector sin tener la preparación ni los medios.

En el bienestar animal creo que ha sido ejemplo, lo que más conozco, al menos yo, en Canarias no creo que nadie pueda acusar a nuestro sector de maltrato animal. El problema, insistimos, es la hipocresía de Europa que con países terceros estos controles no están. Es decir, con el mismo presupuesto, consejero, están queriendo que el sector del campo tenga que hacer otras labores, que ya las hacen.

Usted planteaba, consejero, y alguien se lo ha dicho también, ¿y qué planteamos? Y yo decía que ya en el Congreso de los Diputados nuestra portavoz en su momento planteaba un plan estratégico específico para Canarias, entiendo que es más amplio hacerlo, un plan específico, dentro de las RUP porque tenemos singularidades específicas, pero le escuché decir, y creo que en esa línea coincide con las demandas del sector: la agilización de los trámites en las ayudas, eso es esencial; las nuevas bases para solicitar las ayudas del Posei; abreviar los plazos de las ayudas, consejero, lo están pidiendo siempre, y, sobre todo, la impulsión de nuevos acuerdos comerciales con una especial protección a los productos agrícolas de las RUP a través de la Organización Mundial del Comercio.

Es necesario que haya un control y que no terminemos, al plazo de una década, desapareciendo las pequeñas y medianas empresas agrícolas y ganaderas en manos de las grandes superficies y grandes multinacionales.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Cabrera.

Tiempo ahora de intervención para el señor consejero de Agricultura, señor Narvay.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda): Gracias, señora presidenta. Señorías.

En primer lugar, quiero agradecer a todos los portavoces que han subido aquí, yo creo que en este aspecto hay unanimidad, yo creo que estamos completamente de acuerdo, así que, en primer lugar, agradecer a todos los portavoces de los partidos ese apoyo, porque yo creo que es, en definitiva, un apoyo a un sector, primario, específicamente a un sector primario canario.

Miren, tiene entre sus objetivos, la PAC, apoyar a los agricultores y mejorar la productividad agrícola, asegurando un suministro estable de alimentos, mantener viva la economía rural, luchar contra el cambio climático y la gestión sostenible de los recursos. Es evidente, y aquí se ha hablado, nuestros agricultores, nuestros ganaderos, nuestros pescadores también, que aquí se ha comentado, importante, cumplen, y la filosofía yo creo que todos la compartimos, es fundamental. Ahora, ¿cómo la aplicamos? A dos aspectos me voy a referir, porque ustedes también se han referido a esos dos aspectos.

Uno es que vamos a seguir luchando, intentando, yo creo que lo hemos hecho todos, lo han hecho los Gobiernos, en este caso, también el Gobierno anterior, lo estamos intentando, que el Gobierno de España y Europa entiendan que ese plan estratégico tiene que ser un plan estratégico exclusivo para Canarias, porque somos diferentes. No podemos tener un plan específico en el entorno de la Unión Europea y tampoco en el territorio de España, porque somos un territorio completamente diferente al territorio continental. Con lo cual, vamos a seguir luchando para que Europa entienda, dentro del 349, que aquí lo han nombrado, tenemos un tratado de funcionamiento de las RUP, de las regiones ultraperiféricas, y en ese campo tenemos que exprimir y exigir a Europa que, dentro de esas singularidades que nos reconoce Europa, de esas peculiaridades, también en todas las políticas tengamos algo específico.

Hasta ahora lo hemos tenido, hay que decir que hasta ahora lo habíamos tenido, pero en esta nueva PAC, desgraciadamente, en el Posei lo seguimos teniendo, cierto es, cuidado, en la parte del Posei, que la pérdida de renta en la ayuda directa al agricultor seguimos teniendo un reglamento específico para Canarias, que es positivo, aquí ya han dicho ya portavoces que gracias a eso nos seguimos manteniendo, pero en lo que son las inversiones, en la planificación, en el desarrollo, al final, de esta política, para desarrollarla, nos han englobado en un ámbito global. Entendemos que eso no es justo para los canarios y las canarias, con lo cual, ahí vamos a seguir peleando, vamos a exigir que sea así.

Evidentemente, después, estamos hablando de otras cuestiones. La formación es fundamental, la implantación de normativas como el cuaderno digital de campo. Vamos a tener que implantarlas, hemos logrado que se aplace unos años, pero al final es positivo, esa parte es positiva, pero es verdad que tiene que venir con medidas de formación, de ayudar a nuestro sector, una parte de nuestro sector hay que recordar que es un sector envejecido y que, al final, no está puesto en las nuevas tecnologías, con lo cual, tenemos que entender esa parte, no podemos, por ejemplo, obligar, como pretendía Europa, que lo paró, que todas las ayudas fueran digitalizadas, y al final eso, pues, de alguna manera, merma la capacidad de algunos de solicitar ayudas. Importante.

También quiero decir en la parte de pesca, que aquí no hablé en la primera intervención y quiero hablar en la segunda, la parte sostenible. Y aquí vuelve Europa a hablar de hipocresía. Si tenemos en Europa un sector sostenible es a los pescadores canarios, completamente sostenibles, responsables, es que lo dicen ellos: oye, un anzuelo, una liña, un pescador, y un pez, si pica, ¿no?, completamente sostenible. Lo ha demostrado, y no lo dice este consejero ni lo dicen los pescadores, lo dice el Instituto Oceanográfico de España, científicamente, dice que, por ejemplo, la pesca de túnidos en Canarias, la pesca de túnidos en Canarias, con la presión pesquera, es decir, con los barcos que tenemos para pescar atún, los túnidos, 35 atuneros cañeros en Canarias, nunca, nunca, pondríamos en peligro ninguna especie de túnidos. Nunca. Porque no cogemos ni el dos por ciento de los túnidos que pasan por nuestras aguas.

Bueno, cuando discutíamos el otro día en la Comisión de Presupuestos decíamos, "oye, más dinero para el sector pesquero". Oye, los pescadores me han dicho a mí, y seguramente a muchos de ustedes, "a veces no queremos tantas ayudas, déjennos pescar, no nos amarren en junio, déjenme pescar hasta diciembre y no quiero ayudas. Si me dejan pescar hasta diciembre encima no paro a la gente, no paramos a los empleados, pescamos, trabajamos y no necesitamos ayudas". Bueno, con lo cual, también, en lo que hoy también se plantea, en este caso, en la conferencia de presidentes RUP, que también se planteó en el 2022, tengo que decirlo, se planteó hoy también en materia de pesca, por ejemplo, esta situación. Dejen pescar a los pescadores canarios, porque tenemos informes científicos de que no ponemos en peligro de extinción porque somos sostenibles. Desgraciadamente, las políticas europeas van de que las cuotas de túnidos van a los grandes barcos industriales, cerqueros, principalmente, o arrastreros, que cogen los túnidos, por ejemplo, con el 30 kilos, el atún rojo, y nosotros en Canarias con 220 kilos.

Estas reflexiones es importante que lleguen a Europa. Porque antes se decía, y es verdad, cuando se legisla, a veces -y perdón-, desde el desconocimiento de la realidad de los territorios es muy peligroso, porque sin saberlo podremos acabar con una actividad, como la llamo yo, empresarial, y es la actividad del campo y del mar.

¿Qué hemos hecho...? Para terminar, también tenemos responsabilidad en la comunidad autónoma, no podemos decir que todo es Europa y España, también tenemos responsabilidad aquí, tenemos que actuar. Estamos trabajando y se está trabajando en la agilización de los trámites para los expedientes y simplificación de los abonos de la subvención. ¿Qué estamos haciendo? En primer lugar, unas bases únicas para todo el periodo -esperemos sacarlas antes de diciembre-, unas bases para todo el periodo 2027 -yo calculo que será 2028-2029-, será N+2 o +3, a Europa no le va a dar tiempo a hacer un nuevo reglamento para 2027; en el que estamos actualmente es N+3, imagínense ustedes, con lo cual, seguramente, será hasta el... Unas bases únicas con periodos temporales desde ahora, con lo cual, los empresarios del sector, que tienen que hacer su planificación económica de viabilidad, van a saber anualmente, desde aquí hasta el 2027, cuándo se convocan las ayudas, y eso es fundamental, cuándo se convocan y cuándo se dan. Entonces, vamos a intentar hacer esas bases, que son más estables.

Y, segundo, como saben ustedes, el Posei, la pérdida de renta directamente al agricultor, se contemplan de los fondos europeos y de los fondos adicionales del Estado. Hasta ahora teníamos dos registros, son dos solicitudes, es decir, una para pagar el Posei en la parte europea y otra para pagar la adicional, cuando al final es el mismo pago. Es decir, se pide lo mismo, con lo cual vamos a aunar en una sola solicitud, en vez de en dos, en una sola, toda la información, con lo cual, podremos pagar de una sola vez y, lo más importante, bueno, no más, pero también muy importante, solo pedirle a los agricultores y ganaderos la... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional), solo pedirle la información a los agricultores una vez, con lo cual, no reiteramos, otra vez, la información. Esto en este año.

¿Qué nos permitirá eso? Algunas cosas que sus señorías me han comentado y me han dicho, que adelantemos los pagos. Esto nos puede permitir adelantar los pagos de ese Posei adicional, que siempre pagamos, fíjense ustedes, ahora lo vamos a pagar en diciembre, vamos a pagar el año anterior, no este año, no es 2023, vamos a pagar lo que se cultivó, lo que se... la producción del año 2022. Vamos a intentar, por lo menos, que no tengamos un año, y, en algunos casos, dos años, porque si hablamos de enero... la vamos a pagar, incluso, cuestiones de enero de 2022, vamos a intentar que el retraso no sea de un año y medio, sino que a lo mejor sea de seis u ocho meses. Bueno, esto es un poco lo que estamos haciendo desde la consejería, la parte que nos toca, para simplificar.

Termino, señora presidenta, agradeciendo otra vez a todos los portavoces, y esto tenemos que decirlo día a día, no podemos decirlo hoy y olvidarnos, a Europa hay que ir todos los días casi a decir... (Corte automático del sonido).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.

Hemos finalizado las comparecencias.