Diario de Sesiones 15, de fecha 8/11/2023
Punto 7

11L/PNLP-0037 PROPOSICIÓN NO DE LEY, DEL GRUPO PARLAMENTARIO SOCIALISTA CANARIO, SOBRE LA CREACIÓN DE UN FONDO ESTRATÉGICO DE PREVENCIÓN DE INCENDIOS Y GESTIÓN FORESTAL

El señor PRESIDENTE: Siguiente proposición no de ley, del Grupo Socialista Canario, sobre la creación de un fondo estratégico de prevención de incendios y gestión forestal.

Tiene varias enmiendas: una enmienda conjunta y también tiene una enmienda individual.

Tiene la palabra el Grupo Socialista, señora Vanoostende. Un momentito.

Cuando quiera.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Gracias, señora presidenta. Buenos días. Buenos días, a todas y a todos.

Presentamos esta PNL que entendemos que es muy necesaria. En los últimos años hemos visto cómo el cambio climático es una realidad, cada vez tenemos fenómenos meteorológicos más adversos y más frecuentes en las islas Canarias, en todo el planeta, pero es verdad que los estamos notando también en las islas Canarias.

Años más secos, años muchos más calurosos, no solo la temperatura ambiente, también la temperatura del mar. Esta sequía persistente que sufrimos también ha hecho mella en nuestros bosques, en nuestras zonas forestales, tanto en el pinar, en el monte verde, en la laurisilva, y ha provocado que hayamos tenido unos años especialmente difíciles en cuanto a los incendios forestales.

Los datos que tenemos es que en el año 2022 a nivel nacional se ha triplicado la superficie quemada, comparado con la media de los últimos diez años. Eso es un dato significativo, que significa que estamos en esa senda de tener cada vez más incendios y más graves.

Además, los incendios, como decía, son cada vez más virulentos. Hemos pasado de incendios de cuarta generación a quinta e, incluso, sexta generación, ya empiezan a denominarlos megaincendios, que son incendios como el que sufrimos este verano en Tenerife, que son incendios que son prácticamente imposibles de controlar y que se autoalimentan constantemente. Y, por tanto, son incendios que son muy difíciles de controlar con los medios que tenemos, a pesar de que en los últimos años se han mejorado muchísimo esos medios.

En la última legislatura todos los presupuestos destinados a la lucha contra los incendios se multiplicaron por 5, de 2 millones anuales pasaron a 10, y eso supuso que se pudiesen contratar esas cuadrillas forestales durante todo el año, en lugar de los seis meses habituales en los últimos años. ¿Por qué? Porque hay que también hacer unas labores de prevención importantes durante los meses del invierno. Además, se ha mejorado muchísimo todo el equipamiento, desde helicópteros, cubas, camiones, drones, todo ello para mejorar esos recursos.

Pero todos estos megaincendios que estamos sufriendo, los expertos han hecho un manifiesto, que todos conocen, el de Profor, el manifiesto de los profesionales forestales, que dicen que no son necesarios, que por mucho que mejoremos esos recursos, no son suficientes, que tenemos que tener una mirada mucho más integral, una mirada que recoja también la prevención y que hagamos un cambio de modelo en la gestión forestal de nuestra zona, sobre todo de la zona interfaz. No olvidemos que las zonas residenciales han ido avanzando hacia las zonas boscosas, hacia las zonas forestales, provocando, además, no solo problemas medioambientales cuando hay incendios, sino un problema importantísimo para la seguridad de las personas.

Por tanto, ¿qué pedimos nosotros en esta proposición no de ley? Pedimos que haya un fondo del Gobierno de Canarias que pueda colaborar con cabildos y con ayuntamientos para hacer una prevención real en todas esas zonas, en todos esos municipios que tienen zonas forestales y que este fondo tenga una dotación económica en los presupuestos de la comunidad autónoma. ¿Y por qué lo pedimos? Porque, evidentemente, no todas las administraciones locales tienen la capacidad para poder afrontar estas cuestiones y, sin embargo, las administraciones locales son las que mejor conocen el terreno y las que mejor conocen cuál es la singularidad de su municipio y cuáles son sus necesidades. De hecho, no es lo mismo un municipio del norte de Tenerife que uno del sur, eso es evidente y es obvio.

Por tanto, entendemos que todas esas nuevas estrategias pasan, por como hablan los expertos, de convertir las zonas rurales, las zonas de interfaz, en un paisaje mosaico, en un paisaje vivo, que tenga distintos usos, no solo el forestal, sino también otros usos que hacen que cuando haya un incendio se pueda controlar de forma mucho más eficiente.

Hemos presentado esta proposición no de ley, hay dos enmiendas, una de los grupos que apoyan al Gobierno. Agradecemos las enmiendas, también agradecemos la predisposición para trabajar una enmienda transaccional, vamos a adelantarles que no vamos a apoyarla porque la enmienda va en la línea de no hacer un fondo, sino, simplemente, medidas y nosotros creemos que es fundamental tener ese fondo. Podrán decir que por qué no lo hicimos nosotros, es verdad, en los últimos cuatro años, pero es verdad que el Gobierno anterior ya trabajó en movilizar, en quintuplicar los fondos destinados a la prevención de incendios y creemos que tenemos que seguir más allá, y que este fondo puede ser el comienzo de una nueva política, igual que se está haciendo en otras comunidades autónomas. Aun así, sí les pedimos que apoyen esta proposición no de ley.

Y al Grupo Parlamentario VOX les anticipamos que no vamos a apoyar su enmienda. Su enmienda habla de dos cosas: de incrementar las penas a los pirómanos y de hacer laborales de pastoreo, cortafuegos, limpieza de montes. Podríamos estar de acuerdo en la segunda, pero también, como norma general, les avanzamos que no vamos a apoyar ninguna enmienda que se presente su partido. Hoy han demostrado aquí su talante, su xenofobia y su racismo. (Aplausos).

Y, miren, tengo que decirles que yo me siento profundamente ofendida en el día de hoy, porque ustedes a mí me han llamado delincuente, a mí me han dicho que vengo a España y que no tengo derecho a tener una nacionalidad, porque yo es que no nací en España, o, quizás, como yo no soy negra, soy rubia, quizás yo no entro en el estándar de extranjero al que ustedes se refieren. Y, como yo, aquí hay mucha gente, porque los Franquis no crea que sea un apellido español, ni el Landi ni el Qadri, ninguno de ellos son apellidos españoles y creo que somos personas perfectamente integradas en la sociedad canaria y que aportamos todo nuestro valor para una mejora de la sociedad. Una sociedad, además, que Canarias siempre ha sido un crisol de culturas, un cruce de Europa, de América y de África, y creo que es una cosa que siempre nos ha enriquecido, así que yo creo que su discurso está completamente fuera de lugar en una sociedad que ha demostrado solidaridad con todos los emigrantes.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Tiempo de intervención, ahora, para... Debatimos la enmienda ahora conjunta, por tanto, iniciamos ese debate con la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Gracias, señorías.

Un incendio de sexta generación como el que hemos sufrido recientemente en Tenerife no solo provoca un daño medioambiental casi irreparable a la biodiversidad de la isla, que deberá ser enfrentado con unas tareas de restauración inéditas, sino que también nos obligará a modificar toda nuestra política y medidas de prevención de incendios, y también la gestión forestal con todas las derivaciones sectoriales. Porque, tal y como coinciden todos los expertos, este tipo de fenómenos se va a volver a repetir con toda probabilidad y, además, con mucha más intensidad.

Y, con independencia de la respuesta inmediata al fuego, a la que habrá que estar mejor preparados, es necesario incrementar nuestra conciencia social y medioambiental sobre este asunto. Debemos poner en nuestra agenda política la necesidad de implementar una gestión forestal sostenible de nuestros montes para garantizar la conservación del medio natural, al tiempo que generamos empleo, contribuimos al aumento de la calidad de vida y las expectativas del desarrollo de la población rural.

En este nuevo contexto de cambio climático, si queremos preservar estos ecosistemas para el futuro debemos cambiar nuestra manera entender e interactuar con el territorio forestal. Como ya he dicho en alguna ocasión, la musealización de nuestros montes no ha sido una estrategia válida, visto lo acontecido en Tenerife o en La Palma; necesitamos volver a recuperar paisajes que den respuesta diferente al fuego y a su propagación con menores cargas de combustible, todo ello con un claro equilibrio con los valores naturales que lo identifican.

Y sobre este asunto concreto ya he comentado en alguna ocasión que debemos centrarnos en establecer, efectivamente, un fondo presupuestario de apoyo a la prevención de incendios y gestión forestal, mejorando la inversión y prevención que se realiza en esta materia, pero también en incentivar el aprovechamiento silvícola y ganadero de nuestros montes, a fin de favorecer actuaciones de aprovechamiento de los recursos como son madera, basas, pastos, setas, entre otros; fomentar la puesta en marcha de actuaciones para mejorar la actuación en bosques y favorecer su biodiversidad; aumentar las redes mixtas, tanto de prevención de incendios como de riego, para que las zonas de medianías se recuperen y actúen como un cortafuegos naturales gracias a cultivos como la vid o las higueras y tener acceso a agua en caso de incendio; fortalecer la selvicultura preventiva en nuestros montes, favoreciendo espacios más resilientes ante un incendio forestal, haciendo una máxima de que los incendios se apagan en invierno...

Pero, por desgracia, todas estas cuestiones que he dicho y sobre las que hay consenso, llegamos a esta PNL y se ha intentado negociar una enmienda que no se ha aceptado, y no entiendo por qué no se acepta, porque habían unos presupuestos el año pasado que tenían una dotación, en este hay un proyecto de ley que mejora considerablemente esas dotaciones, ustedes cuando estuvieron en el Gobierno vivieron incendios y saben lo duro que es enfrentarse a un incendio y a las cuestiones posteriores, y no entiendo la intransigencia que han tenido en esta medida.

Creo que la enmienda que se planteaba hubiera supuesto una mejora de esta PNL, por lo tanto, votaremos en contra porque por una cuestión casi semántica no se ha aceptado. Por esa razón, el sentido de nuestro voto, a pesar de que, como he dicho, en toda la exposición de las medidas en las que sí estábamos de acuerdo y en las que seguramente la mayoría coincidimos, no entendemos por qué no se trabaja en tener ese fondo, fondo que creo que con este proyecto de Ley de Presupuestos sí se va a poder dotar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Socialista Gomera.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenos días, señorías. Buenos días, también, a los consejeros que nos acompañan.

Señorías, es fundamental recordar que las recientes tragedias de incendios forestales en Canarias nos han enseñado la importancia de ser más eficientes en nuestras políticas forestales, y comparto con la proponente, sobre todo, la importancia de las políticas preventivas. Por ello, se están implementando políticas forestales que buscan reactivar los usos del suelo, fomentar la colaboración ciudadana en la limpieza y también promover un uso responsable de nuestros montes y bosques.

Asimismo, se están fortaleciendo los mecanismos de detección e intervención temprana para abordar también posibles conatos de incendio. Estas acciones deben ir de la mano de políticas de concienciación, no hay duda, al tiempo, también, que se trabaja en colaboración con las entidades locales, como siempre se ha hecho, para mejorar los protocolos de intervención y adaptarlos a las necesidades evidenciadas en los últimos incendios. Necesidades, además, que fueron respaldadas de forma unánime tanto por la Fecai como por este Parlamento.

Por lo tanto, los grupos que sustentamos al Gobierno hemos presentado la siguiente enmienda, que ya ustedes conocen, con el objetivo de continuar impulsando el plan de recuperación forestal, destacando las siguientes acciones: en primer lugar, consideramos que no es suficiente solo actuar a tiempo, por ello, proponemos un programa de restauración postincendio que priorice la restauración del terreno y la recuperación de la biodiversidad de nuestra flora y fauna autóctona en aquellas áreas que fueron afectadas, sin olvidarnos de que debemos mejorar y fortalecer también las unidades de los equipos de intervención y refuerzo. Además, un plan de recuperación forestal entendemos que debe incluir un plan específico de empleo destinado a la realización de trabajos de prevención de extinción de incendios forestales.

Yo creo o entiendo que el Grupo Parlamentario Socialista no tendría argumentos para estar en contra de estas propuestas que se hacen, de hecho, creo que las compartimos, por tanto, me sumo a las palabras de mi antecesor, no entendemos por qué ha sido rechazada esta propuesta de enmienda.

En resumen, desde Agrupación Socialista Gomera le pedimos a la proponente que reconsidere las propuestas de mejora y que continuemos trabajando juntos para garantizar un futuro seguro y sostenible para nuestras islas, que, además, sé y me consta que es objetivo también del Partido Socialista.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular, señora Luz Reverón.

La señora REVERÓN GONZÁLEZ: Gracias, presidente, y buenos días, señorías, y buenos días también al consejero, que hoy nos acompaña.

Bueno, vamos a hablar de incendios, pero es verdad que la proponente de esta proposición no de ley terminó su intervención hablando, no de incendios, sino hablando de la cuestión de inmigración y haciendo referencia a otros grupos parlamentarios. Entonces, yo voy a hacer referencia a lo que se ha dicho aquí sobre determinadas cuestiones.

Se ha dicho, "hay que cumplir la Constitución desde el artículo 1 hasta el 169". Lo ha dicho, además, el portavoz de sus filas, y claro, y yo pregunto, ¿y la amnistía? ¿Está, está?, ¿se encuentra en la Constitución española que nos hemos dado todos los que nos encontramos aquí sentados? Hombre, es que, de verdad, decir las cosas así, alegremente, a mí me llama la atención. Yo llevo dos días preocupada, muy preocupada, por lo que está pasando en España, creo que todos estarán conmigo en que no se puede ir... eh... estarán conmigo en que no se puede decir una cosa y la contraria, además, en un mismo salón de plenos y en la tribuna.

Pero, dicho esto, yo quería empezar mi intervención diciendo lo siguiente, y es que consejos vendo y para mí no tengo, y me viene al pelo, pero para todo, para todo lo que ustedes han dicho. Miren, ustedes, además, usted ha presentado ya en lo que llevamos de esta legislatura dos proposiciones no de ley que tienen que ver con la materia de incendios y de prevención y extinción de incendios. La primera proposición no de ley era un copipega de lo que este partido presentó en la pasada legislatura para hacer un plan de prevención, que aprobamos todos por unanimidad, y el Gobierno, mal llamado progresista, lo guardó en la gaveta, no hizo absolutamente nada. Y ahora, ahora, vienen pidiéndonos lo que ya está haciendo el Gobierno.

Entonces, vamos a hablar... Porque usted decía, "no, y seguro que me van a decir que nosotros no pusimos absolutamente nada". Les voy a decir lo que ustedes pusieron para el plan de prevención y extinción de incendios: año 2020, 290 000 euros; año 2021, 260 000 euros; año 2022, 144 000 euros; año 2023, 144 000 euros. Señorías, me han escuchado bien. No llega ni a doscientos... ni a trescientos mil euros, ¿vale?, por año. ¿Sabe lo que va a poner este Gobierno, porque es consciente de que el problema hay que atacarlo? ¿Saben lo que vamos a poner en los presupuestos? Lo habrán visto, porque ya es público y notorio los presupuestos. Vamos a poner 3 millones, por un lado, más 1 800 000 que va a poner el Gobierno de España, es decir, 6 millones de euros, 6 millones de euros en relación con los 144 000 euros que ustedes iban... habían puesto.

Por tanto, señorías del Partido Socialista, es una pena que no llegamos... que no hayamos llegado a un consenso, porque presentamos una enmienda de sustitución, es verdad, después, esta mañana, como usted bien ha dicho, he intentado llegar a una enmienda transaccional, porque, efectivamente, ustedes están pidiendo un fondo, un fondo en el que hay ya dinero, porque este Gobierno, consciente de la realidad, ha puesto dinero. Porque creo que todos estarán conmigo, todas sus señorías, en que es necesario poner planes de prevención para la extinción de incendios. Porque estamos hablando de incendios de sexta generación.

Pero no, ustedes vienen aquí e intentan dar lecciones cuando ustedes nunca, o casi nunca, hicieron nada para la prevención de la extinción de incendios.

Muchísimas gracias. (Aplausos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Reverón.

Tiempo de intervención ahora para el señor De Felipe, Grupo Nacionalista Canario.

El señor DE FELIPE LORENZO: Muchas gracias, presidenta. Muy buenos días, señorías.

No puedo evitar acordarme, ante iniciativas como esta, del gran Vladimiro Rodríguez Brito, que nos ha dejado muchas frases célebres en el sentido de la prevención y el riesgo de incendio forestal. Y una frase que nos dejó fue: los incendios no se apagan en la ciudad, los incendios se apagan en el monte. Y hoy, cuando escuchaba hablar a los intervinientes, pensaba, ¿no?, y decía, oye, a lo mejor esta iniciativa tendríamos que llevarla al monte y pactarla sobre el monte.

Porque, realmente, los incendios forestales y la prevención de incendios es algo que hace denotar que realmente la política lleva muchísimos años con el sentido común de vacaciones. El sentido común y la política están reñidos desde hace muchísimos años, y no digamos ahora mismo en el ámbito internacional. Y es que, realmente, cuando te encuentras con planes insulares y planes de ordenación urbanística y, probablemente, leyes como la Ley del Suelo, la 4/2017, que ayer nombraba algún diputado, que también es de protección de los espacios naturales de Canarias, nos encontramos con cosas que son absurdas y cuestiones que, en un momento determinado, en los planeamientos de ordenación urbanística no se tienen en cuenta.

Pretendemos, por ejemplo, que una persona, un joven, que quiera ser la segunda generación en el campo y en la agricultura y mantener el..., yo creo que el relevo que le deja su familia y guardar su campo, guardar su zona agrícola, lo mandamos a la urbe y no le dejamos hacer una vivienda para vivir en contacto con la naturaleza. Porque, realmente, realmente, la naturaleza se cuida en contacto con la naturaleza. No puede ser que mandemos a un joven de segunda generación y se nos llene la boca en este Parlamento,hablando y diciendo que no hay relevo generacional en la agricultura, cuando realmente no procedemos a atender necesidades que van en favor, también, porque así lo establecen las propias normas urbanísticas, los servicios ambientales del territorio están para cuidarlo y hay que hacer una evaluación del valor y una evaluación del riesgo de los servicios ambientales del territorio.

En ese sentido, yo creo que lo fundamental es cuidar en prevención. Creo que esta iniciativa, que en parte la proposición no de ley que presenta el Partido Socialista habla, ¿no?, habla de medidas agrícolas, medidas ganaderas, pero luego no las traduce, que intentamos negociar esta mañana una transaccional por parte de la señora Luz Reverón, y no se traduce en el propio texto, en la propia, en las propias propuestas. Yo creo que, realmente, decía antes el diputado de... mi compañero de AHI, que los incendios se apagan en invierno -no sabemos ya cuándo es el invierno, porque ahora mismo estamos casi en invierno y tenemos incendios, por ejemplo, en Valencia-, lo que sí creo que lo incendios se apagan desde la prevención, desde el contacto con la naturaleza, de cuidar a esa generación de agricultores, a esa generación de ganaderos, a tener más sentido común. Son las mismas personas las que dicen "tenemos que establecer reglamentos para prohibir la cogida de pinillo" -que aquí y en otras islas se llama pinocha- que las que luego, en un plan de emergencias, dicen "el pinillo ha sido pólvora". Y eso la gente de la calle no lo entiende, pero es que yo no sé cómo lo seguimos entendiendo nosotros.

Más prevención en el riesgo... (Corte automático del sonido).

La SEÑORA PRESIDENTA: Gracias, señor De Felipe.

Ahora pasamos al debate de la enmienda individual, tiene la palabra el Grupo Parlamentario VOX.

El señor NIETO FERNÁNDEZ: Gracias, señora presidenta.

El que les habla viene ya aquí de manera reiterada hablando de lo mismo, es la tercera vez que lo hago. Canarias es un polvorín (mostrando un documento). Hemos tenido incendios en los últimos años bastante fuertes en Canarias. Los expertos nos dicen que es la punta del iceberg de lo que puede pasar en el futuro, lo peor está por llegar (mostrando un documento).

Pensamos desde este grupo parlamentario -y así lo he reiterado varias veces que he comparecido en esta tribuna- que no estamos haciendo lo suficiente, no estamos haciendo lo suficiente, se necesita hacer más, por eso estoy superagradecido al Partido Socialista por haber traído esta ponencia, haber intentado llegar a un acuerdo, no con nosotros, he entendido sus explicaciones, de verdad que a este pobre inmigrante interior le duelen mucho las palabras que ha dicho a nivel personal. Inmigrante interior desde hace cuarenta años y no he recibido más que acogida hasta sentir Canarias más dentro que los canarios. Personalmente, no como grupo político, estoy, francamente, dolido, lo siento.

Entonces, hemos visto en esta exposición de motivos del Partido Socialista muchos puntos en los que estamos absolutamente de acuerdo. Dice que la Fiscalía, en su vertiente que corresponde a esta materia, dice que el 90 %, 95 % de los incendios forestales tienen origen humano, por culpa o negligencia. Solo hay una causa natural, que son los rayos, y no precisamente los rayos láser, por lo cual, nosotros pensamos -y por eso hemos hecho una enmienda- que se debería atacar y englobar desde... se tenía que atacar de un enfoque global. ¿Se acuerdan ustedes hace años cuando no salían más que noticias desastrosas de accidentes de circulación, que empezaban a ser una plaga terrible que arrasaba con Canarias y con España? ¿Qué se hizo? Se hizo un enfoque global del problema, se cambió seguridad vial, se cambió seguridad vial, y no cabe la menor duda de que había que hacer tres puntos: prevención, concienciación de la sociedad, inversión y mejoras -que es lo que proponen ahora, hay que meter, invertir más dinero en el monte-, pero también se aumentaron las penas, ¿por qué?, porque está absolutamente demostrado que el derecho penal es disuasivo. El derecho penal tiene suficientes instrumentos como para decir que a una pobre persona que ha cometido un acto de negligencia involuntaria no se le aplique un peso desmedido de la ley, pero en circulación vial no podemos consentir los terroristas de la calle que hay, hay terroristas al volante, y el derecho penal ha intentado entrar en ese sitio.

Por eso nosotros hemos hecho una propuesta, se la estoy intentando justificar, que tiene su sentido. Y su sentido es aumentar el Código Penal. El peso disuasorio puede ayudar muchísimo. No podemos consentir que venga una persona con mala intención y haga multipuntos de activación de un incendio, eso es terrible. Entonces, el derecho penal reacciona diciendo "el bien jurídico que estamos preservando se va a proteger, nos parece que es de esta importancia, se protege de aquí". Lo que queremos sugerir es que desde todas las comunidades autónomas presionen a Madrid y se llegue con el Ministerio de Justicia y el Parlamento nacional a que el bien jurídico que debemos proteger es mucho más alto, es nuestra tierra.

Entonces, eso necesita un enfoque multidisciplinar, inversiones, como ustedes están proponiendo, prevención y concienciación, y también el argumento disuasivo que tiene el Estado de derecho.

Lamento muchísimo, de verdad, que no haya querido entrar simplemente a debatir esto, aunque no lo admitiera, pero solamente debatirlo, lo lamento muchísimo.

Insistimos en que solamente seguir gastando dinero no es...

La señora PRESIDENTA: ... señor Nieto.

Señora...

Señor Nieto, en las proposiciones no de ley no hay minutos de gracia, lo siento.

Ahora le doy un minuto a la señora Vanoostende para que fije posiciones.

Solo sí o no. Sí, tiene un minuto, un minuto para que usted fije posiciones respecto a las enmiendas.

La señora VANOOSTENDE SIMILI (desde su escaño): Sí.

No aceptamos las enmiendas, ni la transaccional ni tampoco la enmienda de VOX.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Bueno, pues ahora tiene... Es turno de intervención para grupo no enmendante, que, en este caso, solo queda Nueva Canarias.

Señora González, cuando quiera.

La señora GONZÁLEZ GONZÁLEZ: Gracias, presidenta.

Señorías, Canarias lleva desde hace algunos o bastantes años enfrentándose a incendios de gran magnitud que hacen que no solo deban preocuparnos, sino, además, ocuparnos.

No podemos obviar que tras los incendios a los que nos hemos enfrentado los suelos volcánicos quedan al albur de las escorrentías, erosiones y movimientos de tierra, y, además, hay que destacar que esta proclividad a las escorrentías y a la erosión es especialmente preocupante en las zonas norte de las islas, donde las condiciones climatológicas permiten el desarrollo de suelos de gran profundidad, que en muchas ocasiones se encuentran en áreas de elevada pendiente.

Y conscientes de esta situación, Nueva Canarias-Bloque Canarista siempre va a apoyar todas aquellas medidas destinadas a incrementar la prevención de los incendios y de la gestión forestal.

Pero, dicho esto, sí que quiero matizar, señora Vanoostende, que cuando en su proposición no de ley hace referencia a la vinculación del fondo estratégico de prevención de incendios y gestión forestal a la finalidad de ayudar a las corporaciones locales a financiar la planificación le recuerdo que los cabildos están obligados por ley a aprobar anualmente y con ficha financiera los planes anuales de prevención, vigilancia y extinción de incendios forestales.

Lo que también no es menos cierto es que todos, señorías, que todos y que todas debamos facilitar los medios necesarios para la prevención de los incendios y para esa gestión forestal, con lo que una cosa es eso y otra muy distinta es lo que se solicita en la proposición no de ley, en definitiva, que sea el Gobierno de Canarias el que dote partidas presupuestarias suficientes para promover el equilibrio económico de los municipios. Y, además, debo decirle que, de alguna manera, pues, la propuesta pudiera interpretarse como un brindis al sol, porque cómo promovemos ese equilibrio y con base en qué parámetros lo conseguimos.

No obstante, y conscientes del problema y el desafío al que se enfrenta Canarias respecto a las consecuencias de los incendios forestales, desde luego, Nueva Canarias-Bloque Canarista vamos a votar a favor de esta proposición no de ley.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora González.

Bueno, pues finalizado el debate de la proposición no de ley llamamos a votación. (Suena el timbre de llamada a votación)

Votamos. (Pausa).

Votos emitidos presentes, 66: sí, 27; no, 35; abstención, 4.

Queda rechazada la proposición no de ley.