Diario de Sesiones 16, de fecha 21/11/2023
Punto 10

11L/PO/P-0307 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON CASIMIRO CURBELO CURBELO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO AGRUPACIÓN SOCIALISTA GOMERA (ASG), SOBRE MEDIDAS CORRECTORAS QUE SE VAN A APLICAR A LA SITUACIÓN QUE ARRASTRAN LAS FAMILIAS CANARIAS QUE HA DESVELADO LA INFORMACIÓN DEL ÚLTIMO SOCIOBARÓMETRO, INDICANDO QUE SIETE DE CADA DIEZ LLEGAN CON DIFICULTADES A FINAL DE MES, DIRIGIDA AL SEÑOR VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS

La señora PRESIDENTA: Muy bien, reanudamos el pleno con la siguiente pregunta: del señor diputado don Casimiro Curbelo Curbelo, del Grupo Parlamentario Agrupación Socialista Gomera, sobre medidas correctoras que se van a aplicar a la situación que arrastran las familias canarias, que ha desvelado la información del último sociobarómetro, indicando que siete de cada diez llegan con dificultades a final de mes, dirigida al señor vicepresidente del Gobierno.

Cuando quiera, señor Curbelo.

El señor CURBELO CURBELO (desde su escaño): Muchas gracias, presidenta. Buenos días de nuevo, señorías, señor vicepresidente del Gobierno.

Quiero expresar en esta Cámara una preocupación, que además se suscita en cada comienzo de legislatura. Es verdad que la fortaleza de nuestro PIB se incrementa, pero, sin embargo, este no tiene repercusión en el conjunto de la ciudadanía. Eso explica que haya siete de cada diez familias que no pueden llegar a final de mes o que haya una pobreza y exclusión social que sea de más del treinta y seis coma tres por ciento, es decir, 787 000 canarios. Eso no es razonable, fallamos en algo. Es más, el nivel o la diferencia de renta entre Canarias y la media nacional sigue creciendo: 18-19 000 euros a 29-30 000 euros.

No es una situación que haya aparecido ayer, es verdad, pero es coyuntural, algo tenemos que hacer. Miren, es un problema estructural que, por falta de la redistribución de la riqueza, por falta de la disminución de la productividad, por la pérdida de poder adquisitivo, por la necesidad de mejorar salarios, la falta de competitividad... Todo esto es verdad porque lo estamos constatando. Es verdad que del sector público se inyecta a la economía, a la fortaleza del PIB, del orden del 50 %. No es razonable, tenemos que cambiar las pautas para poder hacer una sociedad, una sociedad con empresas más productivas, que genere riqueza, que genere empleo, que sea capaz de mejorar los salarios, porque, de lo contrario, nos encontramos con dificultades a la hora de redistribuir los recursos públicos que tenemos en cada ley de presupuestos. De los 11301 millones del presupuesto del próximo año la sanidad, la educación y las políticas sociales se consumen buena parte de estos recursos.

Por tanto, tenemos que pensar más en hacer una sociedad y un mundo de empresas en el marco de esa sociedad que sea productivo porque, de lo contrario, en momentos de dificultades económicas, que son los tiempos que vienen, será mucho peor y habrá mucha debilidad en las familias canarias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Curbelo.

Señor vicepresidente, tiene la palabra.

El señor VICEPRESIDENTE DEL GOBIERNO Y CONSEJERO DE ECONOMÍA, INDUSTRIA, COMERCIO Y AUTÓNOMOS (Domínguez González) (desde su escaño): Muchas gracias, señora presidenta. Señor Curbelo.

Vistos los datos de Eurostat que nos sitúan a la cola en cuanto a la renta per cápita de las regiones ultraperiféricas, habiendo leído esta mañana que Canarias es la comunidad autónoma menos competitiva del territorio nacional, teniendo sobre la mesa datos tales como que la cesta de la compra es de las más caras del territorio nacional, es casi lógico que el Sociobarómetro indique que siete de cada diez familias tienen dificultades para llegar a final de mes. Por eso, durante el poco tiempo que llevamos al frente del Gobierno no solo hemos propuesto iniciativas, sino hemos planteado ya algunas que se han iniciado. Por ejemplo, hemos hablado de un plan de alivio fiscal, en el ejercicio presente, en el año 2023, ya hemos bonificado el impuesto de sucesiones, hemos planteado la bonificación para el combustible en las islas verdes, hemos planteado en el ejercicio del 2024 la bajada del combustible industrial. Todo ello en búsqueda de una mayor competitividad y también, cómo no, en una mayor o en una búsqueda de una mayor renta per cápita, porque al final esa renta per cápita es la que va a permitir que haya desarrollo económico.

No puede ser, usted decía que se ha convertido en una situación estructural. Yo creo que más que estructural hemos ido decreciendo con el paso del tiempo, en el año presente no hemos alcanzado todavía el PIB del ejercicio 2019.

Por lo tanto, ¿qué acciones pretende el Gobierno? Primero, hay que hablar de formación, indiscutiblemente, dignificar los oficios para que las familias, para que la persona pueda tener un puesto de trabajo y le permita llegar a final de mes.

En segundo lugar, tenemos que hablar de la vivienda, indiscutiblemente, pasa por el planeamiento; si no, es imposible facilitar a las familias que puedan llegar a ese final de mes.

Y permítanme que hoy hable de una acción concreta. Ya planteábamos en la legislatura pasada que aquellos ciudadanos que perciben la renta ciudadana, la renta canaria, puedan optar a un puesto de trabajo, ayudando a la empresa directamente para que de esta manera, sin que esto suponga una merma en la plantilla de esa empresa, podamos bonificarle, a través de la Seguridad Social o cualquier otra acción, que lleve a que la persona consiga un puesto de trabajo y de esa manera pueda llegar a final de mes.

Creo que son acciones pertinentes, todas guiadas hacia la búsqueda de una mayor renta per cápita, que al final es la que va a permitir que haya un mayor consumo.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor vicepresidente.