Diario de Sesiones 16, de fecha 21/11/2023
Punto 25

11L/PO/P-0152 PREGUNTA DEL SEÑOR DIPUTADO DON JACOB ANIS QADRI HIJAZO, DEL GRUPO PARLAMENTARIO POPULAR, SOBRE PUNTO EN EL QUE SE ENCUENTRA EL DESARROLLO DE LA ESTRATEGIA CANARIA DE SOBERANÍA ALIMENTARIA, DIRIGIDA AL SEÑOR CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA

La señora PRESIDENTA: Siguiente pregunta, del señor diputado don Jacob Anis Qadri Hijazo, del Grupo Parlamentario Popular, sobre punto en el que se encuentra el desarrollo de la Estrategia Canaria de Soberanía Alimentaria, dirigida al señor consejero de Agricultura, Ganadería, Pesca y Soberanía Alimentaria.

Tiene la palabra.

El señor QADRI HIJAZO (desde su escaño): Gracias, presidenta.

Consejero, tiene usted por delante uno de los retos quizás más atractivos y también más complicados de cara a esta legislatura, que es avanzar en ese sistema agroalimentario sostenible. Sostenible para mí, consejero, principalmente desde un punto de vista económico, hay que hacer una reestructuración importante en el sector primario.

Hemos normalizado que los agricultores trabajen a pérdidas, hemos normalizado que vendan sus productos por debajo de los costes de producción y es algo que nos está llevando literalmente a la ruina.

Es importante, consejero, exigir a esas importaciones, a esos productos importados, los mismos requisitos fitosanitarios que les exigimos a nuestras producciones. No podemos salir siempre a competir al mercado en inferioridad de condiciones.

También regular los volúmenes de productos importados, subvencionados, que compiten con los nuestros, hablo en este caso del REA.

Y por supuesto, consejero, eliminar burocracia, simplificar y facilitar. Facilitar, en primer lugar, el acceso a la tierra, al agua y a la energía, pero también a abonos, a fertilizantes, a piensos, a materiales, es decir, a cualquier tipo de elemento que sea necesario para nuestro sector primario.

Debemos también, consejero, ser más solventes a la hora de afrontar crisis alimentarias como las que han ocurrido recientemente y como las que ocurrirán en el futuro. Hablo, por ejemplo, a raíz de la crisis de Ucrania, a raíz del COVID o, por ejemplo, más recientemente de la papa. No podemos depender tanto del exterior. Tenemos recursos propios en la isla para ser autosuficientes y abastecer de nuestros productos gran parte de la cesta diaria que realizan, de la compra, los canarios y las canarias.

Consejero, para conseguir todos estos objetivos, yo creo que lo principal, lo más importante, es dejar a nuestros agricultores y a nuestros ganaderos trabajar en paz. Para eso va a contar, por supuesto, con todo nuestro apoyo.

La pasada legislatura se habló largo y tendido de soberanía alimentaria, y no solo es que no se hiciera nada, sino que asistimos a cómo empezaban a cerrar, de manera sistemática, producciones ganaderas y explotaciones agrícolas, sin que el Gobierno hiciera absolutamente nada.

Por eso, consejero, creo que tiene un importante trabajo por delante, como digo, va a contar con todo nuestro apoyo. Y quiero preguntarle qué líneas de trabajo, qué actuaciones tiene contempladas su consejería para avanzar en ese sistema agroalimentario sostenible para todos los canarios y para todas las canarias.

Buenos días. Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Qadri.

Tiene la palabra el señor consejero.

El señor CONSEJERO DE AGRICULTURA, GANADERÍA, PESCA Y SOBERANÍA ALIMENTARIA (Quintero Castañeda) (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Señor Qadri, muchas gracias por la pregunta.

Usted ha dicho que evidentemente es uno de los grandes retos, yo diría que el gran reto, no solo que le corresponde a esta consejería, sino a toda la sociedad canaria. Yo creo que la autosuficiencia hídrica, energética y la soberanía alimentaria son tres conceptos fundamentales para un archipiélago como el que tenemos nosotros, como Canarias, para lo que usted dijo, depender mucho menos del exterior y de los vaivenes que van a seguir viniendo de los conflictos en el mundo, y esa globalización, que es positiva, pero que también nos afecta. Usted comentaba lo de la papa, globalización, un escarabajo en Kent nos tensionó el mercado de la papa. La guerra de Ucrania ha incrementado al sector ganadero en más de un doscientos por ciento su coste de producción en momentos determinados. No digamos el COVID, lo que hizo con el sector primario, que tuvo que seguir trabajando como esencial, tuvo que seguir produciendo, pero también alimentando a sus animales. Con lo cual, sin duda, yo creo que es uno de los grandes retos que tenemos, esta consejería y toda la sociedad canaria.

Para ello es verdad que en la pasada legislatura se aprobó la estrategia de soberanía alimentaria con un plan de acción. Una estrategia que hemos recogido nosotros con tres bloques diferenciados, pero comunicados entre sí, fundamentales. El marco de la estrategia tiene varios bloques, pero el último es el plan de actuación, que yo creo que es el fundamental, que es lo que usted me pregunta hoy aquí.

Fundamental, una parte que no nos corresponde a nosotros, pero que vamos a seguir luchando, que es Europa. Usted lo ha dicho ya: conseguir que los productos de países terceros tengan que tener las mismas medidas, la misma legislación, que tienen los agricultores, ganaderas y pescadores; si no, evidentemente, vamos a competir en desigualdad de condiciones.

La segunda, simplificar. Es básico, la simplificación administrativa, no solo para la creación de empresas, de agricultoras y agricultores, sino también para las ayudas, para la concesión de ayudas, tanto directas como a pérdida de renta.

Y es evidente que hay una pata fundamental, usted lo ha explicado, y yo estoy de acuerdo con usted, que son empresarias y empresarios agrícolas y, como tales, tienen que tener una renta económica. Y lo he dicho, el romanticismo del sector primario está muy bien, pero hoy en día no podemos atraer a un sector primario profesional a nuestros jóvenes, a nuestros chicos y chicas jóvenes, al campo, si no tienen una renta digna. Con lo cual, en eso nos estamos esforzando para que se vea como una profesión digna, dignificarla, profesional y con recursos económicos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.