Diario de Sesiones 18, de fecha 12/12/2023
Punto 30

11L/C/P-0194 COMPARECENCIA DE LA SEÑORA CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA, SOBRE EL PROGRAMA Y LA FINANCIACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES PÚBLICAS EN EL PRESUPUESTO DEL AÑO 2024, A PETICIÓN DEL GRUPO PARLAMENTARIO NUEVA CANARIAS-BLOQUE CANARISTA (NC-BC)

La señora PRESIDENTA: Iniciamos la comparecencia, la 194, de la señora consejera de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, sobre el programa y la financiación de las universidades públicas en el presupuesto del año 2024, a petición del Grupo Parlamentario Nueva Canarias-Bloque Canarista.

Tiene la palabra la señora Hernández Jorge. (Pausa).

Claro, pero... sí, bueno, si los portavoces en principio... Se supone que el orden del día debe ser modificado no a iniciativa mía, sino un poco de acuerdo con la Junta de Portavoces. En principio no se ha acordado ningún cambio en el orden del día.

Si a los portavoces no les importa, porque puede ser que en la siguiente comparecencia alguno de los intervinientes no esté aquí porque considere que le falta una hora para llegar. Por eso no lo puedo cambiar así, ya me gustaría, pero no puedo cambiarlo así tan alegremente. Con lo cual... (Rumores en la sala).

Son las menos cinco, no es por nada, el pleno empezaba a las menos cuarto. Perfecto, pues, nada, esperamos, sin problema, no hay problema. (Pausa).

Señora Hernández, tiene la palabra.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: Buenas tardes. Gracias, presidenta.

Menos mal que uno trae las tareas hechas, porque esta me habían dicho que era para mañana.

Buenas tardes a todos y a todas. Señora consejera.

Yo creo que estamos en un buen momento, justo en el trámite parlamentario de los nuevos presupuestos de 2024, para hablar de la financiación de las universidades canarias. Yo creo que si hay una institución, o dos instituciones, prestigiadas, valoradas y reconocidas por toda la sociedad canaria sin duda son nuestras universidades.

La sociedad en general, la sociedad canaria, valora y reconoce la importancia de la educación superior para el desarrollo personal pero también para el avance y el progreso de un pueblo. Muchos canarios y canarias, entre los que me encuentro, hemos podido en las universidades públicas canarias tener la oportunidad de acceder a estudios superiores, cuestión que a lo mejor, si no existieran -a lo mejor no, seguro-, muchos no hubiéramos podido. Por tanto, creo que esta comparecencia también debe servir para poner en valor a nuestras universidades.

El objetivo de las universidades es claro: garantizar una docencia y una investigación de calidad que contribuya al progreso económico y social de Canarias desde una visión de cohesión territorial y también social. Apostar por las universidades es apostar por el conocimiento, por el progreso y por poner también ese conocimiento al servicio de la mayoría de nuestra sociedad.

Además, las universidades también tienen una misión muy importante, que es la de responder a los desafíos, a los nuevos desafíos, estar a la vanguardia de los cambios económicos, sociales, culturales y científicos. Pero para ello, para cumplir esta importante, esta relevante misión social, deben estar bien financiadas, suficientemente financiadas. Trabajar en un modelo de financiación que garantice la calidad y la excelencia de ambas universidades es fundamental, porque sin recursos, consejera -y creo que estamos de acuerdo-, no hay docencia ni investigación de calidad.

Como decía el rector de la Universidad de Las Palmas, no podemos pedir a nuestros científicos que inventen la vacuna o una nueva vacuna si cobran 1000 euros, porque probablemente esos que son capaces de dar avances tan importantes a la ciencia acabarán fugándose, como han hecho otros, a lugares donde se valore y reconozca su talento y su capacidad investigadora.

Por tanto, tener un modelo de financiación estable para ambas universidades es fundamental y, además, es un acuerdo de este Parlamento. En la legislatura anterior todos, incluidos los grupos que ahora apoyan al Gobierno, compartimos una idea, y así se la trasladamos a la anterior consejera, que era que teníamos que trabajar en darles estabilidad y financiar de manera suficiente ambas universidades. Los rectores -en aquel momento había una rectora en La Laguna- nos plantearon en comisión que necesitaban 20 millones más de lo que tenían en aquel momento para poder afrontar los básicos gastos de ambas universidades, gastos corrientes como puede ser la electricidad, y por supuesto también importantísimos retos como serían la actualización y la renovación de las plantillas, mejorar las infraestructuras de carácter docente y también las mejoras salariales que imponen las leyes estatales. Y en ese contexto todos coincidimos en que teníamos que apostar por esa revisión del modelo y de la financiación para darle estabilidad y para que fuera suficiente. No es razonable que un rector o una rectora digan que tienen que cerrar ciertos departamentos en la Universidad de La Laguna, como ocurrió, porque no tienen recursos para pagar la factura de la luz.

Y el Gobierno anterior, fíjese -por es, cuando usted habla en comisiones de que este es el mayor presupuesto de la historia, creo que le faltan dato-, el Gobierno anterior no sé si sabe que hizo un esfuerzo muy importante e incrementó los presupuestos con respecto al ejercicio 2022, en el año 2023, en 17 millones, más de diecisiete millones, a los que hay que sumarles los recursos que vía enmiendas, a través del artículo 30, se incrementaron, por un importe de 9 millones, a los que hay que añadirles 3,2 millones que se incrementaron de capacidad de gasto autorizada. En definitiva y en total, se llegó a incrementar los presupuestos con respecto al año 2022 en casi treinta millones de euros. Ahora usted nos propone un presupuesto que se incrementa con respecto al del 2023 solo en 3,6 millones y, aunque se ha intentado mejorar o parece que se va a mejorar vía enmiendas, nos sigue pareciendo insuficiente.

Por eso en esta primera parte quería conocer, consejera, cuál es su opinión. Tengo la sensación, en las comisiones, de que como que usted no ve tan importante mejorar la financiación de las universidades y mi objetivo hoy es hacerle ver que no es una cuestión de voluntad, es una necesidad imperiosa para darles sostenibilidad y para garantizar los estudios superiores en Canarias.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Señora consejera, tiene la palabra.

La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidenta. Señorías.

Comparezco hoy aquí para dar cuenta del presupuesto de la Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura. Y no es que le venga aquí a decir que es el presupuesto más alto de la historia, es que se lo vuelvo a reafirmar, es el presupuesto más alto que tienen las universidades de la historia. ¡Ojo!, que a mí no se me rasgan las vestiduras en reconocer si ustedes pusieron el más alto, pero es que no ha sido así; en función de lo que ustedes han puesto, nosotros hemos aumentado, y eso significa que es el presupuesto más alto de la historia. Y simplemente con ver los números lo vemos. Podemos jugar a porcentajes de si tú has puesto más, si ha puesto más este Gobierno, si el otro, lo podemos ver así, pero a día de hoy el presupuesto más alto de la historia de las universidades lo ha hecho este Gobierno.

Y, como digo, vengo a comparecer hoy a explicar el detalle y, es más, anuncio aquí que el presupuesto va a mejorar en plazo de enmiendas, siempre lo dije en la comisión. Estamos en un periodo en que es la primera foto, a partir de ahí entra en un periodo de enmiendas en el Parlamento y es en lo que estamos aquí hoy. Y además anuncio, como he dicho, que no nos debimos quedar con la foto inicial, sino cómo va a decir.

Hemos mejorado el presupuesto, el mayor presupuesto de la historia de Canarias destinado a la financiación de las universidades públicas, incrementándolo en 7 millones de euros adicionales, fruto de las negociaciones mantenidas con las universidades, la Consejería de Universidades y también con la Consejería de Hacienda. De este modo la comunidad autónoma tramitará una modificación de crédito en 2023 con el objeto de transferir a cada universidad 2,5 millones de euros, que podrán ejecutarse hasta el 31 de 2024.

El destino previsto a esta financiación debe articularse como aportación dineraria a modo de que puedan financiarse estos recursos con gastos tanto a bienes corrientes y servicios de inversiones en general. Para ello cada universidad -se lo hemos dejado a criterio propio- ha decidido distribuir en estos dos apartados, como les decía, de acuerdo con las previsiones de gasto que tengan para el 2024. La Universidad de La Laguna ha solicitado que 2 millones de euros se dediquen a gasto en inversión, mientras que 500 000 euros se destinarán a gasto corriente en bienes y prestación de servicios; por su parte, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha solicitado que la totalidad de los 2,5 millones de euros que le corresponden por esta vía se utilicen para sufragar íntegramente los gastos en inversión. La razón de este planteamiento radica en que el aumento de financiación que contiene el proyecto de los presupuestos generales de la Comunidad Autónoma de Canarias, junto con el procedente de la solución pactada entre ambas universidades y la Consejería de Hacienda y Universidades, tendrá que dedicarse a financiar el aumento de gasto no discrecional que deberán afrontar las universidades públicas canarias en el próximo ejercicio, sin que ello aumente su capacidad de gasto real en relación con el 2023.

Por otra parte, y dentro del acuerdo alcanzado, se ha concluido la tramitación de una enmienda en el proyecto de ley de presupuestos que permitirá incrementar la dotación correspondiente a cada universidad en un millón de euros, dedicado a sufragar los gastos de funcionamiento de ambas universidades. De este modo, los dos puntos anteriores permitirán el crecimiento de la capacidad de gasto no financiero en el 2024 de cada universidad, en relación con el contenido del proyecto, como les he dicho, de la comunidad autónoma.

Para ser compatible, el punto que les redactaba al principio con la estructura y la composición habitual de los presupuestos de las universidades públicas canarias, se llevará a cabo una enmienda para transferir los 5 millones de euros previstos en los presupuestos para 2024 para inversiones al capítulo IV y destinarlos a gastos de funcionamiento de ambas universidades, por un importe de 2,5 millones de euros para cada universidad.

Por último, dentro del acuerdo que les había comentado anteriormente, se llevará a cabo la tramitación de una enmienda para incluir en el texto articulado de los presupuestos una autorización para incurrir en necesidad de financiación en términos, en el próximo ejercicio, por 2,5 millones de euros de cada universidad.

Adicionalmente, se utilizará también el articulado tanto para generar estos, como he dicho, estos 2 millones y otras cuestiones que tienen que ver con todo lo que viene del trámite. También nos han hecho enmiendas al articulado que ya hemos tramitado y finalmente espero que se acaben aprobando.

Por lo tanto, podemos decir con seguridad que el Gobierno de Canarias aprobará en el ejercicio económico 2024 el mayor presupuesto de su historia para nuestras universidades públicas, a pesar de las restricciones económicas y la regla de gasto que nos impondrá la Unión Europea a partir del 1 de enero.

Como ya he dicho públicamente, y en varias ocasiones, se trata de unos presupuestos que demuestran una fuerte determinación política por avanzar en el área de Universidades. Esta tendencia y esta voluntad claramente explícita por el Gobierno con la creación de una nueva consejería, como hemos dicho, una Consejería de Universidades, Ciencia e Innovación y Cultura, en respuesta a la reivindicación de nuestras universidades en cuanto a las instituciones públicas que tuvieran que separar la parte de Educación de la parte de Universidades y a la clara y decidida apuesta del Gobierno por apoyar e impulsar las dos universidades públicas y reforzar el vínculo con investigación y la ciencia y la innovación, como motores que tiran de nuestro modelo productivo de Canarias y contribuyen al desarrollo económico, social de nuestro archipiélago.

Vuelvo y repito, lo comenté en la comisión que tuvimos la semana pasada, lo hablé también cuando tuvimos la exposición de los presupuestos de la consejería, que nos enfrentamos al mayor presupuesto de la historia de Canarias y, además, me alegra y me congratula que en el periodo de enmiendas el grupo de gobierno haya entendido que podemos llegar a una mejora, y como hemos hecho. Obviamente, todo esto consensuado con ambas universidades públicas. Y solo nos queda, bueno, aprobar el presupuesto y congratularnos de que sea el mayor presupuesto de la historia.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.

Tiempo de intervención para la Agrupación Herreña Independiente, Grupo Mixto.

El señor ACOSTA ARMAS: Muchas gracias, señora presidenta. Gracias, señora consejera.

Todos los que estamos familiarizados de alguna manera con el funcionamiento de las universidades sabemos la demanda de una mejora de la financiación, que es invariablemente, desde hace décadas, el argumento central de los discursos de los rectores en las ceremonias de apertura del curso. Da igual el año, el nombre del rector o de la rectora, el nombre del consejero o consejera de Educación o de Universidades o el color del Gobierno de turno, el déficit de financiación y el correspondiente tirón de orejas al Ejecutivo es inevitable. Pero eso no quiere decir que los rectores no tengan razón o que sus palabras sean un mantra sin sentido. Es justo al revés: el hecho de que se repita cada año la misma petición nos pone en la pista de que efectivamente la universidad está infradotada financieramente y que necesita un impulso, impulso más necesario que nunca en los últimos años en los que el contexto socioeconómico ha multiplicado los gastos de la universidad mientras que los ingresos no.

Aquí mismo, en este Parlamento, en marzo del año 2022, los entonces rectores de las dos universidades públicas comparecieron en comisión para explicar la situación de los centros y para exponer los desafíos del futuro, que pasaban por el establecimiento de un sistema de financiación estable mediante un buen contrato-programa, un sistema que ahorrase sobresaltos y disgustos a las universidades y que les sirviese para diseñar con rigor su planificación futura.

Consejera, la universidad nunca, en ninguna faceta, es un problema y siempre es la solución, y eso creo que usted lo ha defendido y espero que siga así.

Y debemos trabajar para esa convicción, que estoy seguro de que usted también tendrá, y la lealtad entre ambas partes para garantizar el servicio público y dar satisfacción a las necesidades que tengan planteadas las universidades. Y, desde el punto de vista coyuntural, pero sobre todo las de carácter estructural, con un contrato-programa que les permita, aparte de encarar los temas de personal, titulaciones y estudiantado, otros como la digitalización o la teleformación y, desde el punto de vista..., parece lógico, como hacen todas las organizaciones hoy en día, que ese contrato-programa o ese modelo de financiación también se vincule a determinados objetivos. Por ejemplo, recuerdo la época de los recortes cuando la universidad emprendió, en este caso la Universidad de La Laguna, un plan de ahorro considerable evitando gastos superfluos. No se trata de recortar en servicios, sino de ser austeros, y austeros en el sentido puro de la palabra, es decir, de ser eficientes y de ser pulcros con el dinero público, y ahí la propia Administración puede acometer simples cambios que supongan un gran ahorro de dinero, desde la gestión de los colegios mayores y residencias, con ahorro energético e hídrico, hasta la transformación de los techos de muchas facultades en producciones de fotovoltaica o la adquisición a economía de escala de muchos suministros básicos para así conseguir mejores precios. Esto que en su día se planteó suponía el ahorro de decenas de miles de euros que, extrapolado a todas las facultades, era de cientos de miles. Por lo tanto, creo que también debemos trabajar en esta línea para vincular a la propia universidad a la consecución de objetivos de austeridad que no supongan merma ni recorte en servicios básicos o prestaciones que deben realizar.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera. Señora Melodie Mendoza.

La señora MENDOZA RODRÍGUEZ: Gracias, presidenta. Buenas tardes, señorías. Buenas tardes, señora consejera.

Señora consejera, elaborar un presupuesto no es tarea sencilla porque, además, los recursos no son infinitos. Al igual que no es sencillo que el consejero que está al frente del área esté satisfecho con los recursos que se le consignan, sobre todo porque es cierto que en muchas ocasiones disponer de más recursos te da mayor margen de maniobra, aunque el tiempo también es verdad que nos ha demostrado que lo importante de los recursos es cómo se gestionan y que se gestionen correctamente y se ejecuten, porque, si no, de nada vale muchas veces pintarlos en el presupuesto. Por tanto, con esto quiero decir que no siempre tener mayores recursos significa hacer una mejor gestión.

Usted fue, además, una de esas consejeras que manifestó en la presentación de su presupuesto no estar del todo satisfecha con los recursos con los que, en principio, iba a contar, sobre todo con los correspondientes al área de Cultura.

El presupuesto destinado a las universidades, tal y como usted ha comentado, experimentó una subida de más de siete millones de euros. Y, sí, este es el presupuesto, el mayor presupuesto destinado a las universidades canarias. Aun así, siendo así, los rectores de ambas universidades manifestaron no estar de acuerdo con los recursos que se les habían asignado, de hecho insistieron en las dificultades que iban a tener sobre todo para poder afrontar las subidas salariales a las que deben acogerse en el próximo ejercicio. Pues bien, los grupos que sustentamos al Gobierno, apoyados además por la consejería, nos hicimos eco de esas reivindicaciones y en el trámite de enmiendas de los presupuestos decidimos aumentar en 3,5 millones de euros la financiación que le corresponde a cada universidad, de forma que así tengan más recursos para poder afrontar el normal funcionamiento.

Este ha sido, además, un asunto que esperamos que en el ejercicio correspondiente al año 2025 no cause discusión alguna, como está sucediendo, porque sí, porque ya tengamos a disposición el marco de financiación plurianual. Por tanto, consejera, continúe trabajando para tener esta herramienta lo antes posible.

Por último, también insistirle en la importancia de buscar la fórmula adecuada para que nuestras universidades cuenten con los medios materiales y humanos necesarios para poder ejecutar todos sus proyectos y también así evitar que se generen tantos remanentes como en años anteriores ha sucedido y que, por falta... por falta no, en este caso por causa de las reglas fiscales no se han podido utilizar.

Concluyo.

Lo importante en este caso es que se ha podido aumentar la financiación de ambas universidades vía enmiendas y más importante aún es que ambas universidades puedan desempeñar su labor sin preocupación presupuestaria alguna, que al final esa ha sido la intención de este Gobierno desde un principio.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Mendoza.

Grupo Parlamentario VOX, tiempo de intervención. Señor Galván.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes, consejera.

Yo creo que ya este baile de números lo hemos visto en las comisiones, lo vemos otra vez aquí. Yo creo que las matemáticas, además, son muy claras: si un número es mayor que uno, pues, es el mayor presupuesto de la historia. O sea, o lo es o no lo es, en este caso es un dato muy objetivo, números frente a números, ya está.

De todas maneras, lo que me gustaría dejar claro es que no se trata tanto de la cantidad de presupuesto, sino de la gestión eficiente de los recursos. Siempre lo decimos, que la austeridad no es mala. Yo creo que la austeridad no es mala, de hecho es deseable, sobre todo en el sector público, pero debe ir acompañada de una gestión eficiente. Yo creo que esa es la clave. Bien es verdad, como datos proporcionados por su propia consejería cuando le preguntamos el coste por alumno universitario en Canarias -en datos del 2020, es decir, estaban gobernando otros-, el coste por universitario canario era inferior al de la media nacional. Con lo cual, quizá, aquellos que le echan en cara que había un presupuesto... el suyo no es tan alto, quizás deberían haberse mirado un poco también el ombligo, cuando estamos infrafinanciados en cuanto a coste por universitario.

Se ha demostrado, además -desgraciadamente el ser humano es así-, que de cuanto más dinero se dispone, más dinero se derrocha. Yo creo que eso también es una cosa a tener en cuenta.

Yo creo que en las universidades tenemos que centrarnos en desterrar el adoctrinamiento de las universidades, en fomentar la actitud crítica e inconformista de los alumnos. Yo creo que ahí es donde tiene que centrarse la universidad, en buscar verdaderos profesionales, que son realmente los que van a levantar este país.

Hacer frente, como ya hemos dicho en comisión, al abandono universitario. Yo creo que hay que centrarse también, recursos en el programa Mentor, del que estuvimos hablando la otra vez, centrarse en esta cosa bien clara, la universidad como fuente de conocimiento y despertar de talento. Yo creo que son palabras que pueden sonar grandilocuentes, pero que al final es lo que importa en la universidad.

Buscar apoyo también y convenios con otras universidades. Incluyendo las privadas, ¿por qué no? Vamos a quitarnos el miedo de las relaciones público-privadas. La universidad privada puede hacer convenios con otras universidades públicas y la pública con la privada. De hecho, una fuente importante de financiación en otros países, no tan extendida en España, es la financiación privada a proyectos en concreto de las universidades públicas. Si nos hace falta dinero, que sean los propios rectores o los catedráticos o los alumnos incluso, que busquen financiación para desarrollar esos proyectos si no tienen suficientes recursos. Pero yo creo que no hay que identificar universidad con subvenciones, subvenciones con progreso; no, yo creo que hay que buscar la gestión y buscarse un poco también la vida.

Importancia de los profesores. Para mí es importante, los profesores, y en las universidades actuales vemos que la cobertura de las jubilaciones está un poco en entredicho. Yo creo que es importante esa tasa de reposición de profesores y buscar la excelencia también en las nuevas contrataciones.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular. Señor Enseñat.

El señor ENSEÑAT BUENO: Buenas tardes. Gracias, señora presidenta. Buenas tardes a todos.

Vaya por delante que toda inversión -que no es gasto- en las universidades es poca, pero, señores del Partido Socialista y de Nueva Canarias, que hoy traen esta comparecencia, si los presupuestos, como siempre decimos, son un documento de prioridades económicas y políticas, yo creo que también las enmiendas de la oposición a esos presupuestos también son un documento de prioridades económicas y políticas.

Y ustedes critican que los presupuestos de Canarias para el 2024 no financian suficientemente las universidades a pesar -y ya se ha dicho aquí- de que son los mayores de la historia y que faltan en torno a diecisiete, dieciocho, veinte millones... Nunca terminan de ponerse de acuerdo. Pues bien, ¿dónde están -estamos en época-, dónde están sus enmiendas transformadoras, dónde están sus enmiendas para resolver este problema? ¡No están, no están, señora Hernández! No están porque es más fácil criticar, porque es más fácil pedir esta comparecencia que poner blanco sobre negro y reclamar y decir de dónde se quita, a qué le restamos para reclamar esos 20 millones de los que ustedes hablan.

Pero vamos por partes. Primero, el presupuesto del Gobierno de Canarias, que en el 2024 a financiación de universidades, Programa 322F, dedica 264,6 millones de euros. Estos son, y lo ha dicho la consejera, 7 millones más que en el 2023, en el primer año de este Gobierno, 7 millones más. Ustedes, señores de la izquierda, que dicen que esto no es suficiente, pues bien, cogieron el Gobierno en el 2019 con 234 millones y lo dejaron, o les quitamos, en el 2023 con 257 millones. Esto son 23 millones en cuatro años. Si ustedes lo dividen entre cuatro, les va a salir que cada año incrementaron el presupuesto en 5,8 millones. Nosotros, en el primer año 7 millones; ustedes, 5,8: esa es la realidad de los datos.

Pero, además, en el 2019 las universidades estaban financiadas con un peso relativo del 3,12 % dentro del presupuesto; cuando ustedes se fueron del Gobierno, ese peso relativo había bajado al 2,6.

Por lo tanto, señora Hernández, yo diría que los números hablan claramente de qué Gobierno está empezando a gobernar y está actuando apoyando a las universidades y qué Gobierno gobernó cuatro años y no lo hizo.

Y ahora vamos a hablar de las enmiendas, esas enmiendas que se supone que deberían ser transformadoras del presupuesto y que vendrían a resolver los problemas. Miren, empecemos por el Partido Socialista. Para las universidades no presentan ninguna enmienda económica, ninguna, ni de la consejería ni del fondo de contingencia. Presentan una enmienda, eso sí, al articulado, esas vacías, esas llenas de humo, que dicen que el Gobierno de Canarias en los próximos seis meses busque, encuentre 16 millones de euros para las universidades, pero ni dicen ni de dónde las bajas, ni dónde los encontramos ni dónde los quitamos... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) Socialista. Pero, miren, yo ya les digo, esta mañana se lo hemos dicho, ayúdennos con el techo de gasto para así poder aprovechar esos 230 millones que tenemos de más.

Y, señores de Nueva Canarias, a ustedes les reconozco que lo intentan hacer un poquito mejor y nos presentan una enmienda por 3 millones, se supone que faltan 20 pero ellos nos presentan una enmienda de 3 millones del fondo de contingencia, ese gran cajón de sastre del que ya hablaremos.

Señores de la izquierda, hay que ser más serios y toda crítica debe ir acompañada, y estamos en el periodo de esas enmiendas para mejorar la financiación de las universidades. Si no, esto se queda en una comparecencia vacía y hueca, como sus enmiendas.

Termino.

Las universidades canarias y los rectores saben que aquí tienen a un Gobierno, que tienen a una consejera que arrima el hombro, que les tiende la mano y que se va a preocupar, como lo está haciendo, de que las universidades tengan una financiación adecuada y suficiente. Nuestro primer año, 7 millones de euros de incremento.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Enseñat.

Grupo Nacionalista Canario, señora Espino. Tiempo de intervención.

La señora ESPINO RAMÍREZ: Gracias, presidenta.

Señores de Nueva Canarias, es incomprensible que sigan ustedes con esta pataleta, porque los datos, los acaban de exponer, son demoledores. Mire, 264 millones de euros es lo que van a recibir las dos universidades públicas canarias. ¿Sabe lo que ponía el presupuesto del año pasado, aprobado en esta Cámara por ustedes? 257 millones de euros. Por tanto, este es el mayor presupuesto de la historia de las universidades. Déjense, por favor, de insistir con la falacia, con la mentira, porque ustedes jamás en un presupuesto pusieron una cifra similar para las universidades canarias. Ustedes fueron el pacto del retroceso para las universidades, porque esa comparecencia de los rectores se produjo, ese SOS, durante el mandato de ustedes, del pacto del retroceso.

Y por supuesto que queremos más fondos para las universidades y ya la consejera ha anunciado que se va a mejorar la financiación. Y aquí también me quiero dirigir al Partido Socialista y le recuerdo que la nueva Ley Orgánica de Universidades que aprobaron ustedes antes de las elecciones generales establece, en su artículo 55, la mejora de la financiación de las universidades, incrementando el gasto público hasta alcanzar en 2030 el 1 % del PIB y que ese incremento se tiene que hacer gradual desde que se aprobó la ley. Por tanto, ahora que están trabajando los presupuestos esperamos que ese dinero también llegue a las universidades canarias y más teniendo en cuenta que en la Agenda Canaria, en su punto 19, firmada por ustedes, se han comprometido a impulsar las universidades canarias, en concreto en el fomento de la investigación de las universidades en el campo de la astrofísica y el espacio, en las ciencias marino-marítimas, la biotecnología y la biomedicina. Por tanto, esperamos que en los presupuestos generales del Estado ustedes cumplan con la Ley Orgánica de Universidades y con la Agenda Canaria, en su punto 19.

Y otra cuestión que ya me adelanto a rebatir, porque es otro clásico popular, otra mentira que repiten una y otra vez en el tema de investigación, es que este presupuesto no cumple con el Pacto por la Ciencia, lo cual es una absoluta falacia. Lo que dice el Pacto por la Ciencia es que la comunidad autónoma se compromete a incrementar el presupuesto de forma gradual hasta llegar a converger en el año 2030 con Europa. Esta consejería en investigación pasa de 65 a 85 millones de euros. Y en total, en el conjunto del presupuesto, porque no solo se investiga en este departamento, Sanidad, Agricultura también destinan fondos a la investigación, se pasa de 88 a 106 millones de euros, un incremento en investigación de más del veinte por ciento. Pero ustedes no se molestan en contrastar los datos, sino que repiten como loros lo que suelta un día, la ocurrencia de un diputado.

La información... (Corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) -gracias, presidenta- lo pueden comprobar, está en la ley, función 46, Desarrollo, investigación e innovación, tomo 3, página 47. El único pacto que se está incumpliendo es el pacto con la verdad, y lo están incumpliendo ustedes, señores de Nueva Canarias y del Partido Socialista.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Muchas gracias, señora Espino.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Socialista. Señora López Landi.

La señora LÓPEZ LANDI: Gracias, presidenta. Buenas tardes a todos y a todas.

Pues, miren, sí, desde el Grupo Parlamentario Socialista nos vemos otra vez en la necesidad de expresar una crítica contundente hacia la gestión que este Gobierno tiene con la financiación de nuestras universidades públicas canarias. Hemos presenciado, no sé si solo lo hemos visto nosotros, un escenario donde el apoyo del Gobierno para estas instituciones no solo es insuficiente, sino también preocupante e inestable.

La presentación de los presupuestos, que mostraba una asignación de fondos lamentable, aunque lo definan como una foto inicial, para las universidades ha provocado una respuesta de decepción y descontento por parte de rectores y de otros miembros de la comunidad educativa, un mensaje de SOS que se ve que ese tampoco lo han visto, clasificándolos como insostenibles e insuficientes y describiéndolos como un ataque a la educación superior y a la investigación -lo definen ellos así, no nosotros-. Los comunicados emitidos reflejan una pedida de auxilio ante la situación alarmante que enfrentan. El Gobierno, por su parte, lo que hace es responder con argumentos que minimizan la gravedad del problema y justificaciones que no abordan las necesidades reales de las universidades, además en un tono que parece que están destinando una gran solución para la calidad educativa de las universidades.

El papel del Gobierno debería ser fomentar la educación pública superior, garantizar el acceso a una educación de calidad y promover la investigación y la innovación, y eso solo se puede hacer con una financiación adecuada y con eso sí que haremos una gestión eficiente, con una financiación adecuada.

Aunque parece ser que ahora sí que han escuchado esos mensajes de auxilio y han llegado a ese acuerdo de mínimos, con un mínimo que lo que sube es un 4,45 % en el presupuesto. Saben todos, como nosotros, que esto sigue siendo insuficiente.

Las universidades se enfrentan a un entorno de financiación que limita seriamente su capacidad para ofrecer educación de calidad y realizar investigaciones relevantes. Aunque después de oír al señor Clavijo esta mañana, parece ser que ese no es el objetivo que tiene este Gobierno. Este acuerdo, que parece más un juego... Además acaba de pasar Halloween y parece un juego de truco o trato, de susto o miedo, han obligado a las universidades a elegir susto, susto para poder subsistir en unos presupuestos que son decepcionantes y que ustedes mismos han tenido que autoenmendarlos para que ellos puedan subsistir. Pero ustedes sacan pecho argumentando todos, además, el Gobierno y los grupos que lo apoyan, argumentando que es la mayor subida presupuestaria de la historia de las universidades canarias, suben un euro y también es la mayor subida de las universidades canarias.

Es inaceptable que en un momento donde la educación y la investigación son cruciales el Gobierno ofrezca respuestas inadecuadas y con poca aspiración. Depender de enmiendas parciales y ajustes mínimos no es suficiente, lo saben todos, no es suficiente, necesitan un compromiso firme y sostenido que garantice... (corte automático del sonido. La Presidencia le concede tiempo adicional) adecuada y estable.

Sus presupuestos no se ajustan a las necesidades que la sociedad canaria necesita, y lo saben, y lo repetiremos, son irresponsables, imprudentes e injustos.

El modelo de financiación plurianual -lo sabemos- es esencial para ofrecer certeza y estabilidad y permitirles así que planifiquen y operen eficientemente. Consejera, tiene el modelo empaquetado y con un lacito puesto para que sigan trabajando en él.

Las universidades son mucho más que centros de enseñanza, son incubadoras de innovación y motores de cambio social y económico. Traslade su discurso, por favor, a hechos reales. No podemos permitir que su potencial se vea mermado por una falta de visión y apoyo del Gobierno. Actúen con seriedad y compromiso con nuestras universidades públicas, porque tanto ellas como la sociedad se lo merecen.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora López.

Bueno, es tiempo ahora para la réplica.

La señora HERNÁNDEZ JORGE: La verdad es que de las intervenciones de hoy aquí han salido auténticas perlas: desde que los rectores salgan a la calle a buscar financiación y los catedráticos... Habrá que recordarles a algunos de los intervinientes de hoy que los rectores y los catedráticos, el personal docente e investigador está para eso, para dar clase y para investigar.

Evidentemente, se ha hablado aquí de contraste de números. Es verdad que las matemáticas y los números son una ciencia exacta, pero también se manipulan y sobre todo, cuando se comparan magnitudes distintas, entonces efectivamente se hace un ejercicio de manipulación y de cortina de humo que distorsiona. Yo he dicho en todo momento que en el ejercicio 2023 la capacidad de gasto de las universidades canarias vía enmiendas, esas que ha llamado el señor Enseñat... Señor Enseñat, usted debería conocer la técnica presupuestaria: las enmiendas al articulado no son humo, se pueden hacer; de hecho, la modificación del artículo 30 de la ley de presupuestos del año 2023 permitió inyectar 9 millones extraordinarios a las universidades públicas. De hecho, eso que usted llama humo es lo que está utilizando, una de las enmiendas que ha utilizado el Gobierno o Coalición Canaria para mejorar estos pírricos presupuestos. Porque no se trata de que si son los mejores o los peores de la historia, yo no voy a seguir en esa tesis, no tiene sentido. Miren, si son buenos o no, que se lo pregunten a los rectores. Los rectores han dicho que necesitan como mínimo 20 millones más para afrontar los gastos básicos y además se han manifestado en contra de estos presupuestos, hasta el punto de que han dicho que con estos presupuestos las universidades entran en quiebra técnica y que además tienen un peligro grave de insuficiencia económica y de, por tanto, de sostenibilidad.

Luego hay discursos que dicen... Hoy se han visto aquí los dos modelos. A mí cuando dicen que la gente no tiene ideología, que la ideología no existe, digo, no, hay serrín aquí adentro, además de materia blanca y materia gris. No, no, aquí adentro, además de materia blanca y gris y de un profundo tejido neurológico, existe la ideología. Y hoy se ha visto aquí, hay un modelo que propone que las universidades públicas se busquen la vida y que si están infrafinanciadas y hay mala calidad docente es su problema, frente a los que decimos que el Estado de derecho, el Estado social está para dotar y fortalecer los servicios públicos, entre ellos el universitario, y así todo el mundo, ricos, pobres y medianos, tenga las mismas oportunidades de avanzar y de progresar, y que además ese progreso y ese avance redunda en toda la sociedad. Esos son los dos modelos. Y hoy se ha visto aquí una parte de la derecha más radical que aboga por...

Me hace gracia cuando hablan de austeridad. Lo que usted llama austeridad nosotros lo llamamos austericidio y, cuando ustedes propugnan perdonarles impuestos a los millonarios, eso lo llamamos nosotros ir contra el Estado de derecho y descapitalizar lo público a favor de la población más privilegiada. Algunos han ido a visitar Argentina y parece que se quieren traer para España el modelo ese que dice que, "oye, cuidado, Milei, que lo vino a resolver todo", ahora dice, "cuidado, que los pobres lo van a tener ahora más difícil". Menuda noticia, ya lo sabíamos, que con la derecha y la ultraderecha la mayoría social lo va a tener cada día más difícil, y los hijos de los obreros, de los trabajadores de la construcción, de los trabajadores de la hostelería cada vez tendrán más difícil ir a la universidad o será de peor calidad. Y solo falta que aquí se diga que no se van a recortar 10 millones en cultura, solo me falta escuchar eso, ¡no, no, nos hemos inventado los recortes de este Gobierno en materia de cultura y la infrafinanciación en las universidades públicas canarias!

Insisto, que les pregunten a los rectores y a los gerentes de ambas universidades si este es el mejor presupuesto de la historia para ambas universidades. Es tan bueno, consejera, que lo han tenido ustedes que autoenmendar. Fíjense si es bueno que ustedes mismos han tenido que corregirlo e intentar mejorarlo. Insuficiente corrección y por eso Nueva Canarias... Por cierto, señor Enseñat, hombre, léase las cosas bien: Nueva Canarias ha planteado una enmienda de 12 millones de euros. Hombre, hombre, ¿me va usted a discutir las enmiendas...? Lo veremos en comisión y le voy a tener que traer a usted el documento, porque ahora solo faltaba negar la realidad que está registrada y que es una evidencia. Como decía, 12 millones que hemos presentado: 3 a los estados financieros, 1,5 para cada universidad, y 9 a través del articulado, 4,5 para cada universidad.

Consejera, usted llegó aquí ofreciéndonos... -yo tengo que reconocer que no he perdido cierta ingenuidad política y creo que es bueno, porque volverse un escéptico en la vida nunca es bueno-, usted vino aquí prometiéndonos un cambio y creando una consejería de universidades y ciencia y todos, ilusos de nosotros, pensamos -y nosotras- que eso iba a significar una apuesta decidida, una apuesta firme por las universidades y por la ciencia. Por cierto, se incumple el Pacto Canario por la Ciencia, porque el pacto obliga a un incremento en financiación en materia científica, además de otras cosas, y eso no se produce. Mañana hablaremos de la estrategia inteligente, de la RIS3, y también veremos cómo también se ha recortado en la RIS3. Luego han movido el dinero para otro sitio sin que quede claro el objetivo de ese cambio de los recursos.

En cualquier caso, consejera, yo comparto con usted la memoria justificativa de su presupuesto, que luego no coincide con los números, pero comparto el espíritu. La inversión en educación superior, en investigación científica, es una inversión en el futuro para Canarias. La educación superior es un pilar fundamental en el desarrollo de cualquier sociedad y el Gobierno de Canarias reconoce su importancia en la formación de ciudadanos capaces, en la generación de conocimiento y en el impulso a la innovación. Consejera, haga realidad esas buenas palabras, ese buen propósito, trabaje con sus parlamentarios para mejorar el presupuesto, que acepten las enmiendas de Nueva Canarias, que mejoran sustancialmente las del Gobierno, porque, como digo, son 12 millones, y démosles tranquilidad a las universidades públicas para que se dediquen a aquello a lo que se tienen que dedicar, que es a dar clases de calidad, a mejorar la investigación y a que ese conocimiento que se genera en ambas universidades se transfiera a la sociedad canaria.

Muchas gracias.

(Palmoteos).

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Hernández.

Finaliza el debate de la comparecencia la señora consejera de Universidades.

La señora CONSEJERA DE UNIVERSIDADES, CIENCIA E INNOVACIÓN Y CULTURA (Machín Tavío): Gracias, presidenta.

La verdad es que empezó la comparecencia hablando de la cuestión de financiación y empezó a desviarse con cuestiones ideológicas, con cuestiones de cultura, con cuestiones... tal. A veces siento que presentamos las comparecencias y luego, como no hay más tutía donde podamos sacar, porque es una cuestión... Es o no es. Entonces empezamos a mezclar absolutamente todo lo que hay. Pero a mí sí me gusta hablar de las universidades y me gusta debatirlo aquí. Además, las pongo en valor. Las universidades públicas de Canarias, es una cuestión que este Gobierno, este, sí lo ha hecho. Dos, el presupuesto más alto de la historia, nos guste o no. Ojo, que ustedes estuvieron gobernando, hasta julio estuvieron gobernando. Si tanta preocupación, que me consta que la puedan tener, ¿por qué no pusieron el presupuesto ya? Nos hubiéramos ahorrado todo este trabajo a día de hoy. (Aplausos y palmoteos). Es que hay una cuestión en política que es coherencia y credibilidad y lo que no podemos decir hace unos meses no era... ahora lo queremos cambiar rápido, porque no nos ha dado tiempo de poder hacerlo.

Lo que es evidente es que también hemos cumplido otra de las exigencias de las universidades, que era separar la Consejería de Educación, y lo ha hecho este Gobierno.

Pero también me gusta poner en valor que las universidades públicas canarias son las responsables de formar a la sociedad canaria, son las responsables de esas personas que finalmente se gradúan, tengan las mejores condiciones para enfrentarse al mercado laboral. Pero es que también estamos hablando de que son personas que lo que queremos es que con ellas se produzca un cambio en el sistema productivo y a la vez un crecimiento económico, y ese es el trabajo que hacen las universidades canarias. Pero es que también estamos hablando de que, más allá de innovación, más allá de creatividad, que forman parte de las universidades -y lo he dicho en reiteradas ocasiones, porque me parece fundamental que interioricemos esta parte-, hablamos de que las universidades también crean pensamiento crítico, que hay que tener un espacio con ellas donde tengamos personas que sean capaces de analizar, de reflexionar y de dar respuesta a los continuos desafíos que vamos a tener en esta tierra, y eso lo hacen las universidades. Y también que el debatir, como puede ser aquí, no sea, la diferencia de ideas sea destruir al otro. Eso es lo que tienen que hacer las universidades también y aquí también tenemos que dar ese ejemplo. No porque sea una propuesta del Gobierno tiene que ser mala propuesta, también hay que reconocer que hacemos cosas... Y si hay una propuesta buena de la oposición también hay que reconocérsela. Ese es el parlamentarismo y eso es lo que se valora desde nosotros.

Hablábamos también del modelo del contrato-programa. Sí, había un estudio del modelo del contrato-programa, y lo he repetido, pero a veces siento que predico en el desierto. Da igual lo que diga, el objetivo es decir que no están bien financiadas y no hay modelo de programa. Pero ustedes tampoco lo hicieron, entregaron un programa simplemente con lo que iba a ser el estudio, pero no tenía el informe de la intervención de Hacienda y sin eso es imposible que pueda haber modelo de contrato-programa. Y claro que tiene que haber un modelo de contrato-programa, pero también debemos exigirle, a nivel estatal, al Gobierno estatal, que en vez de que cada comunidad autónoma tenga su contrato-programa deberíamos tener un modelo de referencia estatal, porque eso nos va a hacer que seamos comunidades autónomas más igualitarias. Pero esa es una cuestión que se le puede exigir al Gobierno que viene, al Gobierno que ha tomado posesión en el Estado.

Y luego también otra cuestión fundamental que hacen las universidades, que es la cuestión también de la transferencia de conocimiento. Estamos en un cambio de era, en un cambio donde la clave o el eje central es el conocimiento, y el conocimiento llevado desde la creatividad y llevado también de proyectos que sean innovadores, y ahí estamos todos, da igual el color político que sea. Y no podemos siempre trabajar o cuando venimos aquí, al atril, hacerlo desde una posición de la lógica "yo tengo razón y tú no y se acabó la conversación". Eso no es hacer política, hacer política es tender puentes y hacer política es generar comunidad de evidencias compartidas entre unos y otros, y ese es el objetivo que tiene esta consejería y este Gobierno.

Vuelvo y repito, nuestra relación con las dos universidades es excelente, en el sentido de que tengo muy buena relación con los rectores, es mi deber. Su deber es reivindicarlo, claro, ¿qué van a hacer si quieren más?, reivindicarlo. Obviamente, no soy conformista, he tratado de luchar por que aumente el presupuesto, lo hemos conseguido mediante el periodo de enmiendas. Y eso de decir aquí, venir al atril y decir, dice: "claro, el presupuesto era tan bueno que he tenido que enmendarlo", es también despreciar el trabajo de los diputados, porque el trabajo de los diputados también es la línea de presentar enmiendas y mejorar en los presupuestos.

Sin más, quiero decir, y vuelvo y repito, como empecé, es el presupuesto más alto de la historia de la universidad pública de Canarias y lo ha hecho el Gobierno que está en la actualidad.

Muchas gracias, señorías.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora consejera.