Diario de Sesiones 20, de fecha 19/12/2023
Punto 16

11L/PL-0002 DEBATE EN LECTURA ÚNICA. PROYECTO DE LEY POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 11/1997, DE 2 DE DICIEMBRE, DE REGULACIÓN DEL SECTOR ELÉCTRICO CANARIO (PROCEDENTE DEL DECRETO LEY 8/2023, DE 6 DE NOVIEMBRE)

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Pasamos al siguiente punto del orden del día: debate en lectura única, por la que se modifica la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del sector eléctrico canario, procedente del Decreto Ley 8/2023, de 6 de noviembre.

Este decreto tiene enmiendas, pero en primer lugar va a intervenir el señor consejero de Transición Ecológica y Energía.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Gracias, señora presidenta. Buenas tardes.

En la pasada sesión plenaria del mes de noviembre comparecí también para defender el Decreto Ley por el que se modifica la Ley 11/1997, de 2 de diciembre, de regulación del sector eléctrico canario, al objeto de armonizar las infracciones y sanciones en materia del sector eléctrico que la ley nacional y la ley autonómica regulan, en pro de la seguridad jurídica y para garantizar un sistema justo y equitativo. Las incoherencias en los plazos de caducidad de los procedimientos administrativos, los de prescripción de las infracciones y las sanciones entre ambas leyes han sido puestas de relieve por diferentes sentencias judiciales. Todo ello unido al interés general que la situación del sector energético tiene en Canarias, que tiene como último exponente el cero energético vivido recientemente en la isla de La Gomera, y la grave situación de déficit energético que durante años se ha advertido desde los operadores del sistema, que ha dado lugar a la declaración de emergencia energética por parte de este Gobierno y justificó la extraordinaria y urgente necesidad que avala este decreto ley y por el que fue aprobado en dicha sesión plenaria.

No obstante, este pleno parlamentario decidió su convalidación como proyecto de ley con el objeto de que en el trámite por el procedimiento de urgencia y en lectura única se incorporasen enmiendas, de conformidad con lo establecido por el Consejo Consultivo en sus observaciones. Si bien en su dictamen estableció que el decreto ley es conforme a derecho, el Consejo Consultivo observó que su tramitación como proyecto de ley permitiría también completar algunos de los aspectos de su régimen jurídico y sugerir una nueva redacción al artículo 21 al objeto de diferenciar de manera más clara la prescripción y la caducidad. La prescripción, en suma, que no es de aplicación al procedimiento, sino al régimen jurídico de las infracciones y sanciones, debía ser objeto de regulación aparte o de una previsión específica.

Es por ello que se acepta la redacción alternativa presentada por los grupos parlamentarios que apoyan al Gobierno y a los que se adhieren Partido Socialista y Nueva Canarias, de manera que los artículos 21 y 22 quedarían redactados de la siguiente manera:

"Artículo 21. Procedimiento sancionador y órganos competentes. El procedimiento sancionador se ajustará a lo dispuesto en la presente ley y, en su defecto, por la legislación sectorial eléctrica de ámbito estatal, en particular en lo relativo a los plazos establecidos para resolver y notificar. En lo no previsto por ninguna de las anteriores normas, se estará a lo establecido por la legislación sobre el procedimiento administrativo común.

2. La imposición de sanciones corresponderá, en caso de infracciones muy graves, al Gobierno de Canarias; en caso de infracciones graves, a la persona titular de la consejería competente en materia de energía; en caso de infracciones leves, a la persona titular del centro directivo competente en materia de energía".

Y artículo 22, sobre la prescripción, "se aplicará la legislación sectorial eléctrica de ámbito estatal en lo relativo a los plazos de prescripción de infracciones y sanciones".

Con ello quedaría todo el texto con la seguridad jurídica necesaria para seguir con la hoja de ruta para abordar las soluciones al déficit energético que sufre el archipiélago. Es voluntad de todas las administraciones públicas de las islas, de la mano del Ejecutivo nacional y el sector energético, abordar los problemas históricos de la energía en Canarias y este es un paso más de todos los que nos quedan por dar.

Muchas gracias.

La señora VICEPRESIDENTA PRIMERA (Oramas González-Moro): Gracias, señor consejero.

Por los grupos enmendantes, en primer lugar, el Grupo Nacionalista Canario, la señora Évora Soto.

Grupos enmendantes, Grupo Nacionalista Canario, hay enmiendas, primero, el Grupo Popular, la Agrupación Socialista Gomera, el Grupo Mixto, el Grupo Socialista Canario y el Grupo Nueva Canarias. El grupo no enmendante es el Grupo VOX. Esto es lo que tengo aquí.

Entonces tiene la palabra la señora Évora Soto.

La señora ÉVORA SOTO: Gracias, señora presidenta. Señor consejero, señorías, buenas tardes a todos y a todas.

Se vuelve a traer, como bien ha dicho el consejero, al Parlamento, como se acordó en el pleno del 21 de noviembre, la modificación de la Ley 11/97, de regulación del sector eléctrico canario, procedente del Decreto Ley 8/2023, de 6 de noviembre, para su tramitación como proyecto de ley por el trámite de urgencia y en lectura única. (La señora presidenta ocupa la Presidencia).

Esta modificación es debida a la disparidad en la tipificación de las infracciones y en la cuantía de las sanciones, la falta de regulación de los plazos de caducidad y de prescripción de las sanciones en materia del sector eléctrico, ya que esto va en contra de los principios de seguridad jurídica, que es un concepto fundamental en el ámbito del derecho.

Se presentan dos enmiendas acordes al dictamen del Consejo Consultivo de Canarias, una en relación con el apartado tres, donde se modifica el artículo 21, sobre el procedimiento sancionador y órganos competentes, y en el apartado cuatro, que propone añadir de nuevo el suprimido artículo 22, sobre prescripción, que van a permitir garantizar un sistema legal, justo y equitativo, ya que es fundamental que las leyes y las regulaciones sean claras y accesibles para la ciudadanía.

Desde el Grupo Nacionalista Canario solo indicar, de manera muy breve, que respaldamos totalmente esta propuesta para la aprobación del proyecto de ley que permite modificar la Ley 11/97, de regulación del sector eléctrico de Canarias. La iniciativa va a permitir dar seguridad jurídica al tramitador, porque al fin y al cabo estamos hablando de que la norma responda a las realidades que afectan de forma cotidiana a la ciudadanía.

Muchas veces en política en general, y también cuando nos toca gestionar al frente de las administraciones, corremos el riesgo de vivir al margen de los problemas reales de la población y centrarnos en cuestiones alejadas de las necesidades cotidianas. Y esto a menudo no es fácil de ver ni de entender, aunque subrayo que en esta modificación no es el caso. Por eso, señor consejero, lo animo a que, como ya se ha comentado en varias ocasiones, adopte esta misma disposición empleada aquí para extenderla a necesidades vitales de algunas islas en relación con el marco normativo del sector energético. Me refiero, en concreto, a la isla de Fuerteventura y a la reivindicación reiterada de sus autoridades majoreras para que el artículo 6 bis de la ley del sector eléctrico canario no se emplee, como se venía haciendo, para silenciar la opinión de las instituciones locales y de sus administrados sobre la ubicación de las infraestructuras y equipamientos energéticos. Me consta, señor consejero, que sabe usted muy bien que, al igual que ahora le felicitamos por esta iniciativa, también queremos seguir contando con su respaldo para que la opinión de Fuerteventura sea respetada en relación con el famoso 6 bis y así prestar atención a lo que reclama la sociedad majorera.

Y termino con una reflexión. Las energías no pueden marcar el criterio sobre el territorio, es el territorio el que debe marcar cómo debemos planificar y, partiendo de esa premisa, no dañaremos nuestros recursos.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Évora.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Popular.

La señora DÍAZ Y DÍAZ: Muchas gracias y buenas tardes, presidenta. Señorías, señor consejero.

Comparecía usted en el pasado pleno del 21 de noviembre, en el que traía a esta Cámara la necesidad de defender de manera extraordinaria y urgente ese Decreto 8/2023, de 6 de noviembre, en el que planteaba la modificación de la Ley 11/1997, de regulación del sector eléctrico en Canarias. Un procedimiento de urgencia con el que, por primera vez, después de muchos años, de muchas propuestas, de muchas horas de debate, a veces más estériles de lo deseable, en esta Cámara, el nuevo Gobierno, con una consejería liderada por el Partido Popular, daba un paso al frente, como lo ha venido haciendo desde el primer día de esta legislatura, para poner la mirada una vez más en la búsqueda de soluciones a la precariedad energética que tiene Canarias.

Miren, llevar las políticas más allá de las declaraciones de buenas intenciones exige compromiso, trabajo y gestión y lo cierto es que, si volvemos la mirada atrás, en los últimos años, en la última década, por poner un plazo, tenemos cinco ceros energéticos y fallos graves en el sistema en Canarias que, unidos a esos informes -que probablemente muchos de ustedes no leyeron-, ponían de manifiesto que Canarias estaba en una situación crítica. Yo no sé ustedes, pero probablemente los miles de canarios que han vivido esa situación y las empresas que lo han sufrido, con las pérdidas que ello ha generado, es decir, con ese perjuicio social y económico, probablemente muchos de ellos sí que se preguntarían qué habría pasado si en ese momento hubiera habido compromiso, trabajo y gestión. El pasado no lo podemos cambiar, dejémoslo atrás, lo cierto es que afortunadamente ahora estamos ante un nuevo escenario.

Miren, en consonancia con las recomendaciones del Consejo Consultivo, se han planteado dos enmiendas y yo creo que es de agradecer hoy que todos con nuestro voto podamos sellar ese compromiso con alinear a Canarias con el resto de las administraciones públicas, con el Ejecutivo nacional, con el sector eléctrico también, fundamentalmente para poder avanzar, para poder poner un punto de luz -nunca mejor dicho- en esa senda de buscar soluciones efectivas a los problemas reales, tan reales como históricos, que tiene Canarias en materia energética. Enmiendas explicadas hasta ahora por cuantos me han precedido en el uso de la palabra, por su señoría y también por el consejero, y en las que no voy a ahondar porque, como ustedes bien saben, lo que vienen a poner de manifiesto es la importancia de otorgar mayor seguridad jurídica, de poder eliminar esas desigualdades injustificadas y mejorar sustancialmente la tramitación de los expedientes, por lo cual con ello evitaríamos también esos perjuicios innecesarios que se generan en pro del bien común.

Por todo ello, confío en que, tal y como sucedió en el pasado pleno con el decreto, podamos aprobar por unanimidad esta modificación, casi casi para poner este broche final a este último pleno de esta primera etapa de esta legislatura, en la que yo creo que tenemos la oportunidad de demostrar, y lo hemos hecho más de una vez -ustedes lo saben mejor que yo-, que cuando se trata de abordar asuntos estratégicos para Canarias somos todos capaces de dejar nuestros aciertos y nuestros errores a un lado, de dejar nuestros colores y de avanzar todos a una en una misma dirección.

Sé que 2024 nos va a brindar nuevas oportunidades de poder alinearnos en esa senda, de poder seguir aunando esfuerzos en beneficio de nuestra gente y de nuestra tierra, para trabajar por una Canarias mejor y más próspera. Por eso lo único que me queda, más allá de esa confianza que les he adelantado de que salgamos de esta Cámara avalando esta modificación por la necesidad que todos entendemos y compartimos, es que puedan disfrutar de unas muy felices fiestas, tanto ustedes como sus familias, y por supuesto el personal de toda esta Cámara.

Muchísimas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Díaz.

Tiempo de intervención para la Agrupación Socialista Gomera.

El señor RAMOS CHINEA (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

No me voy a repetir en quienes me han precedido en la palabra. Creo que el consejero ha explicado perfectamente esas modificaciones a la ley del sector energético de Canarias, que nació como un decreto ley y derivó luego en esta proposición de ley, para cumplir requisitos o recomendaciones que nos hacía el Consejo Consultivo. Una vez subsanado vía enmiendas, creo que lo que queda es aprobarlo.

Compartimos también la urgencia y necesidad de aprobar esta ley, esta proposición de ley. Además no podemos permitir que vuelvan a ocurrir episodios como los que han sucedido recientemente, el último, bueno, no es el último pero quizás es el más importante si fuese en la isla de La Gomera, a finales del mes de julio. Y, por tanto, tenemos que asegurar el acceso a la energía a nuestros ciudadanos, tenemos que dar también seguridad jurídica y creo que esta modificación pretende exactamente eso. Y, por tanto, nuestro grupo votará a favor de esta iniciativa, como no puede ser de otra forma.

E igual que mis compañeros finalizar mi intervención deseándoles unas felices fiestas, que lo pasen lo mejor posible. Esperemos no tener ningún apagón durante las fechas navideñas y que la luz siga brillando en nuestros hogares.

Por tanto, agradecer también el trabajo de la Mesa del Parlamento durante todo este año, portavoces y resto de diputados, a los servicios jurídicos y a todos los trabajadores de la Cámara.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Ramos Chinea.

Tiempo de intervención ahora para la Agrupación Herreña Independiente.

Cuando quiera.

El señor ACOSTA ARMAS (desde su escaño): Gracias, señora presidenta.

Coincidir con las personas que previamente me han precedido y especialmente con la señora Díaz, en el sentido de que estas enmiendas deben resolver unas desigualdades para con la Administración canaria, que competía en un plano de desigualdad y que iba en contra del interés general que en la instrucción de muchos procedimientos administrativos hubiera una clara contradicción entre norma general y norma especial en el periodo en el que se debía instruir y, por lo tanto, conllevaba la caducidad y tener que volver a reiniciar los procedimientos. Por lo tanto, esa voluntad de legislar, teniendo en cuenta esta duplicidad que existía y esta falta de seguridad jurídica, sin duda ahondará en otorgar no solo mayor seguridad jurídica, sino también en dotar de una mejor respuesta que pueda otorgar la Administración canaria para tramitar e instruir estos procedimientos.

Por lo tanto, nuestro voto será favorable, como ya hemos comentado en ocasiones anteriores al respecto, sobre este decreto.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Acosta.

Tiempo de intervención ahora para el Grupo Parlamentario Socialista Canario.

La señora VANOOSTENDE SIMILI: Buenas tardes a todas y a todos.

Bueno, adelantar que nos adherimos también a... Hemos presentado también estas enmiendas porque entendemos varias cuestiones.

Como se ha dicho hasta ahora, ha sido incorporar todas las cuestiones que apuntaba el dictamen del Consejo Consultivo en aras de una mayor seguridad jurídica en la tramitación de esos expedientes, de aclarar determinadas cuestiones como la diferencia entre la caducidad y la prescripción y los órganos competentes. Cuestiones claras, a las que apoyamos, porque también somos una oposición responsable, somos una oposición constructiva y en los grandes temas estamos también junto al Gobierno para colaborar. Pero eso no es un cheque en blanco, el apoyo que les damos hoy, tenemos que también tener un mensaje de cierta crítica, y no solo nosotros, sino algunas plataformas como la plataforma de Salto a la Transición Ecológica, y compartimos muchas cuestiones que ellos también afirman. Por un lado, esa declaración de emergencia energética, que fue quizás un poco exagerada. Si vamos al origen de la declaración energética -ya lo hablamos aquí, ya lo comentamos aquí-, fue un incendio en una cámara paralela, no fueron los motores que generan la electricidad en La Gomera; por tanto, no fueron esos motores los causantes. Y lo segundo, que hemos subestimado también la capacidad de vida de esos motores eléctricos en toda Canarias. A pesar de que hayan superado su vida útil, esos motores, bien mantenidos, tienen todavía mucha capacidad para poder seguir produciendo. En ese sentido agradecemos que el Gobierno de Canarias vaya a hacer un estudio sobre el estado actual de las instalaciones, un estudio independiente y no un estudio de parte, que nos dé realmente cuál es la fotografía exacta de esas instalaciones.

Y, por otro lado, entendemos que estamos trabajando con dos agendas contrapuestas o, por lo menos, el Gobierno de Canarias está trabajando con dos agendas contrapuestas. Por un lado, impulsando toda la parte de reforzar los combustibles fósiles con la instalación de nuevos motores y todas las iniciativas, reuniones, legislación que se ha hecho hasta ahora van encaminadas hacia esa dirección, con esta declaración de emergencia energética, con estas modificaciones, con esas reuniones; y, por otro lado, estaría la agenda de la descarbonización y, en esa agenda de la descarbonización, vemos propuestas, iniciativas, pero nada claro. Tenemos muchas incertidumbres con respecto a la eólica, la marina, con respecto a la geotermia, con respecto a las interconexiones entre islas, con respecto a las baterías de energía como Chira-Soria o Güímar. Y tenemos dudas de que esas dos agendas puedan ir paralelas en el tiempo y nos preocupa, nos preocupa porque serán las primeras o las últimas instalaciones de combustibles fósiles que se instalen, nuevas, en el sur de Europa. Eso nos preocupa. Y les queríamos mandar un mensaje: si ustedes tienen claro el problema del cambio climático, y me consta que lo tienen, me consta que son conscientes del problema tan grande que tenemos con esa grave crisis mundial, impulsen la descarbonización, no nos quedemos solo en la parte de la seguridad del suministro energético.

Y, finalmente, como portavoz de transición ecológica, sí me gustaría enviarles un mensaje a todos los diputados y diputadas de felices fiestas y también mandar un mensaje a la ciudadanía que nos sigue de recomendarles un consumo responsable en estas fiestas, lo va a agradecer nuestro bolsillo y también, sobre todo, el planeta. Ya lo decía el consejero de Agricultura, apostemos por lo local. No solo por los productos locales, alimenticios, sino también por el comercio local, también por la artesanía local, incluso por el arte local. Es decir, en estas navidades consumamos menos pero consumamos mejor.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señora Vanoostende.

Tiempo de intervención ahora para Nueva Canarias-Bloque Canarista.

El señor CARABALLO MEDINA: Muchas gracias, presidenta.

Bueno, la reciente declaración de emergencia energética en Canarias, de octubre, debido sobre todo al apagón sufrido en la isla de La Gomera, ha destacado de manera contundente el déficit energético que enfrentamos en nuestras islas, donde las instalaciones están obsoletas y en riesgo de otros posibles ceros energéticos, pero ya en islas... mucho más graves, como podría ser en la isla de Tenerife o de Gran Canaria, donde sería totalmente un desastre. Es por eso también, señor consejero, que además, como el Partido Socialista, le queremos agradecer ese estudio que va a realizar de las centrales eléctricas de Canarias, haciendo una radiografía del estado en el que se encuentran, creo que es muy necesario.

La urgencia de abordar esta situación nos lleva a la modificación de la ley para poner fin a la inseguridad jurídica generada por la caducidad de ciertos informes y facilitar la burocracia. Esto permitirá sancionar de manera eficaz a las empresas infractoras, ampliando los plazos de procedimiento como la norma estatal. Es importante también destacar que la ley estatal y la ley canaria del sector eléctrico regulan las infracciones del sector, pero existe una discrepancia en los plazos de prescripción. Por lo tanto, el propósito fundamental de este decreto es alinear estos plazos y, de este modo, proporcionar una base legal sólida, como bien dije antes, para sancionar de manera efectiva a aquellas empresas que incumplan la normativa, sobre todo en el mantenimiento de estos equipos, garantizando el suministro eléctrico.

Nuestro grupo parlamentario votará a favor, ha respaldado además las enmiendas presentadas por otros grupos que apoyan al Gobierno, enmiendas que buscan abordar las preocupaciones formales expresadas por el Consejo Consultivo de Canarias, y nuestro compromiso en este sentido es estar del lado del Gobierno trabajando incansablemente, sin olvidarnos ni un segundo de la verdadera transición energética en Canarias, en las interconexiones insulares y en el desarrollo y ejecución del PTEcan. Solo mediante una colaboración sólida de todos los grupos parlamentarios y de medidas legislativas adecuadas, como esta, podremos garantizar un futuro energético sostenible y seguro para el archipiélago, además de apostar firmemente, sin olvidarnos, por la implantación de energías renovables en el archipiélago, convirtiéndonos en un futuro en unas verdaderas ecoislas.

Muchas gracias y también feliz Navidad, y vamos a coger papel de reciclar para envolver los regalitos, que también ahí hacemos un favor a la transición energética y sostenible.

Gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Caraballo.

Tiempo de intervención ahora para el grupo no enmendante, Grupo Parlamentario VOX.

El señor GALVÁN SASIA: Buenas tardes.

Ya en su día tratamos este decreto ley y en el que estaba claro que se luchaba contra una inseguridad jurídica del ciudadano. Ampliar los plazos es de justicia, yo creo que hay una unanimidad de todo el hemiciclo. Según palabras del Consejo Consultivo, la Administración no puede quedar prácticamente inerme frente a las actuaciones irregulares que puedan realizarse en el sector eléctrico.

Yo creo que es algo de justicia, todos estamos de acuerdo, voy a ser breve, pero sí me gustaría recalcar una cosa. Lo que le gusta al Grupo Parlamentario VOX es que se igualan plazos a la normativa estatal. Nosotros valoramos mucho reducir la burocracia, simplificar los procedimientos administrativos y evitar las duplicidades, yo creo que eso ahorraría mucho dinero y mucho esfuerzo.

El informe es conforme a derecho, en virtud de la expuesto por el Consejo Consultivo, con lo cual no hay más que hablar.

Hablamos de emergencia energética y de déficit energético. Yo creo que este proyecto, esta ley que se trae hoy aquí para continuar su trámite, trata de corregir esa inseguridad y yo creo que cuando hablamos de emergencia energética o déficit energético y se nos habla de agendas paralelas, yo creo que tenemos que ser capaces de quitarnos de delante, digamos, el antifaz del sectarismo ideológico y buscar la practicidad. Si hay que renovar los equipos, renovemos los equipos, utilicemos elementos de última tecnología, que contaminan muy poco... -contaminan, digamos, si consideramos contaminante al CO2, que no es el caso, pero, bueno, muchos de ustedes lo hacen-, utilicemos esos equipos nuevos, no tengamos complejo en dar la batalla cultural de lo que es el sentido común. Yo creo que, por mucho que la izquierda se empeñe y la Agenda 2030 lo diga, nunca podemos abandonar las energías de respaldo, nunca, porque es desconocer el sistema energético, cuando hablamos de que un molino o una placa fotovoltaica pueden prescindir de las energías de respaldo. Eso es hablar desde el total desconocimiento. Me consta que en la consejería no lo tienen, me consta que hay buenos profesionales y me consta que utilizarán el sentido común en este tema y en muchos otros.

Y por supuesto que tendrán siempre el apoyo del Grupo Parlamentario VOX para actuar y atacar de frente este tipo de problemas. Sentido común y no pegarnos un tiro en el pie con las energías renovables.

Muchas gracias.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor Galván.

Muy bien, finalizado el debate, pasamos a votación.

Llamo a votación (suena el timbre de llamada a la votación. Pausa).

Bueno, como bien saben, hay dos votaciones: una, la primera, votación de las enmiendas al articulado; y, en segundo lugar, la votación del conjunto del texto.

Por tanto, procedemos con la primera votación de las enmiendas del articulado. Votamos. (Pausa).

Votos emitidos, 64: sí, 64; no, cero; abstenciones, cero.

Quedan aprobadas por unanimidad.

Procedemos a la votación del conjunto del texto. Votamos. (Pausa).

Presentes, 63: sí, 63; no, cero; abstenciones, cero.

Queda aprobado por unanimidad el texto de la ley.

(Aplausos).

Señor consejero, tiene usted la palabra, si quiere, para manifestar lo que considere. ¿La quiere? ¿Cuánto necesita, tres minutos? Uno.

Le voy a poner tres, por si acaso, que le voy a poner tres, por si acaso, que uno es muy poco. Se consume antes de lo que parece.

Cuando quiera.

El señor CONSEJERO DE TRANSICIÓN ECOLÓGICA Y ENERGÍA (Hernández Zapata): Muchas gracias a todos. De verdad que es un orgullo poder sacar adelante este tipo de asuntos por unanimidad, la unanimidad necesaria que vamos a necesitar para seguir cambiando Canarias en pro de esa descarbonización a la que no vamos a renunciar en ni un solo minuto.

Es verdad que tenemos que seguir en esa línea que ya marcamos en la declaración de emergencia energética, donde también proponíamos la aceleración de la penetración de las energías renovables en Canarias y en la que también conseguimos un amplio apoyo, y la que seguiremos aplicando, como hoy también hemos demostrado.

Yo solo quería aprovechar este minuto también para desearles a todos una feliz Navidad, que volvamos después de este parón navideño con las mismas ganas de unanimidad y consenso para seguir trabajando por esa descarbonización de Canarias y mejorar el sistema eléctrico y avance en la transición ecológica de toda Canarias.

Muchísimas gracias, feliz Navidad.

La señora PRESIDENTA: Gracias, señor consejero.